Ir al contenido principal

Luna nueva de Hécate

Las distintas polis helenas comenzaban sus meses en días diferentes. Para algunas, era la luna nueva la que marcaba el inicio del mes, mientras que para otras era la luna llena. En cualquier caso, los meses lunares están estrechamente vinculados a los ciclos naturales, incluyendo el ciclo menstrual, lo que los convierte en una medida intrínseca a nuestra existencia. Los antiguos griegos, observando esta conexión, consideraban la luna como un reflejo del paso del tiempo y de los ritmos de la vida.

La única luna nueva que celebramos hoy en día, la noche más oscura del mes, es la de Hécate, la gran hechicera. En las noches de luna nueva, cuando el cielo está en su máxima negrura, se decía que la influencia de Hécate era más poderosa. Esta noche se asocia con la adivinación, la magia y todas las artes ocultas. Hesíodo, en su "Teogonía", menciona a Hécate como una de las divinidades primordiales, honrada tanto en la tierra como en el cielo y el inframundo, otorgando fortuna a los hombres en todas sus empresas.

Después del día de los muertos -la celebración actual de Samhain en otras culturas-, esta festividad de Hécate representa una exploración en los misterios de lo oculto. Es un viaje introspectivo que puede interpretarse como la búsqueda del conocimiento oculto o el comienzo de la ignorancia mística. Sea como sea, la adivinación ha sido una práctica inseparable de la humanidad, reflejando su deseo de comprender y prever lo desconocido.

¿Qué se celebra en esta noche? Hécate es la diosa de los cruces de caminos, el lugar donde convergen las decisiones y los destinos. Junto con Hermes, es una de las pocas entidades que puede entrar y salir del inframundo a su antojo, una capacidad que los antiguos atribuían a su profundo conocimiento y dominio sobre el mundo de los espíritus. En el Himno Homérico a Deméter, se la menciona como la guía de Perséfone en su retorno a la tierra, reuniéndose con su madre, Deméter, después de una temporada en el Hades. Este papel como guía en el inframundo es una manifestación de su poder sobre las transiciones entre la vida y la muerte.

Hécate, en su carácter de gran hechicera, era invocada por soldados, pescadores y agricultores. Esquilo, en su obra Los Persas, la menciona en relación con los deseos y súplicas cumplidas, lo que la hace una compañía protectora en momentos de incertidumbre. En el "Himno Órfico a Hécate", se describe a la diosa como una entidad que "brilla en la oscuridad" y es "portadora de luz", uniendo en sí misma los opuestos del conocimiento oculto y la iluminación.

En un cruce de caminos, se dice que tres árboles de la misma especie pueden representar a Deméter, Perséfone y Hécate, unidos por un hilo de lana blanco en la penumbra de la noche. Según el antiguo ritual, al tejer este hilo y pronunciar los nombres de estas tres diosas, se podía invocar la presencia de Hécate, buscando su guía o su favor. Teofrasto, discípulo de Aristóteles, menciona en su "Historia de las Plantas" el poder del tejo como un árbol sagrado en los rituales dedicados a Hécate. El tejo, conocido por su veneno mortal, también era considerado un árbol sanador, simbolizando la dualidad de la vida y la muerte.

Bajo la sombra del tejo, el árbol de la muerte, que ha curado a tantos enfermos como ha aniquilado a guerreros, puedes recoger algunas ramas para llevarlas a tu altar. Al hacerlo, enciende velas e incienso, y rinde culto a Hécate, la diosa del más allá. Su presencia es tanto una guía en los momentos de oscuridad como una compañía en los caminos solitarios de la vida.

Sobre la naturaleza de la diosa, uno de los misterios que con más recelo se ha guardado, hablaremos un poco más durante el año próximo

Comentarios

Entradas populares de este blog

Iaso, la recuperación de las enfermedades

Iaso es una figura menos conocida pero significativa entre los hijos de Zeus . Asociada con la curación y la salud, Iaso es, según algunas fuentes, hija de Zeus y de Epíone , cuyo nombre significa  "la suave"  o  "la calmante" , diosa y madre vinculada a la curación del dolor y el sufrimiento físico. Al estar relacionada con el ámbito de la medicina y la sanación, se la considera, en ciertas tradiciones, una de las hijas de Asclepio , el dios de la medicina. Iaso representaba, en un sentido específico, el acto de la curación en proceso y aunque no protagoniza grandes relatos épicos o hazañas legendarias, es mencionada en varias fuentes antiguas en el contexto de la medicina. Por ejemplo, en el poema épico "Los Oráculos Caldeos" , se la menciona como uno de los espíritus o deidades benévolas que presiden sobre la salud, invocada en tiempos de enfermedad junto con sus hermanas y padres. Asimismo, se le nombra en algunos himnos y oraciones, en las que los f...

Los idus de marzo: La historia cambia en un día

"La muerte de César" por Vincenzo Camuccini (1798) Los idus de marzo son célebres en la historia por ser una fecha que marcó el fin de la República romana y alteró el curso de la antigüedad. A mediados de cada mes, especialmente cuando coinciden con la luna llena, los días 13 o 15 eran percibidos por los romanos como momentos cargados de augurios y, a menudo, de malos presagios. La noción de suerte y destino tenía un peso significativo en la espiritualidad y las creencias de los romanos. Los idus de marzo, en particular, quedaron asociados para siempre con la traición y el asesinato de Julio César en el año 44 a.C., un evento que nos sigue impactando como una historia inquietante llena de conspiraciones y tragedias humanas. Plutarco recuerda que Julio César fue advertido por un vidente de que correría un gran peligro durante los Idus de Marzo, pero el estadista romano no tomó en serio la advertencia. Camino a su embocada en el Senado le dijo con mofa: "Los idus de ma...

Arkteia o Efebía

Los rituales de iniciación en la Antigua Grecia marcaban la transición de la infancia a la vida adulta y variaban según el género. Entre los más importantes estaban la Arkteia , un rito femenino vinculado al culto de Artemisa en Braurón , y la Efebía , un entrenamiento cívico y militar obligatorio para los varones atenienses. Ambos tenían una función fundamental en la sociedad griega, asegurando la integración de los jóvenes en su rol social y religioso. La Arkteia era un ritual exclusivo para niñas de entre cinco y diez años , celebrado en el santuario de Artemisa en Braurón , en Ática. Braurón fue un antiguo santuario dedicado a Artemisa Brauronia. Este sitio sagrado fue conocido por sus festividades y ritos dedicados a la diosa de la caza, la naturaleza y la virginidad. Durante la ceremonia, las participantes, llamadas arktoi   -oseznas-, servían a la diosa y realizaban diversas actividades en su honor. La tradición vinculaba este rito con la expiación de la diosa tras la mue...