Ir al contenido principal

"Los Siete Contra Tebas" por Esquilo

"La maldición de Edipo" de Jean-Auguste-Dominique Ingres (1827)

La historia de una familia maldecida por los dioses

Meneceo era descendiente de los espartos, los primeros habitantes de la ciudad nacidos de los dientes del dragón sembrados por Cadmo. Su importancia radica en que fue el progenitor de Creonte, quien gobernará Tebas en varias ocasiones, y de Yocasta, madre y esposa de Edipo. Su papel dentro de la historia tebana está más vinculado a su linaje y a su sacrificio durante la guerra de los Siete contra Tebas.

Desde su juventud, Meneceo se distinguió por su sentido del deber y su fidelidad a los dioses y a Tebas. Creció en un entorno donde las decisiones de los gobernantes podían significar la ruina o la salvación de la ciudad, y aprendió a valorar el honor por encima de cualquier otro principio. Su posición en la corte tebana lo llevó a ser testigo de los conflictos que sacudieron la estabilidad de su patria, y con el tiempo, su destino quedó atado a otro episodio crítico de la historia tebana: la guerra de "los Siete contra Tebas".

Edipo lanzó una maldición sobre sus hijos, Eteocles y Polinices, prediciendo que se matarían entre sí. Edipo también dividió el trono entre ellos, con la condición de que gobernarían alternándose cada año.

Cuando llegó el primer año, Eteocles se negó a ceder el poder a su hermano Polinices y lo desterró. Polinices buscó ayuda en Argos y persuadió al rey Adrasto y a otros seis caudillos griegos para que lo apoyaran en su intento de recuperar el trono de Tebas, Estos caudillos, formaron los "Siete contra Tebas", El ejército argivo, liderado por los Siete, sitió Tebas y cada uno de los caudillos atacó una de las siete puertas de la ciudad. Eteocles nombró a siete defensores para enfrentarse a ellos, lo que significaría que guerrearía contra su propio hermano. En la batalla, Eteocles y Polinices se enfrentaron  y ambos murieron.

Durante este conflicto, cuando el ejército de Polinices y sus aliados amenazaba con destruir la ciudad, el adivino Tiresias reveló una terrible profecía: Tebas solo podría salvarse si un miembro de la familia real se sacrificaba. La revelación de este Oráculo generó temor y desesperación entre los gobernantes, pues nadie estaba dispuesto a ofrecer su vida por la salvación de la ciudad. Sin embargo, Meneceo, al conocer la profecía, no dudó en asumir el papel que creía que los dioses le habían reservado.

Movido por su lealtad a Tebas y por el profundo respeto que tenía hacia la voluntad divina, decidió entregarse voluntariamente. En lugar de esperar a que el destino lo alcanzara por la fuerza, tomó la iniciativa y se quitó la vida en un acto de entrega absoluta. Su sacrificio fue interpretado como un signo de lealtad, obediencia y redención para la ciudad, que pronto vería cómo el destino de la guerra se inclinaba a su favor.

El acto de Meneceo quedó inscrito en la memoria tebana como un ejemplo de heroísmo y entrega. A diferencia de los guerreros que buscaban la gloria en el combate, él encontró la inmortalidad en su renuncia. Su decisión aseguró la supervivencia de Tebas.

A través de Creonte y Yocasta, Meneceo se convirtió en el ancestro de algunos de los personajes más célebres de la historia tebana. Su sangre corría por las venas de Eteocles y Polinices, los hermanos enfrentados por el poder, así como de Antígona e Ismene, quienes perpetuarían el drama de su linaje. 

Cadmo + Harmonía
├── Polidoro
│   └── Lábdaco
│       └── Layo + Yocasta
│           └── Edipo
│               ├── Eteocles
│               ├── Polinices
│               ├── Antígona
│               └── Ismene
├── Ágave
│   └── Penteo
├── Sémele
│   └── Dionisio (hijo de Zeus)
├── Autónoe
│   └── Acteón
└── Ino

A la muerte de Meneceo, sus hijos Creonte y Yocasta, y sus nietos Eteocles, Polinices, Antígona e Ismene serán protagonistas de múltiples infortunios. Después de la caída en combate de Eteocles y Polinice, Creonte tomó el control de Tebas y estableció las duras leyes. Fue un gobernante severo, destacando por su decreto contra la sepultura de Polinices, lo que llevó a la tragedia de Antígona. 
Laodamante, hijo de Eteocles, lideró a los tebanos durante la segunda guerra tebana, conocida como la Guerra de los Epígonos y gobernó brevemente antes de ser derrotado. Los Epígonos eran los hijos de los héroes argivos que habían muerto en la primera guerra tebana, la expedición de "los Siete contra Tebas".

Durante esta segunda guerra, los Epígonos buscaron vengar la muerte de sus padres y atacaron Tebas. Aunque Laodamante mató a Egialeo, uno de los líderes de los Epígonos, finalmente fue derrotado, y los tebanos, siguiendo el consejo del adivino Tiresias, abandonaron la ciudad. Este evento marcó el fin del conflicto y el triunfo de los Epígonos.

Personajes principales

  • Eteocles: Rey de Tebas, decidido a defender la ciudad contra el ataque de su hermano Polinices. Su carácter es firme, noble, pero trágicamente atrapado en el destino familiar.

  • Polinices: Hermano de Eteocles y líder del ataque contra Tebas. Su figura permanece fuera de escena, pero su presencia como doble maldito es constante.

  • Mensajero: Trae noticias de los siete campeones que asedian cada una de las puertas de Tebas.

  • Coro de mujeres tebanas: Reflejan el temor y la ansiedad del pueblo, y sirven de contrapunto emocional y moral al discurso de Eteocles.

  • Antígona e Ismene (solo al final, en versiones ampliadas o con epílogo): Hijas de Edipo, representan la continuidad del drama familiar tras la muerte de los hermanos.

Resumen de la tragedia

La obra transcurre enteramente en Tebas, durante el asedio de los argivos liderados por Polinices. Eteocles, como rey, organiza la defensa de la ciudad y recibe del mensajero el informe de los siete campeones enemigos que atacarán las siete puertas. Por cada uno, designa un defensor tebano que los enfrente.

Cuando llega el momento de asignar al defensor de la séptima puerta, descubre que quien la asedia es su propio hermano Polinices. A pesar de las súplicas del coro para evitar el enfrentamiento fratricida, Eteocles decide combatirlo él mismo, aceptando el cumplimiento de la maldición que pesa sobre la estirpe de Edipo.

Ambos hermanos mueren a manos del otro en combate. Al final, un heraldo anuncia su muerte y, en algunas versiones de la obra -según versiones posteriores o añadidos-, Antígona y el coro lamentan la tragedia, mientras se discute si deben ser enterrados con los mismos honores o si Polinices debe ser dejado sin sepultura, lo que abre la continuidad hacia "Antígona" de Sófocles.

Perspectiva filosófica posterior

"Los Siete contra Tebas" ha sido interpretada como una meditación sobre el destino, el poder destructor del odio fraternal y los límites del heroísmo político. Esquilo, veterano de guerra, plantea la guerra civil no como glorificación, sino como condena. El combate entre hermanos representa el fracaso último de la polis: la desunión interna.

Hegel vio en la tragedia griega el enfrentamiento de dos deberes legítimos; en "Siete contra Tebas", se manifiesta como el conflicto entre el deber hacia la ciudad -defenderla a cualquier precio- y el deber familiar -no matar a un hermano-. Este dilema ético anticipa la reflexión hegeliana sobre la dialéctica del amo y el esclavo y sobre la conciencia trágica.

Además, desde una lectura contemporánea, se ha visto como un símbolo de la disolución del orden cuando el poder no puede ser compartido: la ambición de Eteocles y Polinices de reinar solos desemboca en destrucción mutua, poniendo en evidencia los peligros de la autocracia disfrazada de deber.

Tres citas destacadas  

Eteocles sobre el deber cívico (v. 10-11): "Es deber del piloto, cuando anida la tempestad, / velar por la nave, sin ceder al sueño".  

El coro sobre el linaje maldito (v. 653-655): "¡Oh estirpe de Edipo! ¡Cuán ajena a la alegría! / Las lágrimas son tu herencia, / y el grito de dolor tu único canto".

Eteocles ante su destino (v. 709-711): "Los dioses han decidido nuestra ruina. / ¿Por qué huir? Me arrojo al hado / como el toro ante la embestida". 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Iaso, la recuperación de las enfermedades

Iaso es una figura menos conocida pero significativa entre los hijos de Zeus . Asociada con la curación y la salud, Iaso es, según algunas fuentes, hija de Zeus y de Epíone , cuyo nombre significa  "la suave"  o  "la calmante" , diosa y madre vinculada a la curación del dolor y el sufrimiento físico. Al estar relacionada con el ámbito de la medicina y la sanación, se la considera, en ciertas tradiciones, una de las hijas de Asclepio , el dios de la medicina. Iaso representaba, en un sentido específico, el acto de la curación en proceso y aunque no protagoniza grandes relatos épicos o hazañas legendarias, es mencionada en varias fuentes antiguas en el contexto de la medicina. Por ejemplo, en el poema épico "Los Oráculos Caldeos" , se la menciona como uno de los espíritus o deidades benévolas que presiden sobre la salud, invocada en tiempos de enfermedad junto con sus hermanas y padres. Asimismo, se le nombra en algunos himnos y oraciones, en las que los f...

Los idus de marzo: La historia cambia en un día

"La muerte de César" por Vincenzo Camuccini (1798) Los idus de marzo son célebres en la historia por ser una fecha que marcó el fin de la República romana y alteró el curso de la antigüedad. A mediados de cada mes, especialmente cuando coinciden con la luna llena, los días 13 o 15 eran percibidos por los romanos como momentos cargados de augurios y, a menudo, de malos presagios. La noción de suerte y destino tenía un peso significativo en la espiritualidad y las creencias de los romanos. Los idus de marzo, en particular, quedaron asociados para siempre con la traición y el asesinato de Julio César en el año 44 a.C., un evento que nos sigue impactando como una historia inquietante llena de conspiraciones y tragedias humanas. Plutarco recuerda que Julio César fue advertido por un vidente de que correría un gran peligro durante los Idus de Marzo, pero el estadista romano no tomó en serio la advertencia. Camino a su embocada en el Senado le dijo con mofa: "Los idus de ma...

Eubuleo y Carme

Eubuleo , cuyo nombre en griego antiguo (Ἐβουλεύς o Ἐυβουλεύς) significa "el buen consejero" , ocupa un lugar significativo en relación con los Misterios Eleusinos . Este personaje está estrechamente vinculado a Deméter , diosa de la fertilidad, la cosecha y los ciclos de la vida, cuya influencia impregna muchos aspectos de las tradiciones eleusinas. Según diversas narraciones, Eubuleo tiene un origen diverso. En una tradición, se le considera hijo de Carmánor , un sacerdote cretense relacionado con los ritos de purificación, lo que resalta su conexión con el aspecto ritual y sagrado del culto. En esta interpretación, Eubuleo es a su vez padre de Carme , estableciendo un linaje divino vinculado a la fertilidad y la prosperidad. Carme —o Karme— era una diosa menor de la cosecha. Según las fuentes, era hija de Eubuleo o de Casiopea y Fénix , el hijo de Agenor . Carme es más conocida por ser la madre de la diosa Britomartis , también llamada Afaya en Egina y Dictina en Creta, fr...