"Andrómaca y Astianacte" iniciada por Pierre Paul Prud'hon y completada por Charles Pompée Le Boulanger de Boisfrémont (1813-1824) El imaginario de Troya para los griegos Para los griegos del siglo V a. n. e., Troya no era solo una ciudad mítica destruida por el poder helénico, sino también un símbolo ambivalente. Representaba tanto la gloria de la victoria épica como el precio de la guerra , encarnado en la imagen de una urbe arrasada, sus hombres muertos y sus mujeres convertidas en botín. La Guerra de Troya era conocida por todos los espectadores a través de la épica homérica, particularmente "La Ilíada" , pero también de ciclos posteriores que narraban la caída de la ciudad y el regreso de los héroes griegos. Esta familiaridad hacía que los espectadores supieran de antemano el destino de personajes como Hécuba , Andrómaca , Casandra o Helena , lo cual no disminuía el impacto de la tragedia , sino que lo intensificaba. El público asistía a una representa...
"Medea y Jasón" por John William Waterhouse (1907) Biografía del autor: Eurípides Eurípides (c. 485–406 a. n. e.) fue el más joven de los tres grandes trágicos de Atenas, junto con Esquilo y Sófocles . A diferencia de sus predecesores, Eurípides introdujo en la tragedia una exploración más psicológica e individual de los personajes, dando voz a figuras marginales o femeninas con notable profundidad emocional y filosófica. En sus obras abundan los dilemas éticos, la crítica a los valores tradicionales y una visión menos idealizada de los héroes míticos. Aunque fue menos premiado en vida que Esquilo o Sófocles, su influencia posterior ha sido inmensa. Murió en Macedonia, invitado por el rey Arquelao . Entre sus tragedias más reconocidas están "Medea" , " Las Troyanas" , "Hipólito" y "Bacantes" . Algunas de las cuales exploraremos en los próximos días. Personajes principales Medea : Mujer extranjera, hechicera, esposa repudiada por J...