Ir al contenido principal

De Samhain a Halloween


Halloween
, celebrado cada 31 de octubre, tiene raíces profundas en tradiciones antiguas de los pueblos politeístas, en particular entre los celtas de Europa. En la antigüedad, el festival de Samhain, uno de los principales festivales de los celtas, marcaba el final de la cosecha y el comienzo de la "mitad oscura" del año. Esta celebración, que tuvo lugar hace miles de años, honraba a los espíritus de los ancestros y de la naturaleza y coincidía con el momento en que, según las creencias de estos pueblos, el velo entre el mundo de los vivos y los muertos era más fino, permitiendo una comunicación más estrecha entre ambos mundos.

Durante Samhain, los celtas, al ser politeístas y venerar a varios dioses relacionados con la naturaleza, el cielo y el inframundo, realizaban rituales de ofrendas para asegurarse la protección de los espíritus y deidades durante el invierno. Se encendían hogueras como una forma de iluminar el camino para los espíritus de los ancestros y también para ahuyentar a los espíritus dañinos. Las personas se disfrazaban con pieles de animales y máscaras para confundirse con los espíritus que deambulaban y así evitar ser molestados por ellos.

Con el tiempo, estas prácticas celtas evolucionaron. Cuando el cristianismo llegó a Europa, muchas de estas tradiciones fueron absorbidas y adaptadas para alinearse con las festividades religiosas cristianas. Por ejemplo, el Día de Todos los Santos, que honra a los santos y a los difuntos, se celebraba originalmente el 1 de noviembre y terminó superponiéndose con el festival de Samhain, dando lugar a All Hallows’ Eve o Halloween.

La celebración moderna de Halloween, influenciada por la inmigración europea, especialmente irlandesa, llegó a Estados Unidos en el siglo XIX, donde comenzó a tomar el estilo que hoy conocemos. Las costumbres como el “truco o trato” o "trick-or-treat" y el tallado de calabazas se convirtieron en símbolos característicos, aunque adaptados del uso de nabos que usaban los celtas para hacer linternas.

En su evolución, Halloween ha conservado elementos clave del politeísmo celta, como la veneración de los espíritus y el uso de disfraces, aunque adaptados al contexto actual. Hoy en día, esta celebración es un claro ejemplo de cómo una festividad antigua puede transformarse, adaptándose a nuevas culturas y religiones, manteniendo elementos simbólicos esenciales del pasado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos.  Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe.  El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte.   La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo p...

Adonia, el regreso con Perséfone

La Adonia  es un rito anual de carácter funerario y simbólico que se celebra en honor a Adonis , ligado profundamente al ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Su representación incluye elementos de despedida y preparación para el más allá , siguiendo tradiciones que datan de la antigua Grecia. Aunque el culto histórico a Adonis tiene raíces orientales , fue ampliamente adoptado en Grecia, especialmente en Atenas, donde se mezclaron los elementos locales con los rituales importados, convirtiéndose en una celebración significativa del calendario religioso. El rito comienza con un " brindis fúnebre ", utilizando zumo de granada , una fruta de connotaciones simbólicas profundas. En textos antiguos como los Himnos Homéricos  se menciona la granada en relación con Perséfone , hija de Deméter , quien al consumir sus semillas quedó condenada al inframundo, lo que da inicio al mito del ciclo estacional y su estadía en el Hades . El zumo, mezclado con ratafía -un licor el...

"El estudiante de Salamanca" por José de Espronceda

     Era más de media noche, antiguas historias cuentan, cuando en sueño y en silencio lóbrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces suenan informes, en que se escuchan tácitas pisadas huecas, y pavorosas fantasmas entre las densas tinieblas vagan, y aúllan los perros amedrentados al verlas: En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia da misteriosos sonidos de maldición y anatema, que los sábados convoca a las brujas a su fiesta. El cielo estaba sombrío, no vislumbraba una estrella, silbaba lúgubre el viento, y allá en el aire, cual negras fantasmas, se dibujaban las torres de las iglesias, y del gótico castillo las altísimas almenas, donde canta o reza acaso temeroso el centinela. Todo en fin a media noche reposaba, y tumba era de sus dormidos vivientes la antigua ciudad que riega el Tormes, fecundo río, nombrado de los poetas, la famosa Salamanca, insigne en armas y letras, patria d...