Ir al contenido principal

Arkteia o Efebía


Los rituales de iniciación en la Antigua Grecia marcaban la transición de la infancia a la vida adulta y variaban según el género. Entre los más importantes estaban la Arkteia, un rito femenino vinculado al culto de Artemisa en Braurón, y la Efebía, un entrenamiento cívico y militar obligatorio para los varones atenienses. Ambos tenían una función fundamental en la sociedad griega, asegurando la integración de los jóvenes en su rol social y religioso.

La Arkteia era un ritual exclusivo para niñas de entre cinco y diez años, celebrado en el santuario de Artemisa en Braurón, en Ática. Braurón fue un antiguo santuario dedicado a Artemisa Brauronia. Este sitio sagrado fue conocido por sus festividades y ritos dedicados a la diosa de la caza, la naturaleza y la virginidad. Durante la ceremonia, las participantes, llamadas arktoi -oseznas-, servían a la diosa y realizaban diversas actividades en su honor. La tradición vinculaba este rito con la expiación de la diosa tras la muerte de una osa sagrada en su santuario, lo que exigía que las niñas asumieran el papel de estos animales en señal de devoción. Las niñas que participaban en la Arkteia debían vestirse con túnicas de color azafrán y "comportarse como osas".

Las arktoi participaban en danzas, juegos y carreras, simbolizando su conexión con la naturaleza y el mundo salvaje de Artemisa. También realizaban sacrificios y se preparaban para su futuro papel como esposas y madres dentro de la sociedad. Aunque no se trataba de una obligación universal para todas las niñas atenienses, muchas familias aristocráticas enviaban a sus hijas como un acto de devoción a la diosa.

No se realizaba una inscripción oficial, ya que la Arkteia no tenía un impacto en la condición ciudadana. Sin embargo, era un rito de paso que señalaba el final de la infancia y el inicio de la pubertad. La práctica continuó hasta la época helenística, aunque con cambios en sus rituales. Las fuentes que mencionan la Arkteia incluyen a Pausanias, quien describe el santuario de Braurón, y a Aristófanes, que alude a las "oseznas" en sus obras.

La Efebía era un programa de instrucción para los jóvenes varones atenienses, diseñado para prepararlos como ciudadanos y defensores de la polis. Se realizaba en Atenas y estaba destinado a los jóvenes de 18 años, quienes recibían entrenamiento militar, educación cívica y formación moral. La participación en la Efebía era obligatoria en ciertas épocas y una condición para el ejercicio pleno de la ciudadanía. En la Efebía, los jóvenes atenienses realizaban un juramento que incluía la promesa de no deshonrar sus armas y de proteger la ciudad, reflejando la conexión entre la identidad ciudadana y el deber militar.

Originalmente, la Efebía duraba dos años, pero en la época helenística se redujo a uno y se volvió menos estricta en su componente militar. Los efebos se inscribían en el registro del demos al cumplir la mayoría de edad, momento en el que adquirían formalmente su estatus de ciudadanos. Durante el primer año, se sometían a un entrenamiento físico riguroso y aprendían el uso de armas. También realizaban patrullas en las fronteras de Ática y recibían formación en valores cívicos, como el respeto a las leyes y la lealtad a la ciudad.

La Efebía estaba exclusivamente reservada para ciudadanos atenienses, por lo que los extranjeros -metecos- y los esclavos quedaban excluidos. Sin embargo, en el período helenístico, la Efebía se abrió a ciertos extranjeros de alto rango que buscaban integrarse en la estructura militar ateniense.

El entrenamiento efébico invocaba principalmente a Atenea, protectora de la ciudad, y a Ares, dios de la guerra, como patronos del aprendizaje marcial. También se rendía homenaje a Zeus Soter, en su papel de guardián de la polis, y a Apolo, como símbolo de juventud y disciplina.

 Se siguió practicando hasta el período romano, aunque con cambios en su estructura y objetivos. Entre las fuentes que mencionan la Efebía están Aristóteles, en su "Constitución de los atenienses", y Plutarco, quien describe la educación de los jóvenes en la Antigüedad.

Tanto la Arkteia como la Efebía aseguraban la integración de los jóvenes en la sociedad, reforzando los valores religiosos y cívicos de la polis. A través de estos ritos, los griegos garantizaban la continuidad de sus tradiciones y la preparación de las nuevas generaciones para asumir su papel dentro del mundo adulto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos.  Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe.  El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte.   La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo p...

Adonia, el regreso con Perséfone

La Adonia  es un rito anual de carácter funerario y simbólico que se celebra en honor a Adonis , ligado profundamente al ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Su representación incluye elementos de despedida y preparación para el más allá , siguiendo tradiciones que datan de la antigua Grecia. Aunque el culto histórico a Adonis tiene raíces orientales , fue ampliamente adoptado en Grecia, especialmente en Atenas, donde se mezclaron los elementos locales con los rituales importados, convirtiéndose en una celebración significativa del calendario religioso. El rito comienza con un " brindis fúnebre ", utilizando zumo de granada , una fruta de connotaciones simbólicas profundas. En textos antiguos como los Himnos Homéricos  se menciona la granada en relación con Perséfone , hija de Deméter , quien al consumir sus semillas quedó condenada al inframundo, lo que da inicio al mito del ciclo estacional y su estadía en el Hades . El zumo, mezclado con ratafía -un licor el...

"El estudiante de Salamanca" por José de Espronceda

     Era más de media noche, antiguas historias cuentan, cuando en sueño y en silencio lóbrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces suenan informes, en que se escuchan tácitas pisadas huecas, y pavorosas fantasmas entre las densas tinieblas vagan, y aúllan los perros amedrentados al verlas: En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia da misteriosos sonidos de maldición y anatema, que los sábados convoca a las brujas a su fiesta. El cielo estaba sombrío, no vislumbraba una estrella, silbaba lúgubre el viento, y allá en el aire, cual negras fantasmas, se dibujaban las torres de las iglesias, y del gótico castillo las altísimas almenas, donde canta o reza acaso temeroso el centinela. Todo en fin a media noche reposaba, y tumba era de sus dormidos vivientes la antigua ciudad que riega el Tormes, fecundo río, nombrado de los poetas, la famosa Salamanca, insigne en armas y letras, patria d...