Más adelante, alrededor de los dieciocho años, los jóvenes atenienses eran inscritos en el registro del demos, el dēmotikon grammateion, un paso crucial que les otorgaba la condición de ciudadanos con derechos plenos. Esta inscripción se realizaba en el demos -unidad administrativa local- al que pertenecía su familia y les permitía participar en la vida política y militar de la polis.
En el caso de las niñas, no había un registro oficial, ya que ellas no eran consideradas ciudadanas en el mismo sentido que los varones. Su reconocimiento dentro de la comunidad se daba principalmente a través del matrimonio y la afiliación a una oíkos.
En otras ciudades-estado, las costumbres podían variar, pero en general, la pertenencia oficial a la polis era un proceso que ocurría en etapas y estaba vinculada a la transición del niño a la vida adulta.
El aspecto religioso de las Apaturias era de gran importancia, celebrada principalmente en Atenas y otras ciudades jónicas. Se realizaban en honor a Zeus Phratrios y Atenea Phratria, divinidades asociadas con la protección del linaje y la comunidad.
La celebración tenía lugar en el Santuario de la fratría, un espacio sagrado donde los ciudadanos varones se reunían. La festividad duraba tres días consecutivos, cada uno con un propósito específico. El primer día, llamado Dorpia, las familias organizaban una cena en la que participaban los miembros de la fratría. El segundo día, Anarrhysis, se realizaban sacrificios en honor a Zeus Phratrios y Atenea Phratria, reafirmando la pertenencia de los miembros a la comunidad. Finalmente, el tercer día, Koureotis, era el más relevante, ya que se dedicaba a la presentación de los niños varones para ser inscritos formalmente en la fratría.
Durante el Koureotis, si no era aceptado en la fratría, no podía ser reconocido como ciudadano legítimo en el futuro. La inscripción incluía la participación de los demás miembros de la fratría, quienes podían aceptar o rechazar al niño si existían dudas sobre su linaje.
Los niños con malformaciones o discapacidades podían enfrentar el rechazo de la fratría, lo que significaba que no serían reconocidos como ciudadanos. En algunas familias, estos niños eran excluidos y en casos extremos, en períodos arcaicos, podían ser abandonados si se consideraba que no serían útiles para la sociedad. Sin embargo, en épocas posteriores, la práctica del abandono disminuyó y algunas familias los mantenían dentro del ámbito doméstico sin inscripción oficial en la fratría.
Al igual que en la Amphidromia y la Dekátē, los niños que eran presentados en las Apaturias recibían regalos simbólicos que reforzaban su integración en la comunidad. Entre los obsequios más comunes estaban collares, amuletos protectores y pequeñas figuras de animales o dioses. En algunos casos, se les entregaban pequeñas espadas o juguetes bélicos como símbolo de su futura vida como ciudadanos y guerreros. Las Apaturias se celebraron durante toda la Época clásica y continuaron vigentes durante buena parte del período romano. Aunque con el tiempo algunas costumbres se transformaron, la inscripción en la fratría siguió siendo un requisito esencial para la ciudadanía en Atenas.
Las fuentes antiguas que mencionan las Apaturias incluyen a Aristóteles, quien en su obra sobre la "Constitución de Atenas" describe la importancia de la inscripción en la fratría para la legitimidad ciudadana. Heródoto también hace referencias a la festividad, señalando su relevancia en la identidad colectiva de los griegos jónicos. Asimismo, Aristófanes, en algunas de sus comedias, alude a la costumbre de presentar a los niños varones en la fratría, reflejando la importancia social de esta ceremonia.
Las Apaturias no solo servían para el reconocimiento de los hijos dentro de la comunidad, sino que también reforzaban los lazos familiares, aseguraban la transmisión del linaje y garantizaban la continuidad del sistema cívico ateniense. A través de este festival, la ciudad consolidaba su estructura social y política, asegurando que solo aquellos que pertenecían legítimamente a una fratría pudieran acceder a los derechos y responsabilidades de la polis.
Comentarios
Publicar un comentario