Ir al contenido principal

El jabalí de Erimanto

I. El Jabalí de Erimanto 

El Jabalí de Erimanto constituye el cuarto de los doce trabajos impuestos a Heracles por el rey Euristeo. Según relata Apolodoro en “Biblioteca”, la misión consistía en capturar vivo a esta bestia descomunal que asolaba la región de Erimanto, en Arcadia, destruyendo cosechas y aterrorizando a sus habitantes. Otras fuentes, como Diodoro Sículo en “Biblioteca Histórica”, confirman este episodio como una de las pruebas fundamentales del héroe.

La ejecución de la misión demostró el ingenio de Heracles al servicio de su fuerza bruta. Como narra el mismo Apolodoro, Heracles no intentó matar al animal en un enfrentamiento directo, sino que lo persiguió incansablemente por las laderas nevadas del monte Erimanto hasta agotarlo por completo. Una vez la criatura quedó exhausta, logró inmovilizarla con sus redes y, tal como ordenaba el encargo, la cargó sobre sus hombros para llevarla viva ante Euristeo. Este momento de la captura fue tan icónico que poetas como Píndaro lo evocan en sus “Olímpicas”, y el geógrafo Pausanias, siglos después, aún señalaba el lugar en su “Descripción de Grecia” donde, según la tradición local, el héroe logró atrapar al jabalí.

A diferencia de otros monstruos mitológicos como la Hidra de Lerna -hija de Tifón y Equidna-, el Jabalí de Erimanto aparece como una bestia salvaje sin ascendencia clara. No debe confundirse con el Jabalí de Calidón, relacionado con Artemisa.

II. Los Centauros 

Los centauros representan una dualidad profunda como criaturas híbridas, mitad hombre y mitad caballo; encarnan tanto la razón como el instinto salvaje. Esta ambivalencia los convierte en símbolos de la lucha y tensión entre civilización humana y libertad natural, y explica por qué algunos son sabios y nobles, mientras otros son violentos y caóticos.

En muchos relatos, corroboramos la impulsividad y la irracionalidad de los centauros, embriagados de vino, lujuria y violencia. Esta faceta se refleja en episodios como la Batalla contra los lapitas en la boda de Pirítoo, donde los centauros intentan raptar a las mujeres y desatan una guerra. 

Nos enfrentan a una naturaleza indómita, indiferente al némesis, dominada por el deseo y la falta de control. Su hábitat en montañas y bosques refuerza esta imagen de criaturas alejadas de la polis y la vida civilizada.

Sin embargo, existen excepciones notables como Quirón y Folo, centauros sabios y benévolos. Quirón, en particular, es conocido por su sabiduría, su dominio de la medicina y su papel como mentor de héroes como Aquiles y Asclepio. A diferencia de sus congéneres, Quirón es hijo de Cronos, uno de los titanes y de Filira, una oceánide. Cronos, padre de Zeus, tomó forma de caballo para unirse a Filira, lo que explicaría la naturaleza híbrida de Quirón, mitad humano y mitad equino. Ello lo separa de la genealogía común de los centauros nacidos de Ixión y Néfele. Su figura representa el ideal del centauro civilizado, capaz de superar sus impulsos animales y vivir en armonía con los valores humanos

Todo esto tiene relación con Heracles, dado que, lamentablemente, el camino hacia el jabalí estuvo marcado por un trágico episodio con los centauros. Buscando encontrar el peligroso jabalí, Heracles se hospedó con el centauro Folo -hijo de Sileno y la ninfa Melia-, quien, en un gesto de hospitalidad, abrió un odre de vino para honrar a su huésped. El fuerte aroma del vino, tal como se relata en las “Metamorfosis” de Ovidio, atrajo a una horda de centauros enfurecidos, que atacaron la cueva. Heracles se defendió con sus flechas envenenadas con la sangre de la Hidra de Lerna. En la confusión de la lucha, una de estas flechas atravesó accidentalmente el brazo del sabio centauro Quirón. La herida envenenada causó a Quirón un dolor insufrible, pero al ser inmortal, no podía morir. Este dilema, narrado también por Apolodoro, llevó a que Quirón finalmente cediera su inmortalidad, hallando así la liberación. El bien puede causar dolor en el mundo, porque las fuerzas que combate son profundas y desbordan la voluntad humana. Para mayor desgracia, el propio Folo murió de manera accidental al dejar caer una de las flechas envenenadas sobre su pie, un desenlace que subraya el peligro inherente a las armas del héroe. 

III. La reacción en Micenas

Heracles regresó triunfante a Micenas con la bestia viva. Al presentar su trofeo, Euristeo, aterrorizado ante la vista del enorme jabalí, reaccionó como en ocasiones anteriores: se escondió en su “pithos”, una gran tinaja de bronce hundida en el suelo, un detalle cómico que Apolodoro no olvida recoger y que se convirtió en un motivo recurrente en la narración de los trabajos. 

La corte de Euristeo en Micenas observó espantada la informalidad y cobardía del monarca. Aunque era rey por mandato de Zeus, su figura aparece constantemente opacada por el temor y la inseguridad del propio rey. Hasta ese día Euristeo no recibía personalmente a Heracles, sino que enviaba a su heraldo Copreo para transmitir las órdenes, lo que revela una corte jerárquica pero distante, donde el rey evitaba el contacto directo con el héroe por miedo a su fuerza y carácter.

El ambiente cortesano se caracterizó por una mezcla de autoridad ritual y comedia involuntaria. Al ver regresar a Heracles con una criatura monstruosa como el Jabalí de Erimanto, la pithos enterrada en el suelo, lejos de ser gloriosa, se convirtió en símbolo de la burocracia temerosa frente a la acción heroica.

Además, la corte de Micenas bajo Euristeo no se destaca por gestas militares ni por una vida cultural brillante, sino por ser el escenario administrativo donde se registran los logros de Heracles. En este sentido, Micenas funciona más como un tribunal que como un palacio de gloria. La tensión entre el poder institucional de Euristeo y la grandeza individual de Heracles subraya el conflicto entre la autoridad establecida y el héroe que la desafía con sus hazañas. 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Iaso, la recuperación de las enfermedades

Iaso es una figura menos conocida pero significativa entre los hijos de Zeus . Asociada con la curación y la salud, Iaso es, según algunas fuentes, hija de Zeus y de Epíone , cuyo nombre significa  "la suave"  o  "la calmante" , diosa y madre vinculada a la curación del dolor y el sufrimiento físico. Al estar relacionada con el ámbito de la medicina y la sanación, se la considera, en ciertas tradiciones, una de las hijas de Asclepio , el dios de la medicina. Iaso representaba, en un sentido específico, el acto de la curación en proceso y aunque no protagoniza grandes relatos épicos o hazañas legendarias, es mencionada en varias fuentes antiguas en el contexto de la medicina. Por ejemplo, en el poema épico "Los Oráculos Caldeos" , se la menciona como uno de los espíritus o deidades benévolas que presiden sobre la salud, invocada en tiempos de enfermedad junto con sus hermanas y padres. Asimismo, se le nombra en algunos himnos y oraciones, en las que los f...

Los idus de marzo: La historia cambia en un día

"La muerte de César" por Vincenzo Camuccini (1798) Los idus de marzo son célebres en la historia por ser una fecha que marcó el fin de la República romana y alteró el curso de la antigüedad. A mediados de cada mes, especialmente cuando coinciden con la luna llena, los días 13 o 15 eran percibidos por los romanos como momentos cargados de augurios y, a menudo, de malos presagios. La noción de suerte y destino tenía un peso significativo en la espiritualidad y las creencias de los romanos. Los idus de marzo, en particular, quedaron asociados para siempre con la traición y el asesinato de Julio César en el año 44 a.C., un evento que nos sigue impactando como una historia inquietante llena de conspiraciones y tragedias humanas. Plutarco recuerda que Julio César fue advertido por un vidente de que correría un gran peligro durante los Idus de Marzo, pero el estadista romano no tomó en serio la advertencia. Camino a su embocada en el Senado le dijo con mofa: "Los idus de ma...

Arkteia o Efebía

Los rituales de iniciación en la Antigua Grecia marcaban la transición de la infancia a la vida adulta y variaban según el género. Entre los más importantes estaban la Arkteia , un rito femenino vinculado al culto de Artemisa en Braurón , y la Efebía , un entrenamiento cívico y militar obligatorio para los varones atenienses. Ambos tenían una función fundamental en la sociedad griega, asegurando la integración de los jóvenes en su rol social y religioso. La Arkteia era un ritual exclusivo para niñas de entre cinco y diez años , celebrado en el santuario de Artemisa en Braurón , en Ática. Braurón fue un antiguo santuario dedicado a Artemisa Brauronia. Este sitio sagrado fue conocido por sus festividades y ritos dedicados a la diosa de la caza, la naturaleza y la virginidad. Durante la ceremonia, las participantes, llamadas arktoi   -oseznas-, servían a la diosa y realizaban diversas actividades en su honor. La tradición vinculaba este rito con la expiación de la diosa tras la mue...