Selene parece haberse ganado un espacio en el calendario dodecateísta por mérito propio durante este 2025. En septiembre, el plenilunio de Hermes coincidió con las Boedromias y en octubre, el plenilunio de Afrodita coincidirá con las Pianepsias. Conozcamos un poco más de la diosa que está dispuesta a eclipsar con lunas llenas nuestras fiestas solares.
I. Nacimiento y filiación
Según la "Teogonía" de Hesíodo, Selene nace como luminaria nocturna, una titánide, hija de los titanes Hiperión -Ὑπερίων-, dios de la observación celeste, y Tea -Θεία-, diosa de la visión y el esplendor. Esto la sitúa dentro de la segunda generación de divinidades cósmicas, anterior al panteón Olímpico-. Con Helios, el sol, y Eos, la aurora, forma una tríada astral que regula los ritmos de la luz en el Cosmos. No es una figura menor: su aparición marca el tiempo del sueño, del deseo, de lo oculto. En el "Himno homérico a Selene", se la describe como “la que brilla en la noche con rostro radiante”, recorriendo el cielo con ritmo constante en su carro de plata, tirado por caballos blancos.
La diosa se desplaza como figura de tránsito. No es diurna ni nocturna, no es solar ni terrestre: es el cuerpo que acompaña sin intervenir, que observa sin juzgar. Su luz es la que permite que los rituales se cumplan, que los dioses se acerquen, que los humanos se orienten. En Eurípides, se la invoca como “la que ve todo desde lo alto”, y en Platón, como “la que regula los ritmos del alma”.
II. Unión con Endimión
La relación entre Selene y Endimión aparece en varias fuentes, con variaciones significativas. Apolodoro dice que Selene se enamoró de Endimión por su belleza y pidió a Zeus que lo concediera al sueño eterno para poder contemplarlo sin interacciones. Luciano, en "Diálogos de las cortesanas", menciona que Selene lo visita cada noche, en una repetición que no agota el deseo. Esta unión no es fecunda en el sentido tradicional, pero sí generativa en lo simbólico: representa el vínculo entre lo celeste y lo mortal, entre la testigo y el inconsciente, entre la luz que recorre la atmósfera y el cuerpo que la refleja.
III. Presencia en la vida ritual
Selene no tiene un culto centralizado como otras figuras divinas, pero su presencia es constante en los calendarios lunares. Demóstenes menciona cómo las fases lunares determinaban el momento exacto de las ofrendas y las asambleas. Su luz regula el tiempo de lo sagrado, y su plenitud marca el inicio de muchas festividades. Plutarco, en "Sobre los oráculos", señala que las lunas llenas eran momentos propicios para recibir señales divinas. Selene no interviene directamente, pero su aparición permite que otros lo hagan. Es condición de posibilidad, no agente.
En el calendario ático, el tiempo no se mide por días solares, sino por fases lunares. Cada mes comienza con la luna nueva y alcanza su plenitud en el décimo cuarto día. El plenilunio es un fenómeno astronómico y, civilmente, es el momento en que la ciudad se abre al ritual, a la ofrenda, a la adoración divina. Selene, como luminaria nocturna, no actúa como figura aislada, sino como vehículo de manifestación. Su luz no es neutra: cada plenilunio queda validado por la adoración a una divinidad.
La presencia de Selene se consideraba tangible y vital. El "Himno homérico a Selene" la describe no solo como bella, sino también como la que trae la luz a los mortales. Desde la antigüedad, se observó su poder sobre las mareas. El filósofo y científico Posidonio de Apamea (siglo II a.n.e.) documentó la relación entre las fases lunares y el movimiento de los mares. Para los agricultores, su ciclo de veintiocho días regía los momentos de siembra y cosecha, mientras que para las ciudades, su fase llena o nueva marcaba la celebración de festividades como las Boedromias en Atenas.
IV. Culto y ritmo oculto
Selene encarna un cuerpo femenino que no se define por la fertilidad solar, sino por el ritmo cíclico, por la alternancia entre aparición y retiro. En Empédocles, se la vincula con la gestación, y en fragmentos órficos se la describe como receptáculo de las pasiones humanas. Su luz no revela: insinúa. No ordena: acompaña. Su feminidad no es materna ni erótica, sino ritual y contemplativa.
Su contraparte romana fue Diana, protectora de la naturaleza y las mujeres. En la tradición incaica, Mama Quilla presidía los calendarios y los ciclos femeninos. Los mayas veneraban a Ix Chel, diosa de la Luna, la medicina y la fertilidad. En la mitología azteca, Coyolxauhqui encarnaba la Luna en una narrativa de conflicto cósmico.
Por su parte, la mitología china celebra a Chang’e, quien habita la Luna tras beber un elixir de inmortalidad. Incluso en la tradición grecorromana más esotérica aparece Hécate, asociada con la luna nueva, la magia y las encrucijadas. Cada una de estas diosas refleja no solo el astro nocturno, sino también los valores, temores y esperanzas de sus culturas.
V. Integración y persistencia
Aunque otras deidades como Artemisa incorporaron posteriormente atributos lunares, la esencia de Selene permaneció única. Ella no era una cazadora ni una doncella olímpica; era la luna misma. Su figura encapsula la quietud, la contemplación y el ritmo constante que ordena el mundo natural. Su romance con Endimión simboliza un amor que trasciende el tiempo, condenado a una belleza melancólica, inagotable, platónica e inmutable. Su legado perdura no solo en las fuentes antiguas, sino en la experiencia universal de alzar la vista al cielo nocturno y sentirse observado por una presencia serena y eterna.
Selene fue una musa poderosa para los artistas antiguos. Los poetas la celebraban como la reina de la noche silenciosa. En su obra, Safo la describe viajando en un carro tirado por reses blancas, iluminando la Tierra. En el arte, se la representa comúnmente como una mujer de belleza serena, con una antorcha o un velo, conduciendo su carro de plata a través del firmamento. Una de las representaciones más famosas se encuentra en el friso del Partenón, donde comparte escena con Helios, como testigos del nacimiento de Atenea.
Comentarios
Publicar un comentario