Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Civilitas

Brimo

I.  Brimō Brimo es uno de los epítetos más antiguos y enigmáticos atribuidos a Hécate en tradiciones órficas y eleusinas. Su significado -“ la Terrible ”, “ la Poderosa ”, derivado de brimō - expresa una presencia numinosa que inspira reverencia más que temor. Frente a otros nombres que aluden a la luminosidad o la guía -Phōsphoros , Propylaia , Enodia -, Brimo nombra la fuerza que custodia aquello que no puede ser revelado sin transformación: los secretos del Inframundo, el tránsito entre muerte y renacimiento, la experiencia liminal del iniciado. El uso de epítetos en el mundo helénico es común tal como lo hemos visto con Atenea o Poseidón : cada nombre apunta a un aspecto concreto de la divinidad. En los misterios, donde el tiempo se ritualiza y la conciencia se abre a lo no visible, Brimō señala un estado del encuentro con lo divino en el que la fuerza, el silencio y la solemnidad marcan el umbral de lo sagrado. La invocación del nombre describe y transforma. Quien p...

Luna nueva de Hécate

I. Noumēnía Para los helenos, la medición del tiempo era una cuestión profundamente local y sagrada. Las distintas poleis estructuraban sus calendarios en torno a las fases lunares, pero no existía una uniformidad: para algunas, como Atenas, el mes comenzaba con la luna nueva - noumenia -, mientras que para otras, como Esparta , podía iniciar con la luna llena. Este ciclo lunar de aproximadamente 29,5 días era un reflejo de los ritmos naturales del cosmos, incluidos los ciclos biológicos humanos como el menstrual, tal como señalaba Aristóteles . La noumenia , el primer día del mes marcado por la luna nueva, era un momento de renovación y de celebración comunal. Sin embargo, la noche previa, cuando la luna estaba completamente ausente del cielo, pertenecía a un dominio diferente y más oscuro: el de Hécate , la gran diosa de la encrucijada, la magia y los misterios. Esta noche, la más oscura del ciclo, no era de celebración cívica, sino de introspección, ritual privado y con...

Comienzo del invierno

  I. El ocaso de las Pléyades y el repliegue de la vida A partir del 8 de noviembre, las Pléyades -esa bandada de palomas que escapan de Orión - se ponen al amanecer. En la antigüedad, este evento astronómico marcaba el comienzo del invierno , señalando que el gran velo entre el mundo y el Hades se hacía más delgado. Con su ocaso, las estatuas de Deméter se transforman en roca. La diosa de la vida no ha desaparecido, sino que se ha retraído, petrificada por un dolor que la vuelve parte misma del paisaje inerte. Su silencio es tan vasto como los campos helados. En este vacío, Perséfone reina en el inframundo y Hécate nos acerca los rigores del frío y la muerte, completando la tríada del repliegue cósmico . Es el tiempo en que la naturaleza y el espíritu se sumergen en las aguas de Lete , descansando, hibernando o muriendo, en un necesario olvido que permite la futura renovación. II. El Banquete del agradecimiento  Antes o después de ese día, en un acto de fe sublime, una rama...

Plenilunio de Zeus, padre de los Dioses -y del Hombre-

I. El soberano del Olimpo y su legado En las tradiciones helénicas, Zeus se alza como el soberano indiscutible del Panteón, una deidad cuya influencia se extiende sobre todos los aspectos de la existencia. Como recoge Hesíodo en su "Teogonía" , tras destronar a su padre Cronos , Zeus estableció un nuevo orden cósmico del cual él era el centro y garante. Para lograr ese objetivo tanto la titanomaquia como la  gigantomaquia  fueron episodios cruciales. Su figura se constituye como autoridad celestial y hace uso del poder del rayo y el dominio celestial. Su vasta y compleja descendencia incluye tanto a inmortales como mortales excepcionales. Esta prolífica paternidad no era un mero capricho, sino un mecanismo fundamental a través del cual su voluntad y sus atributos se manifestaban en el mundo, poblando la tierra de héroes , dotando el Olimpo de nuevas divinidades y tejiendo el destino de ciudades y pueblos a través de sus linajes. Esta extensa progenie abarca ...

La importancia del culto a los muertos

I. Ofrendas florales en las honras fúnebres Los primeros registros arqueológicos que evidencian el uso de flores en rituales funerarios se remontan a hace aproximadamente 13.700 años , en tumbas encontradas en el actual Israel . En estos enterramientos, los investigadores hallaron restos de plantas utilizadas para revestir y decorar las tumbas, lo que sugiere una intención simbólica y ritual en el uso de flores para despedir a los fallecidos. Otro hallazgo clave proviene de la famosa excavación de la cueva Shanidar en el norte de Irak en 1951. Allí se descubrieron restos de polen y fragmentos de al menos ocho especies de flores silvestres en tumbas neandertales , lo que indica que ya en tiempos prehistóricos se realizaban ofrendas florales como expresión de duelo y memoria. Estas evidencias sitúan el uso de flores como parte del culto a los muertos entre las formas más antiguas de actividad ritual documentada por la humanidad. El culto a los difuntos posee profundas raíces también ...

Plenilunio de Afrodita

I. La luna en la sombra y el nacimiento desde la espuma  El eclipse parcial del 7 de octubre de 2025 encuentra un paralelo preciso en los relatos del nacimiento de la divinidad surgida del mar, Afrodita . Su nombre proviene del griego ἀφρός - aphros-, que significa “espuma”.  Según Hesíodo , nació de la espuma del mar cuando Cronos arrojó los genitales de Urano al océano después de castrarlo. Ese origen acuático la vincula con el deseo que brota de lo informe, lo líquido, lo primordial.  Hesíodo  describe con precisión simbólica que casi recuerda un fenómeno astronómico, cómo "la blanca espuma se agitaba alrededor del miembro inmortal" hasta que "de allí surgió una doncella".  La Luna Llena de octubre ilumina los campos ya cosechados. Es en esta luz donde la tradición sitúa la noche de la que nace de la espuma del mar, una fuerza tan primordial como el ciclo lunar mismo. Hesíodo en su "Teogonía" describe cómo el tiempo y los elementos conspiran para que la...

La llegada de las Pianepsias

I. La llegada de las Pianepsias En las siguientes semanas vamos a comenzar el mes del Pianepsión . Si seguimos la lógica del calendario ático, el Pianepsión comenzaría el 21 de octubre de 2025 al atardecer, justo tras la luna nueva. El mes se extendería hasta la siguiente luna nueva, que será hacia el 20 de noviembre de 2025. El séptimo día del mes de Pianepsión marca la celebración de las Pianepsias , entonces el séptimo día sería el 27 de octubre de 2025, comenzando al atardecer del 26.  Como adaptación, nosotros celebramos las Pianepsias como una fiesta solar, el próximo 7 de octubre . Esta adaptación tiene que ver con la interpretación de que es una fiesta en honor a Apolo. Este año la celebración coincide con el plenilunio de Afrodita y con un eclipse, circunstancia que afecta el carácter sagrado del ritual del eiresioné , sin opacar la ceremonia de colocación de las ramas de laurel en los dinteles. Esta coincidencia celestial añade una dimensión simbólica única a nuestra pre...

Tesmoforias, culto exclusivo para mujeres

I. Objetivo y contexto de las Thesmophorias Las Thesmophorias o Tesmoforias,  celebradas en honor a Deméter Thesmophoros -la "Legisladora" o "Portadora de Ley" - y su hija Perséfone , configuraban un festival estrictamente reservado para mujeres ciudadanas casadas, siendo uno de los espacios públicos de la polis donde los hombres tenían prohibida toda participación o presencia. Su propósito central era asegurar la fertilidad de los campos, el ganado y la comunidad humana, reforzando simbólicamente la conexión intrínseca entre la fecundidad de la tierra y la de las mujeres. Se celebraba en el mes de Pyanepsión -octubre-, coincidiendo con la siembra del trigo y la cebada, por lo que sus rituales eran cruciales para propiciar una buena cosecha y, por extensión, la supervivencia de la ciudad. La exclusividad femenina del festival sugiere que funcionaba como un espacio femenino de autonomía y solidaridad. Las mujeres, temporalmente liberadas de sus roles domésticos conv...

Equinoccio de septiembre

  I. Significado del Equinoccio de otoño El equinoccio de otoño de 2025, que tendrá lugar en el hemisferio norte el 22 de septiembre a las 20:20 horas - horario peninsular español, UTC+2-, constituye un hito sagrado en el ciclo anual. Este momento no representa un mero evento astronómico, sino el cumplimiento de la voluntad divina establecida por Zeus , mediante la cual Perséfone inicia su regreso al reino de su augusto esposo, el soberano del Inframundo. Este descenso simboliza el equilibrio cósmico y el orden divino que rige la existencia. Su partida marca el período en que la savia de las plantas, por designio de los Theoi , se retrae, y la energía vital de la tierra se concentra en preparación para el necesario reposo invernal, previo al renacimiento primaveral. Durante los siguientes días, descenderemos mentalmente al Más Allá, para conocer en profundidad algunas de las más importantes divinidades del Inframundo. II. Prácticas devocionales y ofrendas, el simbolismo del pan cer...

Las Boedromias

Atenas estructuró su calendario y su identidad en torno a un complejo entramado de festividades religiosas. Estas no eran meras celebraciones; eran el corazón palpitante de su vida cívica, lo que nosotros llamamos " civilitas ", donde lo político, lo social y lo espiritual se fundían en un todo indivisible. La Boedromia - Βοηδρόμια-  es un ejemplo paradigmático de esta simbiosis, una festividad que honraba a Apolo Boedromios  - Βοήδρομιος , "el que acude en auxilio corriendo"- y conmemoraba intervenciones divinas en momentos de crisis severas para la ciudad. I. El Origen Bélico: Dos tradiciones enfrentadas Las fuentes antiguas nos transmiten, no una, sino varias explicaciones para el origen de esta festividad, reflejando la riqueza de la tradición ateniense. 1. La Tradición de Teseo y las Amazonas: Como se menciona, Plutarco (c. 46-120) es la fuente principal para esta versión. En su obra, al referirse a la vida de Teseo , relata: "Venció a las amazonas en el m...

La quema del Eiresión

El Eiresión : Ritual de protección y renovación en las Boedromias  I. Origen y simbolismo del Eiresión El eiresión   es una rama de laurel u olivo adornada con lana blanca, frutas y cintas, que desde la Antigua Grecia se cuelga en las puertas de las casas como amuleto protector. Su nombre deriva del griego eirízein   -"cubrir" o "proteger"- , reflejando su función como talismán contra el mal. Según Plutarco , esta tradición se remontaba a los ritos atenienses en honor a Apolo , donde el eiresión simbolizaba prosperidad y seguridad.   En las Pianepsias  del 7 de octubre, se celebraba esta fiesta dedicada a Apolo , se confeccionaba el eiresión y se entonaban cantos rituales. El poeta Calímaco  describe cómo los niños lo llevaban en procesión, pidiendo bendiciones para el hogar. Sin embargo, su ciclo culminaba en las Boedromias , fiestas celebradas en septiembre en honor a Apolo Boedromios "el que acude en auxilio" , donde se quemaba ceremonialmente....

Stonehenge y la analema

I. Las puertas solares y el ciclo anual: un viaje hacia el invierno El sol no sale cada día por el mismo punto, ni alcanza la misma altura en el cielo. Su movimiento, aparentemente caótico, sigue en realidad un ritmo preciso que marca el paso de las estaciones. A mediados de abril y a comienzos de septiembre, nos encontramos ante dos momentos clave: las llamadas puertas solares . Una nos conduce hacia el ciclo largo del invierno, y la otra hacia el verano, trazando en el cielo una figura similar a una lemniscata, ese infinito horizontal que simboliza el eterno retorno.   Si observáramos la trayectoria del sol a la misma hora durante todo un año, veríamos que describe un "ocho acostado" , conocido en astronomía como analema . La explicación científica, vinculada a la inclinación del eje terrestre y la excentricidad de la órbita, es compleja, pero el efecto es el mismo: el sol no sigue un camino uniforme, sino que oscila entre dos extremos, marcando los solsticios y equinoccios...

Los templos a Atenea y Poseidón en la actualidad

Los santuarios, testigos silentes del tiempo, respiran el eco de antiguas plegarias y susurran historias de dioses y mortales. Entre columnas que desafían los siglos y paisajes que esculpen la memoria, el alma del pasado se entrelaza con los pasos del presente, invitando a quien los contempla a sentir la eternidad en cada piedra y a recorrer el umbral de lo divino. I. Santuario de Atenea en la Acrópolis de Atenas El Partenón , construido en el siglo V a. n. e. bajo el gobierno de Pericles , sigue siendo el templo más emblemático dedicado a Atenea Partenos . Aunque su función religiosa cesó en el siglo VI, su arquitectura dórica y los frisos que narran las Panateneas continúan evocando su esplendor original. El Erecteión , con su porche de las Cariátides , albergaba el culto dual a Atenea Polias y Poseidón , conservando aún la marca del tridente sagrado y el olivo simbólico. II. Templo de Atenea Niké Este pequeño templo jónico en la Acrópolis conmemora a Atenea como portadora de victori...