Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Civilitas

Plenilunio de Afrodita

I. La luna en la sombra y el nacimiento desde la espuma  El eclipse parcial del 7 de octubre de 2025 encuentra un paralelo preciso en los relatos del nacimiento de la divinidad surgida del mar, Afrodita . Su nombre proviene del griego ἀφρός - aphros-, que significa “espuma”.  Según Hesíodo , nació de la espuma del mar cuando Cronos arrojó los genitales de Urano al océano después de castrarlo. Ese origen acuático la vincula con el deseo que brota de lo informe, lo líquido, lo primordial.  Hesíodo  describe con precisión simbólica que casi recuerda un fenómeno astronómico, cómo "la blanca espuma se agitaba alrededor del miembro inmortal" hasta que "de allí surgió una doncella".  La Luna Llena de octubre ilumina los campos ya cosechados. Es en esta luz donde la tradición sitúa la noche de la que nace de la espuma del mar, una fuerza tan primordial como el ciclo lunar mismo. Hesíodo en su "Teogonía" describe cómo el tiempo y los elementos conspiran para que la...

La llegada de las Pianepsias

I. La llegada de las Pianepsias En las siguientes semanas vamos a comenzar el mes del Pianepsión . Si seguimos la lógica del calendario ático, el Pianepsión comenzaría el 21 de octubre de 2025 al atardecer, justo tras la luna nueva. El mes se extendería hasta la siguiente luna nueva, que será hacia el 20 de noviembre de 2025. El séptimo día del mes de Pianepsión marca la celebración de las Pianepsias , entonces el séptimo día sería el 27 de octubre de 2025, comenzando al atardecer del 26.  Como adaptación, nosotros celebramos las Pianepsias como una fiesta solar, el próximo 7 de octubre . Esta adaptación tiene que ver con la interpretación de que es una fiesta en honor a Apolo. Este año la celebración coincide con el plenilunio de Afrodita y con un eclipse, circunstancia que afecta el carácter sagrado del ritual del eiresioné , sin opacar la ceremonia de colocación de las ramas de laurel en los dinteles. Esta coincidencia celestial añade una dimensión simbólica única a nuestra pre...

Tesmoforias, culto exclusivo para mujeres

I. Objetivo y contexto de las Thesmophorias Las Thesmophorias o Tesmoforias,  celebradas en honor a Deméter Thesmophoros -la "Legisladora" o "Portadora de Ley" - y su hija Perséfone , configuraban un festival estrictamente reservado para mujeres ciudadanas casadas, siendo uno de los espacios públicos de la polis donde los hombres tenían prohibida toda participación o presencia. Su propósito central era asegurar la fertilidad de los campos, el ganado y la comunidad humana, reforzando simbólicamente la conexión intrínseca entre la fecundidad de la tierra y la de las mujeres. Se celebraba en el mes de Pyanepsión -octubre-, coincidiendo con la siembra del trigo y la cebada, por lo que sus rituales eran cruciales para propiciar una buena cosecha y, por extensión, la supervivencia de la ciudad. La exclusividad femenina del festival sugiere que funcionaba como un espacio femenino de autonomía y solidaridad. Las mujeres, temporalmente liberadas de sus roles domésticos conv...

Equinoccio de septiembre

  I. Significado del Equinoccio de otoño El equinoccio de otoño de 2025, que tendrá lugar en el hemisferio norte el 22 de septiembre a las 20:20 horas - horario peninsular español, UTC+2-, constituye un hito sagrado en el ciclo anual. Este momento no representa un mero evento astronómico, sino el cumplimiento de la voluntad divina establecida por Zeus , mediante la cual Perséfone inicia su regreso al reino de su augusto esposo, el soberano del Inframundo. Este descenso simboliza el equilibrio cósmico y el orden divino que rige la existencia. Su partida marca el período en que la savia de las plantas, por designio de los Theoi , se retrae, y la energía vital de la tierra se concentra en preparación para el necesario reposo invernal, previo al renacimiento primaveral. Durante los siguientes días, descenderemos mentalmente al Más Allá, para conocer en profundidad algunas de las más importantes divinidades del Inframundo. II. Prácticas devocionales y ofrendas, el simbolismo del pan cer...

Las Boedromias

Atenas estructuró su calendario y su identidad en torno a un complejo entramado de festividades religiosas. Estas no eran meras celebraciones; eran el corazón palpitante de su vida cívica, lo que nosotros llamamos " civilitas ", donde lo político, lo social y lo espiritual se fundían en un todo indivisible. La Boedromia - Βοηδρόμια-  es un ejemplo paradigmático de esta simbiosis, una festividad que honraba a Apolo Boedromios  - Βοήδρομιος , "el que acude en auxilio corriendo"- y conmemoraba intervenciones divinas en momentos de crisis severas para la ciudad. I. El Origen Bélico: Dos tradiciones enfrentadas Las fuentes antiguas nos transmiten, no una, sino varias explicaciones para el origen de esta festividad, reflejando la riqueza de la tradición ateniense. 1. La Tradición de Teseo y las Amazonas: Como se menciona, Plutarco (c. 46-120) es la fuente principal para esta versión. En su obra, al referirse a la vida de Teseo , relata: "Venció a las amazonas en el m...

La quema del Eiresión

El Eiresión : Ritual de protección y renovación en las Boedromias  I. Origen y simbolismo del Eiresión El eiresión   es una rama de laurel u olivo adornada con lana blanca, frutas y cintas, que desde la Antigua Grecia se cuelga en las puertas de las casas como amuleto protector. Su nombre deriva del griego eirízein   -"cubrir" o "proteger"- , reflejando su función como talismán contra el mal. Según Plutarco , esta tradición se remontaba a los ritos atenienses en honor a Apolo , donde el eiresión simbolizaba prosperidad y seguridad.   En las Pianepsias  del 7 de octubre, se celebraba esta fiesta dedicada a Apolo , se confeccionaba el eiresión y se entonaban cantos rituales. El poeta Calímaco  describe cómo los niños lo llevaban en procesión, pidiendo bendiciones para el hogar. Sin embargo, su ciclo culminaba en las Boedromias , fiestas celebradas en septiembre en honor a Apolo Boedromios "el que acude en auxilio" , donde se quemaba ceremonialmente....

Stonehenge y la analema

I. Las puertas solares y el ciclo anual: un viaje hacia el invierno El sol no sale cada día por el mismo punto, ni alcanza la misma altura en el cielo. Su movimiento, aparentemente caótico, sigue en realidad un ritmo preciso que marca el paso de las estaciones. A mediados de abril y a comienzos de septiembre, nos encontramos ante dos momentos clave: las llamadas puertas solares . Una nos conduce hacia el ciclo largo del invierno, y la otra hacia el verano, trazando en el cielo una figura similar a una lemniscata, ese infinito horizontal que simboliza el eterno retorno.   Si observáramos la trayectoria del sol a la misma hora durante todo un año, veríamos que describe un "ocho acostado" , conocido en astronomía como analema . La explicación científica, vinculada a la inclinación del eje terrestre y la excentricidad de la órbita, es compleja, pero el efecto es el mismo: el sol no sigue un camino uniforme, sino que oscila entre dos extremos, marcando los solsticios y equinoccios...

Los templos a Atenea y Poseidón en la actualidad

Los santuarios, testigos silentes del tiempo, respiran el eco de antiguas plegarias y susurran historias de dioses y mortales. Entre columnas que desafían los siglos y paisajes que esculpen la memoria, el alma del pasado se entrelaza con los pasos del presente, invitando a quien los contempla a sentir la eternidad en cada piedra y a recorrer el umbral de lo divino. I. Santuario de Atenea en la Acrópolis de Atenas El Partenón , construido en el siglo V a. n. e. bajo el gobierno de Pericles , sigue siendo el templo más emblemático dedicado a Atenea Partenos . Aunque su función religiosa cesó en el siglo VI, su arquitectura dórica y los frisos que narran las Panateneas continúan evocando su esplendor original. El Erecteión , con su porche de las Cariátides , albergaba el culto dual a Atenea Polias y Poseidón , conservando aún la marca del tridente sagrado y el olivo simbólico. II. Templo de Atenea Niké Este pequeño templo jónico en la Acrópolis conmemora a Atenea como portadora de victori...

De Poseidón a San Nicolás

I. Transición, necesidad y culto La transición del culto a Poseidón hacia la veneración de santos cristianos como protectores de los navegantes refleja un proceso complejo de continuidad y reinterpretación religiosa. Las fuentes antiguas, desde los himnos homéricos hasta los textos hagiográficos bizantinos , permiten rastrear esta evolución sin establecer paralelismos simplistas, sino mostrando cómo las comunidades costeras adaptaron sus prácticas devocionales ante los cambios culturales.   Poseidón, cuyo dominio sobre las aguas aparece ya en las tablillas micénicas en lineal B , era invocado tanto en altares portuarios como en santuarios interiores asociados a manantiales y actividad sísmica. Estrabón , en su "Geografía" , documenta la persistencia de su culto en ciudades como Corinto , donde el Istmo servía de escenario para juegos en su honor, y en el cabo Sunión , cuyo templo marcaba un hito para los navegantes. Los marineros griegos, como atestigua Pausanias , realizaban...

Los últimos cultos oficiales a Atenea

I. El continuismo helénico del siglo III La veneración de la diosa Atenea como divinidad tutelar de Atenas se mantuvo como eje central de la identidad religiosa de la ciudad hasta bien entrada la época imperial romana , adaptándose a los cambios políticos y culturales mientras conservaba su esencia tradicional. Las fuentes epigráficas, literarias y arqueológicas permiten rastrear la evolución de sus cultos oficiales hasta su eventual desaparición en el contexto de la cristianización del Imperio.   Durante los primeros siglos de nuestra era, el culto a Atenea Polias en la Acrópolis siguió siendo el núcleo de la religiosidad ateniense. Pausanias , en su " Descripción de Grecia"  de mediados del siglo II, describe con detalle los rituales que aún se celebraban en el Erecteión, donde se custodiaba la antigua imagen de madera - xoanon -  de la diosa.  Los emperadores romanos, desde Augusto hasta Adriano , mostraron especial respeto por estos cultos atenienses, finan...

Plenilunio de Atenea y Poseidón

Celebrando a Atenea y Poseidón Sentados en la orilla, lentamente se fueron desnudando una vez que los rayos del sol desaparecieron. Corre el mes de agosto y el calor de la canícula hace del asfalto un magma abrasador. En nombre de Atenea , untaron todo su cuerpo, hasta el último rincón, de aceite de oliva virgen. Un regalo que la diosa dispensó a la Humanidad. Y en el preciso momento en el que salía la luna llena, se pusieron de pie y avanzaron hacia el mar. Invocando a Poseidón y Atenea, los tiempos en los que ambos dioses disputaban su dominio por Atenas parecían, ahora, lejanos. Atenea tenía un epíteto diferente en cada polis, todos ellos toponímicos. Hoy los dos dioses representan dos mares distintos: el externo y el interno. Por externo, sírvete de las extensas aguas del mar y el dominio de los océanos que envuelven toda la esfera y dominan el clima y la vida. Y por interno contempla la esfera de la mente y las mareas internas, que cobijan al pensamiento, al conocimiento y constit...

Canícula

Los gemelos Apolo y Artemis según Domenico Riccio . Techo del vestíbulo del Palazzo Chiericati en Vicenza (1558) En España , la canícula de 2025 comenzará aproximadamente hoy,  15 de julio , y se extenderá hasta el 15 de agosto . Este período es conocido por ser el más caluroso del año, con temperaturas que alcanzan sus valores más altos. Durante la canícula, es común experimentar olas de calor y condiciones climáticas extremas , especialmente en el interior del país y en las zonas del sur. A medida que se acerca el mediodía, el canto de las cigarras se vuelve más insistente sobre la avenida. El calor se intensifica, y los rayos del sol descienden con dureza sobre las copas de los árboles. Por la tarde, las sombras se llenan de vida: un enjambre de moscas se apodera del aire inmóvil, mientras una bandada de golondrinas se lanza al banquete. Llega la noche, pero es una noche espesa, sin brisa, con el termómetro aún por encima de los 25 °C. Desde los rincones oscuros, los murciélagos...

La noche de las velas

La Noche de las Velas es una celebración bajo la luna llena consagrada a las nueve Musas : Calíope , Clío , Erato , Euterpe , Melpómene , Polimnia , Talía , Terpsícore y Urania . Cada una de ellas, hijas de Zeus y Mnemósine según relata Hesíodo en su " Teogonía" (vv. 53–75), preside un arte o ciencia distinta, y su inspiración desciende sobre los mortales como un soplo divino. “Y ellas, desde el principio, inspiraron a los bardos y les enseñaron a cantar” ( Teogonía , v. 94). En su honor, se encienden nueve cirios , uno por cada Musa. Las velas arden mientras el incienso se alza en espirales invisibles que rozan el cielo nocturno. Es una vigilia dedicada a la inspiración, un retorno ritual al tiempo en que los poetas invocaban a las Musas para poder comenzar su canto. Así lo hace Homero al iniciar ambas epopeyas: “Canta, oh Musa, la cólera de Aquiles…” (Ilíada, I.1). “Háblame, Musa, del hombre de multiforme ingenio…” (Odisea, I.1). Aquellos antiguos sabían que el a...

21 de junio: Solsticio de Verano

El solsticio de verano , momento en que Helios alcanza su punto más alto en el cielo septentrional, ha sido venerado desde tiempos ancestrales. En la tradición helénica, Helios , el dios del Sol , es símbolo de luz, verdad y vida. Este ritual honra su potencia y celebra la conexión entre la humanidad y la naturaleza.  El término " septentrional " se utiliza para referirse a algo que está relacionado con el norte. Proviene del latín " septentriones ", que significa "las siete estrellas del norte", la Osa Mayor . En la "Teogonía" de Hesíodo , Helios es descrito como hijo de Hiperión y Tea , y hermano de Selene , la Luna, y Eos , la Aurora. Su carro dorado, que cruza el cielo cada día, simboliza la luz que da vida y orden al cosmos. El respeto hacia Helios también está documentado en la "La Odisea" de Homero , donde Odiseo y su tripulación son advertidos de no sacrificar el ganado sagrado del dios solar en la isla de Trinacria . Aquellos...

El culto a Artemisa

Muchos rituales de Artemisa estaban reservados a las mujeres, especialmente aquellos relacionados con la fertilidad, las transiciones a través de las etapas vitales a lo largo de la vida y la naturaleza salvaje. Sin embargo, en ocasiones puntuales, los hombres también participaban en sus festivales y ceremonias. Rituales femeninos exclusivos:  Brauronia e  Hyería   Brauronia en Ática: Era un rito de paso en Braurón para niñas antes de la pubertad, en el que "jugaban a ser osas" - arkteia-  en honor a Artemisa Brauronia . No se permitía la presencia de hombres. El ritual estaba dirigido por sacerdotisas encargadas del templo, quienes supervisaban juramentos, rituales y festivales en honor a la diosa. También se ocupaban del mantenimiento del templo, los sacrificios de animales y las ofrendas de alimentos o flores para apaciguar a Artemisa. Además, ofrecían orientación espiritual a los fieles. Como protectora de las doncellas, Artemisa tenía un papel destacado en los r...

Los Santuarios de Artemisa

Éfeso (Asia Menor) – Artemisa Efesia Artemisa era adorada en muchas partes del mundo griego con una fuerte versatilidad en los credos y cultos. El templo más famoso en honor a la diosa estaba en Éfeso y  se lo conoce como el  Artemision. Este monumental edificio   era una de las Siete Maravillas del mundo antiguo y demostraba la importancia de la diosa en la Antigüedad. Éfeso es una antigua ciudad ubicada en la actual Turquía, en la costa del mar Egeo. Fue una de las doce ciudades jónicas de Asia Menor y un importante centro cultural, religioso y comercial. Actualmente, la ciudad está declarada por UNESCO Patrimonio de la Humanidad. La Artemisa de Éfeso era diferente de la diosa olímpica tradicional: en vez de una cazadora, se la representaba con múltiples protuberancias en el pecho o colgantes que simbolizaban fertilidad y abundancia. Eran similares a múltiples senos. Estrabón y Pausanias  mencionan la grandeza de su templo y la devoción de los efesios. Aunque no ha...