Ir al contenido principal

Adonia, el regreso con Perséfone

La Adonia es un rito anual de carácter funerario y simbólico que se celebra en honor a Adonis, ligado profundamente al ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Su representación incluye elementos de despedida y preparación para el más allá, siguiendo tradiciones que datan de la antigua Grecia. Aunque el culto histórico a Adonis tiene raíces orientales, fue ampliamente adoptado en Grecia, especialmente en Atenas, donde se mezclaron los elementos locales con los rituales importados, convirtiéndose en una celebración significativa del calendario religioso.

El rito comienza con un "brindis fúnebre", utilizando zumo de granada, una fruta de connotaciones simbólicas profundas. En textos antiguos como los Himnos Homéricos se menciona la granada en relación con Perséfone, hija de Deméter, quien al consumir sus semillas quedó condenada al inframundo, lo que da inicio al mito del ciclo estacional y su estadía en el Hades. El zumo, mezclado con ratafía -un licor elaborado con hierbas, similar a antiguas preparaciones de licores medicinales griegos-, se consume de un solo trago, simbolizando el final de un ciclo de vida y la entrada al reino de los muertos.

Después del brindis, los participantes se dirigen a la necrópolis, siguiendo una práctica que evoca los antiguos ritos de despedida. Heródoto en Historias, describe la decoración de tumbas con ramas y frutos, una costumbre también observada en monumentos fúnebres griegos. La granada entera que se lleva simboliza la esperanza de una vida próspera en el más allá, una reserva simbólica de alimento para el difunto. Arrojarla desde un barranco o colina remite a antiguos ritos de sacrificio y a la creencia en el poder de los dioses para otorgar bendiciones en el inframundo.

Al regresar a casa, se encienden velas pequeñas y discretas. En el contexto de la Antigua Grecia, la luz era símbolo del alma y de su paso seguro hacia el más allá, como menciona Platón en sus diálogos sobre el alma, "Fedón". Las velas trazan un sendero, una especie de "camino de almas", que guía a los espíritus hacia el descanso, recordando las lámparas de aceite usadas en los misterios de Eleusis.

El cuidado de la planta de menta es una tradición simbólica que evoca a Mentis, transformada en esta hierba por Deméter como castigo. En el Deipnosophistae de Ateneo, se menciona que la menta, al ser ofrecida en los hogares, tiene un poder purificador y está ligada a Perséfone, representando tanto el dolor de su rapto como la esperanza de su retorno anual.

Finalmente, se desmantela el altar doméstico, guardando cuidadosamente cada elemento. Este gesto marca el fin del ciclo religioso anual y el comienzo de una etapa de renovación, similar al "katadesmos", o encantamiento de clausura, practicado en cultos privados según Plutarco en su Sobre Isis y Osiris. Al guardar los íconos y piedras del altar, se despide el ciclo anual dodecateísta, permitiendo el inicio de un nuevo año en el culto a los dioses olímpicos.

La celebración de la Adonia, tanto en sus antiguas formas como en sus interpretaciones modernas, refleja un profundo simbolismo de muerte y renacimiento, que conecta a los participantes con el ciclo eterno de la naturaleza y el universo.

Este es el momento del adiós, espero rencontrarnoa en el próximo plenilunio de enero para celebrar a Hera

Χαῖρε καὶ εὐδαιμονεῖν. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Iaso, la recuperación de las enfermedades

Iaso es una figura menos conocida pero significativa entre los hijos de Zeus . Asociada con la curación y la salud, Iaso es, según algunas fuentes, hija de Zeus y de Epíone , cuyo nombre significa  "la suave"  o  "la calmante" , diosa y madre vinculada a la curación del dolor y el sufrimiento físico. Al estar relacionada con el ámbito de la medicina y la sanación, se la considera, en ciertas tradiciones, una de las hijas de Asclepio , el dios de la medicina. Iaso representaba, en un sentido específico, el acto de la curación en proceso y aunque no protagoniza grandes relatos épicos o hazañas legendarias, es mencionada en varias fuentes antiguas en el contexto de la medicina. Por ejemplo, en el poema épico "Los Oráculos Caldeos" , se la menciona como uno de los espíritus o deidades benévolas que presiden sobre la salud, invocada en tiempos de enfermedad junto con sus hermanas y padres. Asimismo, se le nombra en algunos himnos y oraciones, en las que los f...

Los idus de marzo: La historia cambia en un día

"La muerte de César" por Vincenzo Camuccini (1798) Los idus de marzo son célebres en la historia por ser una fecha que marcó el fin de la República romana y alteró el curso de la antigüedad. A mediados de cada mes, especialmente cuando coinciden con la luna llena, los días 13 o 15 eran percibidos por los romanos como momentos cargados de augurios y, a menudo, de malos presagios. La noción de suerte y destino tenía un peso significativo en la espiritualidad y las creencias de los romanos. Los idus de marzo, en particular, quedaron asociados para siempre con la traición y el asesinato de Julio César en el año 44 a.C., un evento que nos sigue impactando como una historia inquietante llena de conspiraciones y tragedias humanas. Plutarco recuerda que Julio César fue advertido por un vidente de que correría un gran peligro durante los Idus de Marzo, pero el estadista romano no tomó en serio la advertencia. Camino a su embocada en el Senado le dijo con mofa: "Los idus de ma...