La Dekátē era la ceremonia de nombramiento que tenía lugar el décimo día después del nacimiento de un neonato en la Antigua Grecia. Este rito marcaba un momento fundamental en la vida del recién nacido, ya que era el evento en el que se le otorgaba oficialmente un nombre y se consolidaba su aceptación dentro de la oíkos, la familia. Además, incluía ofrendas y sacrificios en honor a los dioses protectores, asegurando su bendición.
Esta ceremonia se realizaba en el hogar familiar, donde la unidad doméstica desempeñaba un papel central en la vida religiosa y social de los griegos. No era un evento público, sino una celebración privada en la que participaban los miembros más cercanos de la familia. El padre del recién nacido tenía un papel clave, pues era él quien declaraba el nombre del bebé, asegurando su inclusión formal en la línea de descendencia de la familia.
El nombre otorgado al bebé solía seguir una tradición hereditaria. En muchos casos, el primogénito recibía el nombre de su abuelo paterno, garantizando así la continuidad del linaje y honrando a los ancestros. Este acto tenía un profundo significado dentro de la estructura familiar, ya que reforzaba la identidad y el sentido de pertenencia del recién nacido dentro de la casa paterna. Para las hijas, aunque no existía una regla estricta, se les solía dar nombres que evocaban virtudes, lazos familiares o referencias a diosas y heroínas.
La Dekátē también tenía un fuerte componente religioso. Durante la ceremonia, se realizaban ofrendas y sacrificios en honor a los dioses familiares y protectores. Se invocaba a Hestia, la diosa del hogar, como garante de la estabilidad y el bienestar del recién nacido dentro de la casa. También se rendía tributo a Zeus Herkeios, protector de la familia y del linaje, y a Apolo, dios vinculado a la juventud y la salud. En algunos casos, si la familia tenía una devoción especial a un dios en particular, podía incluirse su culto dentro de la ceremonia. En el Dekátē, las ofrendas a Apolo proveniente los padres se hacían para agradecer por la supervivencia del niño.
Los regalos entregados al neonato en la celebración variaban dependiendo del estatus de la familia y del género del bebé. Entre los obsequios de mayor utilidad estaban los amuletos y collares de protección, que se colgaban alrededor del cuello del recién nacido para resguardarlo de influencias negativas. También se ofrecían pequeñas figuras de terracota o madera, símbolos de buena fortuna y crecimiento saludable. En algunas familias, se entregaban prendas de vestir, especialmente si la criatura pertenecía a una familia aristocrática. En otras fuentes se menciona que los regalos que recibía el bebé podían simbolizar el destino que le aguardaba, como armas si se esperaba que fuera un gran guerrero.
La duración de la Dekátē no era extensa, aunque podía acompañarse de un pequeño banquete familiar en el que los presentes celebraban el acontecimiento. La comida tenía un carácter simbólico, representando la integración del neonato en el círculo familiar. En algunas ocasiones, se encendían lámparas de aceite en señal de prosperidad y protección divina.
Con el tiempo, y con la influencia de otras culturas, algunas familias incorporaron elementos adicionales o adaptaron el momento del nombramiento según sus propias creencias y circunstancias. Sin embargo, la idea de formalizar la identidad del recién nacido dentro de la familia siguió siendo una costumbre fundamental.
Las referencias a la Dekátē se encuentran en diversas fuentes antiguas. Plutarco menciona el acto de dar nombre a los hijos en sus escritos sobre costumbres familiares griegas. También en los textos de Aristóteles se observa la importancia del linaje y la transmisión del nombre a través de las generaciones. Además, Aristófanes, en sus comedias, hace alusión a la costumbre de los nombres heredados, lo que indica que era una práctica ampliamente reconocida en la sociedad griega.
La Dekátē no solo representaba el momento en el que el recién nacido recibía su nombre, sino que también reforzaba la estructura familiar, la tradición y el papel de los dioses en la vida de los griegos. Al realizar este rito, la familia aseguraba que el bebé no solo tuviera identidad, sino que también fuera protegido y bendecido en su camino hacia la vida adulta. Aunque era un rito familiar y privado, la inscripción oficial de un neonato en la comunidad no ocurría en ese momento, sino más adelante, en una ceremonia pública reservada a los varones.
Comentarios
Publicar un comentario