Ir al contenido principal

Plenilunio de Artemisa

Desde tiempos inmemoriales, Artemisa ha sido honrada bajo la luz de la luna llena, cuando su presencia se manifiesta con mayor fuerza en la naturaleza. Hija de Zeus y Leto, hermana gemela de Apolo, Artemisa es la diosa de la caza, de la vida salvaje y de los partos. Su fulgor ilumina los senderos de quienes la siguen, revelando el equilibrio entre la libertad y la protección, la fiereza y la ternura.

Selene, la titánide de la mitología griega, era la encarnación de la luna. Se la imaginaba ascendiendo al cielo cada noche, con un carro plateado tirado por majestuosos caballos. Su resplandor bañaba la tierra en un suave brillo plateado, marcando el paso de las noches. Conocida por su belleza serena y su mística, Selene personificaba la luna en su forma más pura. Poetas y mitos a menudo la invocaban en el cielo nocturno, adulándola por la enorme belleza de la luna.

Sin embargo, Artemisa, la diosa de la caza y la naturaleza, también encontró su vínculo con la luna, aunque de una manera más simbólica. Artemisa era una deidad asociada con los ciclos de la vida, la fertilidad y la naturaleza salvaje. Mientras que Selene dominaba los cielos como la personificación literal de la luna, Artemisa era más bien la portadora del espíritu nocturno, especialmente de la luna creciente, reflejando su conexión con lo femenino y con los ritmos naturales del mundo.

A medida que pasaron los siglos, las líneas entre estas dos figuras comenzaron a difuminarse. Artemisa absorbió aspectos de la luna que una vez pertenecieron exclusivamente a Selene, especialmente cuando las tradiciones culturales evolucionaron y la diosa se convirtió en una figura más amplia y compleja. Así, tanto Selene como Artemisa dejaron su huella en los cielos nocturnos y en la percepción humana, cada una de ellas iluminando a su manera la relación de los dodecatístas con la luna. 

Las fuentes antiguas atestiguan la importancia de la luna en su culto. Hesíodo menciona a Artemisa como una de las divinidades brillantes que embellecen la noche. En "La Ilíada", Homero la describe como una diosa que recorre los montes y protege a las bestias, vinculándola con la vida nocturna y los espacios silvestres. En Delfos, el oráculo la veneraba junto a Apolo, y en Atenas, su culto se realizaba durante la luna llena en las festividades Brauronias y Muniquias.

El plenilunio es el momento idóneo para rendirle culto, pues la luna, aunque no sea una representación de la diosa misma, le aporta a la noche su fulgor y guía. Para quienes desean conectarse con Artemisa en el plenilunio, la celebración debe reflejar su esencia: pureza, fuerza y conexión con la naturaleza.

Preparación del espacio sacro. En una noche de luna llena, acudimos a un bosque, una montaña o un espacio abierto donde la naturaleza salvaje no encuentre obstáculos creados por el hombre. 

Invocación a la Diosa. Podemos recitar un himno antiguo o una invocación propia en la que se alabe su fuerza, su protección y su poder salvaje. Un ejemplo de himno puede ser inspirado en el "Himno Homérico a Artemisa":

"Canto a Artemisa, la diosa de áurea espada,
venerada virgen de saetas sonoras,
que en el eco de los montes y los valles oscuros
persigue el venado y se goza en la caza."

Alcemos una petición que nos conecte con el momento:
“Oh, Artemisa, soberana de los montes y los valles,

Espíritu de la noche y guía de los perdidos,
Escucha nuestras voces bajo la luna llena,
Y bendice este espacio con tu presencia.”

Ofrendas y purificación. 
Se presentan ofrendas de miel, leche, vino y frutos silvestres, elementos que tradicionalmente se dedicaban a Artemisa en sus santuarios. La purificación con agua de manantial o con humo de incienso sagrado busca entrar en armonía con la diosa. En Éfeso, donde Artemisa recibía honores como diosa madre protectora, las celebraciones se realizaban con danzas, himnos y ofrendas de miel y vino, como menciona Pausanias en "Descripción de Grecia".

Danza y recorrido. Como en las antiguas festividades de Braurón y Esparta, donde las jóvenes danzaban en su honor se puede realizar una danza libre bajo la luna o un recorrido simbólico por la naturaleza, reconociendo la belleza y el poder de la diosa en cada árbol, arroyo y criatura viva.

Meditación y conexión. 

Sentados en silencio, contemplando la luna, permitiendo que la energía colme nuestro espíritu con su fuerza y protección. Reflexionamos sobre su papel como guardiana de la vida y de los ciclos naturales, comprendiendo que la luna, el ciclo de renovación que plantea su veneración.

El culto a Artemisa esta noche es una tradición ancestral que busca la comunión con la divinidad y con la naturaleza salvaje. Es un momento para honrar la luz indómita en la oscuridad, la independencia y la protección, la caza y la custodia de lo sagrado. En cada bosque, su resplandor sigue guiando a aquellos que la buscan, recordando que la diosa jamás abandona a quienes caminan bajo su protección.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos.  Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe.  El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte.   La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo p...

Adonia, el regreso con Perséfone

La Adonia  es un rito anual de carácter funerario y simbólico que se celebra en honor a Adonis , ligado profundamente al ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Su representación incluye elementos de despedida y preparación para el más allá , siguiendo tradiciones que datan de la antigua Grecia. Aunque el culto histórico a Adonis tiene raíces orientales , fue ampliamente adoptado en Grecia, especialmente en Atenas, donde se mezclaron los elementos locales con los rituales importados, convirtiéndose en una celebración significativa del calendario religioso. El rito comienza con un " brindis fúnebre ", utilizando zumo de granada , una fruta de connotaciones simbólicas profundas. En textos antiguos como los Himnos Homéricos  se menciona la granada en relación con Perséfone , hija de Deméter , quien al consumir sus semillas quedó condenada al inframundo, lo que da inicio al mito del ciclo estacional y su estadía en el Hades . El zumo, mezclado con ratafía -un licor el...

"El estudiante de Salamanca" por José de Espronceda

     Era más de media noche, antiguas historias cuentan, cuando en sueño y en silencio lóbrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces suenan informes, en que se escuchan tácitas pisadas huecas, y pavorosas fantasmas entre las densas tinieblas vagan, y aúllan los perros amedrentados al verlas: En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia da misteriosos sonidos de maldición y anatema, que los sábados convoca a las brujas a su fiesta. El cielo estaba sombrío, no vislumbraba una estrella, silbaba lúgubre el viento, y allá en el aire, cual negras fantasmas, se dibujaban las torres de las iglesias, y del gótico castillo las altísimas almenas, donde canta o reza acaso temeroso el centinela. Todo en fin a media noche reposaba, y tumba era de sus dormidos vivientes la antigua ciudad que riega el Tormes, fecundo río, nombrado de los poetas, la famosa Salamanca, insigne en armas y letras, patria d...