Ir al contenido principal

Apaturias

En Atenas, por ejemplo, cuando un niño alcanzaba la edad de tres o cuatro años, su padre lo presentaba formalmente ante la fratría, una hermandad que agrupaba a los ciudadanos varones dentro de la polis. Esta ceremonia se realizaba durante la festividad de las Apaturias, en la cual el padre ofrecía un sacrificio y juraba públicamente la paternidad del niño. Este acto confirmaba que el hijo era legítimo y aseguraba su pertenencia a la comunidad cívica. Una de las tradiciones más peculiares de las Apaturia era el sacrificio de un carnero cuyo cuerpo era extendido sobre el suelo, y los jóvenes que eran inscritos en la fratría debían jurar sobre él. Además, durante esta festividad, se contaban historias genealógicas, reforzando la identidad de cada familia dentro del linaje común.

Más adelante, alrededor de los dieciocho años, los jóvenes atenienses eran inscritos en el registro del demos, el dēmotikon grammateion, un paso crucial que les otorgaba la condición de ciudadanos con derechos plenos. Esta inscripción se realizaba en el demos -unidad administrativa local- al que pertenecía su familia y les permitía participar en la vida política y militar de la polis.

En el caso de las niñas, no había un registro oficial, ya que ellas no eran consideradas ciudadanas en el mismo sentido que los varones. Su reconocimiento dentro de la comunidad se daba principalmente a través del matrimonio y la afiliación a una oíkos.

En otras ciudades-estado, las costumbres podían variar, pero en general, la pertenencia oficial a la polis era un proceso que ocurría en etapas y estaba vinculada a la transición del niño a la vida adulta.

El aspecto religioso de las Apaturias era de gran importancia, celebrada principalmente en Atenas y otras ciudades jónicas. Se realizaban en honor a Zeus Phratrios y Atenea Phratria, divinidades asociadas con la protección del linaje y la comunidad. 

La celebración tenía lugar en el Santuario de la fratría, un espacio sagrado donde los ciudadanos varones se reunían. La festividad duraba tres días consecutivos, cada uno con un propósito específico. El primer día, llamado Dorpia, las familias organizaban una cena en la que participaban los miembros de la fratría. El segundo día, Anarrhysis, se realizaban sacrificios en honor a Zeus Phratrios y Atenea Phratria, reafirmando la pertenencia de los miembros a la comunidad. Finalmente, el tercer día, Koureotis, era el más relevante, ya que se dedicaba a la presentación de los niños varones para ser inscritos formalmente en la fratría.

Durante el Koureotis, si no era aceptado en la fratría, no podía ser reconocido como ciudadano legítimo en el futuro. La inscripción incluía la participación de los demás miembros de la fratría, quienes podían aceptar o rechazar al niño si existían dudas sobre su linaje.

Los niños con malformaciones o discapacidades podían enfrentar el rechazo de la fratría, lo que significaba que no serían reconocidos como ciudadanos. En algunas familias, estos niños eran excluidos y en casos extremos, en períodos arcaicos, podían ser abandonados si se consideraba que no serían útiles para la sociedad. Sin embargo, en épocas posteriores, la práctica del abandono disminuyó y algunas familias los mantenían dentro del ámbito doméstico sin inscripción oficial en la fratría.

Al igual que en la Amphidromia y la Dekátē, los niños que eran presentados en las Apaturias recibían regalos simbólicos que reforzaban su integración en la comunidad. Entre los obsequios más comunes estaban collares, amuletos protectores y pequeñas figuras de animales o dioses. En algunos casos, se les entregaban pequeñas espadas o juguetes bélicos como símbolo de su futura vida como ciudadanos y guerreros. Las Apaturias se celebraron durante toda la Época clásica y continuaron vigentes durante buena parte del período romano. Aunque con el tiempo algunas costumbres se transformaron, la inscripción en la fratría siguió siendo un requisito esencial para la ciudadanía en Atenas.

Las fuentes antiguas que mencionan las Apaturias incluyen a Aristóteles, quien en su obra sobre la "Constitución de Atenas" describe la importancia de la inscripción en la fratría para la legitimidad ciudadana. Heródoto también hace referencias a la festividad, señalando su relevancia en la identidad colectiva de los griegos jónicos. Asimismo, Aristófanes, en algunas de sus comedias, alude a la costumbre de presentar a los niños varones en la fratría, reflejando la importancia social de esta ceremonia.

Las Apaturias no solo servían para el reconocimiento de los hijos dentro de la comunidad, sino que también reforzaban los lazos familiares, aseguraban la transmisión del linaje y garantizaban la continuidad del sistema cívico ateniense. A través de este festival, la ciudad consolidaba su estructura social y política, asegurando que solo aquellos que pertenecían legítimamente a una fratría pudieran acceder a los derechos y responsabilidades de la polis.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos.  Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe.  El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte.   La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo p...

Adonia, el regreso con Perséfone

La Adonia  es un rito anual de carácter funerario y simbólico que se celebra en honor a Adonis , ligado profundamente al ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Su representación incluye elementos de despedida y preparación para el más allá , siguiendo tradiciones que datan de la antigua Grecia. Aunque el culto histórico a Adonis tiene raíces orientales , fue ampliamente adoptado en Grecia, especialmente en Atenas, donde se mezclaron los elementos locales con los rituales importados, convirtiéndose en una celebración significativa del calendario religioso. El rito comienza con un " brindis fúnebre ", utilizando zumo de granada , una fruta de connotaciones simbólicas profundas. En textos antiguos como los Himnos Homéricos  se menciona la granada en relación con Perséfone , hija de Deméter , quien al consumir sus semillas quedó condenada al inframundo, lo que da inicio al mito del ciclo estacional y su estadía en el Hades . El zumo, mezclado con ratafía -un licor el...

"El estudiante de Salamanca" por José de Espronceda

     Era más de media noche, antiguas historias cuentan, cuando en sueño y en silencio lóbrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces suenan informes, en que se escuchan tácitas pisadas huecas, y pavorosas fantasmas entre las densas tinieblas vagan, y aúllan los perros amedrentados al verlas: En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia da misteriosos sonidos de maldición y anatema, que los sábados convoca a las brujas a su fiesta. El cielo estaba sombrío, no vislumbraba una estrella, silbaba lúgubre el viento, y allá en el aire, cual negras fantasmas, se dibujaban las torres de las iglesias, y del gótico castillo las altísimas almenas, donde canta o reza acaso temeroso el centinela. Todo en fin a media noche reposaba, y tumba era de sus dormidos vivientes la antigua ciudad que riega el Tormes, fecundo río, nombrado de los poetas, la famosa Salamanca, insigne en armas y letras, patria d...