Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Olímpicos

El año que Selene eclipsó las fiestas solares

Selene parece haberse ganado un espacio en el calendario dodecateísta por mérito propio durante este 2025. En septiembre, el plenilunio de Hermes coincidió con las Boedromias   y en octubre, el plenilunio de Afrodita coincidirá con las Pianepsias . Conozcamos un poco más de la diosa que está dispuesta a eclipsar con lunas llenas nuestras fiestas solares. I. Nacimiento y filiación Según la " Teogonía"  de Hesíodo,  Selene nace como luminaria nocturna, una titánide , hija de los titanes Hiperión - Ὑπερίων -, dios de la observación celeste, y Tea - Θεία -, diosa de la visión y el esplendor. Esto la sitúa dentro de la segunda generación de divinidades cósmicas, anterior al panteón Olímpico -. Con Helios , el sol, y Eos , la aurora, forma una tríada astral que regula los ritmos de la luz en el Cosmos. No es una figura menor: su aparición marca el tiempo del sueño, del deseo, de lo oculto. En el "Himno homérico a Selene" , se la describe como “la que brilla en la noc...

Hades, el Innombrable

I. El Innombrable y las prácticas rituales de elusión En la cultura antigua, Hades representa una figura de profunda complejidad y múltiples facetas. Como divinidad soberana del inframundo, su nombre evocaba un temor reverencial - phrikódēs - entre los griegos, lo que llevaba a una práctica cultural extendida: la evitación directa de su pronunciación. Este tabú onomástico , común con las deidades ctónicas asociadas con la muerte y el más allá, se fundamentaba en el miedo a atraer su atención inexorable o a desencadenar una desgracia prematura,  " aoídos" . Hades, en su calidad de gobernante absoluto del reino de los muertos, era el principal destinatario de esta cautela. Esta reticencia ritualizada a articular su nombre llevó a los antiguos griegos a desarrollar un sofisticado sistema de referencias indirectas. Se empleaban epítetos eufemísticos - prosenēgoríai - o acciones simbólicas, como el acto de golpear el suelo con el pie durante un juramento o una plegaria. Esta acció...

Atenea versus Minerva

La distinción entre Atenea y Minerva se manifiesta a través de las particularidades culturales que cada civilización imprimió en su concepción de esta divinidad. Aunque el proceso de interpretatio romana llevó a una asimilación formal entre ambas figuras, los matices que las separan emergen de los contextos religiosos, políticos y sociales que definieron sus cultos en el mundo griego y romano.   I. Repasando las características de Atenea En el ámbito griego, Atenea surge como una deidad profundamente arraigada en la identidad de la  polis , especialmente en Atenas, donde su condición de protectora se refleja en epítetos como "Polías" o "Promacos" .  Su vinculación con la guerra no es la del combate irracional, sino la de la estrategia y la táctica. Esta dimensión intelectual se complementa con su asociación a las artes técnicas , como la fabricación de armaduras o la navegación, habilidades que en la mentalidad griega requerían tanto destreza manual como sabiduría ...

Conociendo a Poseidón a través de sus epítetos

I. Los epítetos de Poseidón Los epítetos de Poseidón reflejan distintos aspectos de su naturaleza, cultos locales y atributos asociados a su figura en la tradición griega. Cada uno de ellos surge de fuentes documentadas, ya sea en la literatura antigua, la epigrafía o los cultos locales.   Poseidón Heliconio ( Ἑλικώνιος ) está vinculado al monte Helicón , en Beocia , donde el dios era venerado junto a las Musas . Este epíteto aparece en Hesíodo y Pausanias , sugiriendo un antiguo santuario en la región. La asociación con Helicón puede deberse a la presencia de fuentes o manantiales, conectando a Poseidón con las aguas terrestres.   Poseidón Enosigeo ( Ἐνοσίχθων , "el que sacude la tierra") es uno de sus epítetos más recurrentes, mencionado en Homero y en himnos órficos. Destaca su papel como causante de terremotos, una faceta temida en regiones sísmicas como el Peloponeso y Asia Menor. La forma Ἐνοσίγαιος (Enosigao) también aparece, subrayando su dominio sobre las...

Atenea y Metis, el linaje de la sabiduría

El linaje de la sabiduría divina I. Metis y Zeus La relación entre Atenea y Metis constituye una de las genealogías más significativas del pensamiento griego sobre el conocimiento, la estrategia y la inteligencia divina. Metis, cuyo nombre significa literalmente “sabiduría astuta” , era una de las titánides   nacidas de Océano y Tetis , y aparece en la " Teogonía" de Hesíodo como la primera consorte de Zeus . El Dios de los dioses yMetis representan la conjunción de dos principios fundamentales del orden cósmico: el nuevo soberano del universo y la deidad que encarnaba el discernimiento sutil, la capacidad de prever, persuadir y actuar con sabiduría. Sin embargo, Hesíodo relata que esta unión fue interrumpida por una advertencia profética. Gea y Urano —la Tierra y el Cielo— predijeron que si Metis concebía un hijo varón, este terminaría por destronar a su padre , como ya había ocurrido en generaciones anteriores con Cronos y Urano. Zeus, temiendo ese destino, decidió devora...

La contienda entre Atenea y Poseidón por Atenas

Atenea y Poseidón: Dioses rivales I. La contienda divina La tradición más conocida sobre el origen de Atenas como ciudad consagrada a la diosa Atenea aparece en autores como Apolodoro en su   " Bibliotheca",   Pausanias en su   " Descripción de Grecia"  y más veladamente en algunas tragedias e himnos.  Se cuenta que, en un tiempo primigenio, cuando aún no se había otorgado el patronazgo divino de la ciudad que más tarde se llamaría Atenas, dos deidades poderosas rivalizaron por su tutela: Poseidón , señor de los mares, de los caballos y de los temblores de la tierra, y Atenea , diosa de la sabiduría activa, de las artes, la defensa justa y la civilización. Ambos deseaban otorgar su protección a la ciudad recién nacida, pero solo uno podía ser reconocido como su patrón legítimo. La disputa no se resolvió por combate, como podrían sugerir otros relatos de conflicto divino, sino mediante un gesto fundacional: cada deidad debía ofrecer un presente a la ciudad. Los...

Urania, Musa de la astronomía y astrología

"Apollo, God of Light, Eloquence, Poetry, and the Fine Arts with Urania, Muse of Astronomy"  por  Charles Meynier  (1798) I. Urania: Musa de la astronomía y la armonía celestial Urania (Οὐρανία, Ouranía ), cuyo nombre significa “la celestial”, es la Musa de la astronomía, la ciencia del cielo, del orden cósmico y de las esferas en movimiento. Hija de Zeus y Mnemósine como sus hermanas, Urania representa el conocimiento más abstracto y más elevado: el de los astros, los ciclos del tiempo, las constelaciones y la música de las esferas. Se la representa con una corona estrellada, un globo celeste y un compás en las manos. Su mirada se dirige siempre hacia arriba, hacia los cielos. Es la patrona de los astrónomos, matemáticos y filósofos naturales. Pero también es la Musa que guía a quienes buscan sentido en el universo, a quienes oyen la armonía que subyace a todas las cosas. Urania no inspira pasiones humanas, sino vislumbres del orden divino. Donde otras Musas mueven el c...

Terpsícore, Musa de la danza y el coro

I. Terpsícore: musa de la danza y del canto coral Terpsícore (Τερψιχόρη, Terpsikhórē ), cuyo nombre significa “la que se deleita en la danza” o “la que provoca placer en el movimiento” , es la Musa griega de la danza y del canto coral. Su arte es el más corporal, el más fluido, el más colectivo: Terpsícore no crea sola, sino en el ritmo compartido, en el compás que une a los cuerpos, en la armonía de los pies y las voces. Se la representa generalmente con una lira en las manos, acompañada de danzantes o sentada en actitud rítmica, con túnicas flotantes que evocan el movimiento perpetuo. Terpsícore habita en los chóroi , los coros danzantes que acompañaban las tragedias y comedias, pero también en las danzas religiosas, los juegos atléticos, los rituales nupciales y las celebraciones agrarias. Sobre su descendencia, según algunas tradiciones tuvo un hijo con Apolo llamado Lino . Lino se considera el creador de la poesía lírica y es conocido por su habilidad extraordinaria con la mú...

Talía, Musa de la comedia y la poesía bucólica

I. Talía: musa de la comedia y del canto bucólico Talía (Θάλεια, Tháleia ), cuyo nombre significa “la festiva” , “la floreciente” o “la que hace brotar” , es la Musa griega de la comedia y de la poesía bucólica . Su figura simboliza la alegría, la fecundidad del campo y la capacidad del arte para provocar risa, ternura o alivio en medio de la dureza de la vida. Es la contrapartida luminosa de Melpómene , con quien a menudo se la representa como complementaria: una lleva la máscara trágica, la otra la cómica. Se la representa con la máscara de la comedia, coronada con hiedra o flores, y con frecuencia sostiene un bastón de pastor o una flauta. En su sonrisa habita una filosofía ligera, pero no por ello superficial: Talía enseña que el humor es una forma de inteligencia, y que reírse de uno mismo puede ser la más sabia respuesta ante la adversidad. Entre las nueve Musas, es la que alivia, la que distiende, la que transforma lo vulgar en amable y lo grotesco en juego. No se limita a pro...

Polimnia, Musa de los himnos y la poesía sagrada

" Polyhymnia, Muse of Eloquence "  por  Charles Meynier  (1800) I. Polimnia, Musa de los himnos y la poesía sagrada En el estudio de las tradiciones literarias y religiosas de la Grecia antigua, Polimnia emerge dentro del coro de las Musas. Las fuentes documentales, desde los textos poéticos hasta los testimonios epigráficos, presentan una divinidad cuyo ámbito de influencia trasciende lo puramente artístico para adentrarse en el terreno de lo sacro y lo ceremonial .   Hesíodo , en su "Teogonía" , al mencionar a Polimnia entre las hijas de Zeus y Mnemósine, establece su conexión fundamental con la memoria colectiva y las formas poéticas vinculadas al culto. Esta asociación se manifiesta con particular claridad en los "Himnos Homéricos" , donde la estructura y los patrones métricos reflejan el tipo de composición que los antiguos atribuían a su inspiración. Los estudios contemporáneos sobre performance ritual, como los de Claude Calame , han demostrado có...

Melpómene, Musa de la tragedia

I. Melpómene: musa del canto trágico y de la catarsis del dolor Melpómene , cuyo nombre significa “la melodiosa” o “la que canta”  - melpein = cantar-, es la Musa griega de la tragedia. Aunque su nombre primigenio sugiere una asociación con los coros teatrales, con el tiempo se convirtió en la inspiradora de los poetas trágicos, portadora de las máscaras solemnes del teatro y del arte que transforma el sufrimiento en sabiduría estética. Se la representa tradicionalmente con la máscara trágica en una mano y el coturno —el calzado alto de los actores trágicos— en la otra. A veces, lleva una corona de hiedra o una espada, simbolizando el destino heroico y la intensidad emocional de las obras que inspira. Melpómene es quien guía al poeta a través del abismo del sufrimiento humano, para que de allí extraiga verdad y belleza. Entre sus hermanas, ella se encarga de la expresión solemne del dolor y del conflicto moral. A través de la tragedia, enseña que la grandeza del alma humana se ...

Euterpe, Musa de la música y la poesía lírica

I. Euterpe: musa de la música, del flautista y del ritmo interior Euterpe es otra de las nueve Musas nacidas de Zeus y Mnemosine , diosa de la Memoria, concebidas como guardianas del arte, la ciencia y la inspiración divina. Su nombre significa “la bien agradable” o “la que proporciona deleite”  - eu = bien, terpein = agradar-, y se la conoce como la musa de la música, especialmente la que se ejecuta con instrumentos de viento, y de la poesía lírica en su dimensión más melódica. Se la representa habitualmente sosteniendo un aulós - doble flauta-, símbolo de su dominio sobre la armonía y el aliento creativo. A veces, aparece rodeada de instrumentos o en compañía de músicos, destacando su papel en los banquetes, las celebraciones y los momentos en que el alma necesita elevarse por medio del sonido . Su reino no es solo el ritmo, sino la emoción que se transforma en melodía. Entre sus hermanas, Euterpe es la que guía a quienes convierten la voz en canto, el dolor en música y el...

Erato, Musa de la poesía lírica y amorosa

"Erato, Muse of Lyrical Poetry" por  Charles Meynier (1800)  I. Erato: musa de la poesía amorosa y de la lírica apasionada Erato es otra de las nueve Musas, hijas de Zeus y Mnemósine , concebidas tras nueve noches de amor entre el dios olímpico y la diosa de la Memoria. Entre sus hermanas, Erato ocupa un lugar destacado como inspiradora de la poesía amorosa , del canto nupcial - epitalamio- , y de la lírica erótica . Su nombre significa “la amorosa” o “la deseada”  - eratós , en griego antiguo-, y su presencia en el imaginario clásico evoca el poder del deseo transformado en arte . Habitualmente es representada con una lira o una cítara, instrumentos ligados a la expresión melódica de los sentimientos. En ocasiones, sostiene también una corona de mirto y rosas o un arco con flechas, símbolos compartidos con Afrodita y Eros , con quienes mantiene una relación estrecha. Como todas las Musas, su morada es el Helicón o el Parnaso , donde acompaña a Apolo y preside sobre l...