"Clitemnestra titubeante antes de matar a Agamenón" por Pierre-Narcisse Guérin (1819)
La "Orestíada": Estructura de una trilogía trágica
La "Orestíada" es la única trilogía completa que ha llegado hasta nosotros de la antigua tragedia griega. Escrita por Esquilo y representada por primera vez en el año 458 a.n.e., consta de tres tragedias: "Agamenón", "Las Coéforas" y "Las Euménides". Juntas, conforman un ciclo dramático que narra la caída de la Casa de los Átridas y la progresiva transformación de la justicia en el mundo humano: desde la venganza personal hasta la instauración del juicio legal institucional.
La trilogía se inicia con "Agamenón", donde el rey regresa victorioso de Troya y es asesinado por su esposa Clitemnestra y su amante Egisto como venganza por el sacrificio de su hija Ifigenia. En "Las Coéforas", su hijo Orestes vuelve del exilio y, con ayuda de su hermana Electra, asesina a su madre para vengar a su padre, lo que lo convierte en matricida. Finalmente, "Las Euménides" narra la persecución de Orestes por las Erinias, diosas vengadoras del matricidio, y su juicio en Atenas, donde intervienen los dioses y se instituye el Tribunal del Areópago. El veredicto final marca el paso de una justicia basada en el ciclo interminable de la sangre a un nuevo orden jurídico con leyes y deliberación racional.
La "Orestíada" está profundamente impregnada de simbolismo político, religioso y filosófico. Esquilo no solo retrata los conflictos familiares y morales de los personajes, sino que también ofrece una reflexión sobre la evolución de la civilización griega. A través del desarrollo de la trilogía, el dramaturgo muestra cómo los dioses y los hombres colaboran para edificar una sociedad más justa, donde la ley sustituye a la venganza. La obra, así, se convierte en un canto a la polis ateniense y a su sistema judicial emergente. La "Orestíada" es una narrativa sobre el origen del tribunal humano como alternativa al ciclo de violencia, una reflexión profunda sobre el conflicto entre el derecho natural y el derecho humano, y sobre cómo el equilibrio entre ambas fuerzas puede traer la armonía al cuerpo político.
Personajes Principales
-
Agamenón: Rey de Micenas y comandante de las tropas griegas en Troya. Su destino está marcado por la maldición de los Átridas y el sacrificio de su hija Ifigenia.
-
Clitemestra: Esposa de Agamenón. Lo asesina como venganza por la muerte de su hija, y representa la ley de la sangre y la ruptura del orden patriarcal.
-
Orestes: Hijo de Agamenón y Clitemestra. Vuelve del exilio para vengar a su padre, matando a su madre, y desencadenando la persecución de las Erinias.
-
Electra: Hermana de Orestes. Ayuda a su hermano en la venganza. Representa la fidelidad a la memoria del padre.
-
Egisto: Primo de Agamenón y amante de Clitemestra. Culpable de traición y oportunismo, simboliza el desorden social.
-
Las Erinias: Deidades vengadoras del crimen familiar. Persiguen a Orestes hasta que son transformadas en Euménides o “Benévolas” tras el juicio de Atenea.
-
Atenea: Diosa de la sabiduría. Interviene como árbitra final e introduce el tribunal del Areópago como modelo de justicia racional.
Resumen de la trilogía
En "Agamenón", el rey regresa de Troya, donde ha obtenido la victoria tras diez años. Pero su llegada a Micenas está marcada por la tragedia: su esposa Clitemestra ha tramado su asesinato en represalia por el sacrificio de su hija. Clitemestra, aliada con Egisto, asesina a Agamenón en su propio palacio.
"Las Coéforas" comienza años después. Orestes, hijo del rey asesinado, regresa en secreto junto a su amigo Pílades para cumplir el mandato de Apolo: vengar la muerte de su padre. Se reencuentra con su hermana Electra ante la tumba de Agamenón y juntos ejecutan su plan. Orestes mata a Clitemestra y Egisto, pero queda atormentado por la culpa.
En "Las Euménides", Orestes huye a Delfos, donde Apolo le ofrece protección. Las Erinias, diosas vengadoras del crimen de sangre, lo persiguen hasta Atenas. Allí, la diosa Atenea interviene para instaurar un tribunal humano que juzgue el caso. El juicio es equilibrado: la mitad de los jueces vota a favor de Orestes, y Atenea emite el voto decisivo que lo absuelve. Las Erinias, apaciguadas, se transforman en Euménides, diosas protectoras de la ciudad.
Perspectiva filosófica posterior
La Orestíada ha sido interpretada como una alegoría del tránsito de la violencia primitiva a una sociedad regida por leyes. Nietzsche en "El nacimiento de la tragedia" destacó la dimensión dionisíaca de la sangre y la tragedia, frente a la luz apolínea de la razón representada por el juicio final.
Desde una perspectiva política, la obra ha sido vista como un reflejo de la consolidación democrática ateniense y su apuesta por el derecho frente a la venganza. Michel Foucault analizó el paso de las formas de poder arcaicas basadas en la sangre y la genealogía hacia estructuras institucionales racionales.
También ha sido relevante para el psicoanálisis. La figura de Orestes, perseguido por la culpa y el inconsciente colectivo -las Erinias-, ha sido interpretada como un símbolo del trauma y de la necesidad de resolución mediante el reconocimiento y el juicio.
Tres citas destacadas
-
“La sangre vieja pide sangre nueva” - Corifeo (el Coro)
-
“He matado a mi madre, sí, pero en nombre de mi padre”. - Orestes, justificando el matricidio de Clitemnestra como venganza por la muerte de Agamenón.
- “Del horror nace la ley”. - Atenea, quien en "Las Euménides" establece el Tribunal del Areópago para sustituir la venganza por justicia institucional.
Comentarios
Publicar un comentario