Ir al contenido principal

La purificación de Orestes

"Orestes and Pylades Disputing at the Altar" por Pieter Lastman (1614)

La historia de Orestes simboliza la transición de una justicia primitiva, basada en la venganza, hacia un sistema judicial más civilizado. Este episodio, narrado principalmente en la "Orestíada" de Esquilo, aborda el destino de Orestes tras el asesinato de su madre, Clitemnestra, y su lucha por liberarse de la persecución de las Erinias, las antiguas diosas de la venganza.

Orestes, hijo de Agamenón y Clitemnestra, regresa a Micenas después de varios años de exilio con el propósito de vengar la muerte de su padre, asesinado por su propia esposa y su amante, Egisto. Guiado por el Oráculo y por el deseo de restaurar el honor de su linaje, Orestes cumple con su misión y asesina a Clitemnestra y a Egisto. Sin embargo, su acto de venganza lo condena a un tormento sin tregua.

Las Erinias, diosas primordiales de la retribución, surgen para castigarlo por el matricidio. Aunque Orestes actuó en cumplimiento del mandato de Apolo, las Erinias no reconocen su justificación: para ellas, el derramamiento de sangre familiar es un crimen imperdonable que debe ser castigado sin excepciones. Perseguido y atormentado por estas deidades vengativas, Orestes huye en busca de redención.

En su desesperación, Orestes acude al santuario de Delfos, donde busca la guía del Oráculo, el mismo dios que le había ordenado vengar la muerte de su padre. Apolo lo recibe y lo protege dentro del templo, pero le advierte que su expiación no será inmediata. Para alcanzar la purificación, Orestes debe dirigirse a Atenas y someterse a un juicio en el Areópago, un tribunal arcaico dedicado a resolver los crímenes de sangre.

La decisión de Apolo de proteger a Orestes resalta el conflicto entre dos concepciones de la justicia: la venganza implacable representada por las Erinias y la posibilidad de absolución mediante un proceso judicial. Este dilema pone en juego la evolución moral y política de la sociedad griega, que poco a poco abandona el concepto de justicia retributiva en favor de una legislación basada en la deliberación y el juicio.

Orestes llega a Atenas, donde el tribunal del Areópago, compuesto por jueces humanos, escucha su caso. Apolo defiende a Orestes, argumentando que el asesinato de Clitemnestra fue un acto de justicia divina, mientras que las Erinias exigen su condena, pues el matricidio es, para ellas, un crimen supremo.

En un momento crucial, la diosa Atenea interviene y establece un nuevo principio: en caso de empate en el juicio, el acusado será absuelto. Finalmente, la votación del Areópago resulta dividida, y el voto de Atenea inclina la balanza a favor de Orestes. Con esta decisión, el joven príncipe es exonerado de su crimen y liberado de la persecución de las Erinias.

Sin embargo, las Erinias no aceptan fácilmente la derrota. Para apaciguarlas, Atenea les concede un nuevo papel dentro del orden cósmico: en lugar de ser diosas de la venganza, se transformarán en las Euménides, divinidades benévolas que velarán por la justicia y la armonía en la ciudad. De este modo, la historia de Orestes concluye con la transformación de la justicia basada en la venganza en un sistema legal más racional y equitativo.

La purificación de Orestes no es solo un relato de redención personal, sino un reflejo de la evolución de la justicia en la cultura griega. A través de su juicio en el Areópago, Esquilo presenta el paso de un sistema arcaico, en el que los crímenes se resolvían mediante la represalia, a una concepción más avanzada de la justicia, basada en la deliberación y la intervención de una autoridad imparcial.

Este episodio también resalta la importancia de la mediación divina en los asuntos humanos. Mientras que Apolo representa la voluntad de los dioses olímpicos, y las Erinias encarnan la justicia primitiva y despiadada de la primera generación de dioses, Atenea se erige como la figura que reconcilia ambas posturas, estableciendo un nuevo orden que garantiza la convivencia y el equilibrio en la sociedad.

Para una lectura más detallada sobre este relato, la "Orestíada" de Esquilo sigue siendo una fuente fundamental, ya que nos ofrece una narración apasionante que permite reflexionar sobre los fundamentos de la justicia y la civilización.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Iaso, la recuperación de las enfermedades

Iaso es una figura menos conocida pero significativa entre los hijos de Zeus . Asociada con la curación y la salud, Iaso es, según algunas fuentes, hija de Zeus y de Epíone , cuyo nombre significa  "la suave"  o  "la calmante" , diosa y madre vinculada a la curación del dolor y el sufrimiento físico. Al estar relacionada con el ámbito de la medicina y la sanación, se la considera, en ciertas tradiciones, una de las hijas de Asclepio , el dios de la medicina. Iaso representaba, en un sentido específico, el acto de la curación en proceso y aunque no protagoniza grandes relatos épicos o hazañas legendarias, es mencionada en varias fuentes antiguas en el contexto de la medicina. Por ejemplo, en el poema épico "Los Oráculos Caldeos" , se la menciona como uno de los espíritus o deidades benévolas que presiden sobre la salud, invocada en tiempos de enfermedad junto con sus hermanas y padres. Asimismo, se le nombra en algunos himnos y oraciones, en las que los f...

Eubuleo y Carme

Eubuleo , cuyo nombre en griego antiguo (Ἐβουλεύς o Ἐυβουλεύς) significa "el buen consejero" , ocupa un lugar significativo en relación con los Misterios Eleusinos . Este personaje está estrechamente vinculado a Deméter , diosa de la fertilidad, la cosecha y los ciclos de la vida, cuya influencia impregna muchos aspectos de las tradiciones eleusinas. Según diversas narraciones, Eubuleo tiene un origen diverso. En una tradición, se le considera hijo de Carmánor , un sacerdote cretense relacionado con los ritos de purificación, lo que resalta su conexión con el aspecto ritual y sagrado del culto. En esta interpretación, Eubuleo es a su vez padre de Carme , estableciendo un linaje divino vinculado a la fertilidad y la prosperidad. Carme —o Karme— era una diosa menor de la cosecha. Según las fuentes, era hija de Eubuleo o de Casiopea y Fénix , el hijo de Agenor . Carme es más conocida por ser la madre de la diosa Britomartis , también llamada Afaya en Egina y Dictina en Creta, fr...

Los idus de marzo: La historia cambia en un día

"La muerte de César" por Vincenzo Camuccini (1798) Los idus de marzo son célebres en la historia por ser una fecha que marcó el fin de la República romana y alteró el curso de la antigüedad. A mediados de cada mes, especialmente cuando coinciden con la luna llena, los días 13 o 15 eran percibidos por los romanos como momentos cargados de augurios y, a menudo, de malos presagios. La noción de suerte y destino tenía un peso significativo en la espiritualidad y las creencias de los romanos. Los idus de marzo, en particular, quedaron asociados para siempre con la traición y el asesinato de Julio César en el año 44 a.C., un evento que nos sigue impactando como una historia inquietante llena de conspiraciones y tragedias humanas. Plutarco recuerda que Julio César fue advertido por un vidente de que correría un gran peligro durante los Idus de Marzo, pero el estadista romano no tomó en serio la advertencia. Camino a su embocada en el Senado le dijo con mofa: "Los idus de ma...