Ir al contenido principal

Entradas

Atenea y Metis, el linaje de la sabiduría

El linaje de la sabiduría divina I. Metis y Zeus La relación entre Atenea y Metis constituye una de las genealogías más significativas del pensamiento griego sobre el conocimiento, la estrategia y la inteligencia divina. Metis, cuyo nombre significa literalmente “sabiduría astuta” , era una de las titánides   nacidas de Océano y Tetis , y aparece en la " Teogonía" de Hesíodo como la primera consorte de Zeus . El Dios de los dioses yMetis representan la conjunción de dos principios fundamentales del orden cósmico: el nuevo soberano del universo y la deidad que encarnaba el discernimiento sutil, la capacidad de prever, persuadir y actuar con sabiduría. Sin embargo, Hesíodo relata que esta unión fue interrumpida por una advertencia profética. Gea y Urano —la Tierra y el Cielo— predijeron que si Metis concebía un hijo varón, este terminaría por destronar a su padre , como ya había ocurrido en generaciones anteriores con Cronos y Urano. Zeus, temiendo ese destino, decidió devora...

Descifrando los epítetos de Atenea

Los epítetos de Atenea I. Atenea virgen y combativa: significado En el mundo antiguo, los epítetos no eran meros sobrenombres, sino manifestaciones de las múltiples formas en que una divinidad se hacía presente ante los mortales. Atenea , hija de Zeus y portadora de la sabiduría activa, fue honrada en distintos lugares con epítetos que revelaban aspectos esenciales de su carácter, sus funciones y su relación con la comunidad. En paralelo, sus esculturas, creadas por los más grandes artistas del mundo helénico, dieron forma visual a estas dimensiones, convirtiendo en imagen lo que los epítetos expresaban en palabra sagrada. Uno de los epítetos más antiguos y complejos es Palas , que se ha interpretado como un eco de la juventud valerosa de la diosa. La tradición cuenta que Atenea adoptó este nombre tras la trágica muerte de una amiga suya, también llamada Palas , durante un combate ritual o un ejercicio marcial. Al asumir su nombre, Atenea no solo honra su memoria, sino que incorpora ...

Eumolpo: la estirpe de Poseidón ataca a Atenas

Eumolpo, la estirpe de Poseidón ataca a Atenas I. Eumolpo y Quione Eumolpo emerge de las tradiciones áticas cuyas raíces se hunden tanto en el linaje divino como en los cultos místicos atenienses. Las fuentes antiguas, desde los himnos homéricos hasta las obras de Pausanias y Apolodoro , presentan una narración estratificada donde lo histórico y lo sagrado se entrelazan sin posibilidad de escisión.   Como hijo de Poseidón y Quíone , Eumolpo porta en su sangre la dualidad de lo marino y lo ctónico. Su nacimiento, marcado por el abandono en las aguas y su posterior crianza en Etiopía bajo la protección de Benthesicime , hija de Poseidón, establece un patrón narrativo recurrente en las tradiciones heroicas griegas. Este destierro inicial prefigura su papel posterior como figura liminal, conectando el mundo con el ámbito ateniense. La versión transmitida por Apolodoro enfatiza precisamente este carácter transicional, presentando a Eumolpo como puente entre culturas. ...

La contienda entre Atenea y Poseidón por Atenas

Atenea y Poseidón: Dioses rivales I. La contienda divina La tradición más conocida sobre el origen de Atenas como ciudad consagrada a la diosa Atenea aparece en autores como Apolodoro en su   " Bibliotheca",   Pausanias en su   " Descripción de Grecia"  y más veladamente en algunas tragedias e himnos.  Se cuenta que, en un tiempo primigenio, cuando aún no se había otorgado el patronazgo divino de la ciudad que más tarde se llamaría Atenas, dos deidades poderosas rivalizaron por su tutela: Poseidón , señor de los mares, de los caballos y de los temblores de la tierra, y Atenea , diosa de la sabiduría activa, de las artes, la defensa justa y la civilización. Ambos deseaban otorgar su protección a la ciudad recién nacida, pero solo uno podía ser reconocido como su patrón legítimo. La disputa no se resolvió por combate, como podrían sugerir otros relatos de conflicto divino, sino mediante un gesto fundacional: cada deidad debía ofrecer un presente a la ciudad. Los...

Plenilunio de Atenea y Poseidón

Celebrando a Atenea y Poseidón Sentados en la orilla, lentamente se fueron desnudando una vez que los rayos del sol desaparecieron. Corre el mes de agosto y el calor de la canícula hace del asfalto un magma abrasador. En nombre de Atenea , untaron todo su cuerpo, hasta el último rincón, de aceite de oliva virgen. Un regalo que la diosa dispensó a la Humanidad. Y en el preciso momento en el que salía la luna llena, se pusieron de pie y avanzaron hacia el mar. Invocando a Poseidón y Atenea, los tiempos en los que ambos dioses disputaban su dominio por Atenas parecían, ahora, lejanos. Atenea tenía un epíteto diferente en cada polis, todos ellos toponímicos. Hoy los dos dioses representan dos mares distintos: el externo y el interno. Por externo, sírvete de las extensas aguas del mar y el dominio de los océanos que envuelven toda la esfera y dominan el clima y la vida. Y por interno contempla la esfera de la mente y las mareas internas, que cobijan al pensamiento, al conocimiento y constit...

Minotauro: monstruo, víctima y espejo del alma

I. De la leyenda a la metáfora El Minotauro , engendro mitad hombre y mitad toro encerrado en el laberinto cretense por  Minos , ha sido durante siglos símbolo del horror y la monstruosidad. Hijo de la pasión de  Pasífae  por un toro blanco sagrado, su figura encarna la transgresión, la vergüenza y el castigo. Sin embargo, más allá del relato mítico, el Minotauro ha cobrado nuevas dimensiones en el pensamiento contemporáneo: ya no solo como "monstruo" sino como víctima, símbolo del trauma, o rostro oculto del Yo. II. El Minotauro como símbolo del inconsciente reprimido En el marco de la psicología, especialmente en el pensamiento junguiano, el Minotauro representa lo que Carl Jung llamó la Sombra : aquella parte de la psique que el Yo rechaza, reprime o teme. “Todo lo que nos irrita de otros puede llevarnos a un entendimiento de nosotros mismos”. El laberinto se convierte así en el símbolo de la mente inconsciente , y el Minotauro, encerrado en su centro, es aquello...

Ariadna

“Ariadne” por John William Waterhouse (1898) Ariadna: Hija de Minos, guía de Teseo y esposa de Dioniso I. Nacimiento y juventud de Ariadna Ariadna nace en Creta , hija del rey Minos y de Pasífae . Según la genealogía tradicional, es por tanto nieta de Helios -el dios solar- y sobrina de la hechicera Circe . Forma parte de una familia marcada por la relación ambigua entre humanidad y divinidad, una estela de mujeres empoderadas que se codeaban con la magia y el poderío. Su hermano es el Minotauro , fruto de la unión entre Pasífae y un toro enviado por Poseidón . Durante su juventud, Ariadna vive en el palacio de Cnosos y se vincula al culto laberíntico del toro. Su destino cambia con la llegada de Teseo , príncipe de Atenas, quien es enviado a Creta como parte del tributo humano que cada nueve años los atenienses debían pagar a Minos: siete jóvenes y siete doncellas ofrecidas al Minotauro en el Laberinto diseñado por Dédalo . Ariadna se enamora de Teseo y decide traicionar a su familia...

Minos, rey de Creta y padre del Minotauro

Minos: el rey cretense entre el derecho divino y la crueldad humana I. Biografía del protagonista Minos fue el hijo de Zeus y de Europa , la princesa fenicia raptada por el dios en forma de toro. Fue criado por Asterión , rey de Creta, quien lo adoptó junto a sus hermanos Radamantis y Sarpedón . A la muerte de Asterión, Minos reivindicó el trono cretense, afirmando que los dioses lo respaldaban. Según Homero , cada nueve años recibía de Zeus instrucciones divinas para gobernar. Su nombre se convirtió en sinónimo de autoridad legisladora y poder marítimo . Una vez rey, Minos estableció la talasocracia , el dominio del mar, fundando colonias y expulsando a los piratas del Egeo, según relata Tucídides  en la "Historia de la guerra del Peloponeso" . Pero su fama se volvió ambigua. En varias fuentes, Minos invoca a Poseidón para demostrar su derecho al trono. El dios le envía un toro blanco con la condición de que lo sacrifique, pero Minos lo conserva por su belleza, provoca...

Etra, ser brillante con un oscuro porvenir

Etra: madre de Teseo, hija de reyes y testigo del fin de su linaje I. Biografía de la protagonista Etra  - Αἴθρα- , cuyo nombre significa "clara" o "brillante", fue princesa de Trecén , hija del rey Piteo , descendiente de Pélope . Figura silenciosa pero esencial en la genealogía real ateniense. Etra es madre de Teseo , el gran héroe de Atenas. Como hemos visto, su historia se entrelaza con una doble filiación. Ella tuvo un sueño enviado por Atenea , en el que se le indicaba que debía ir a la isla de Esferia para realizar un sacrificio sobre la tumba de Esfero . Obedeciendo la visión, Etra se dirigió allí sola. Fue en ese momento cuando Poseidón la sorprendió y se unió a ella. Este encuentro se interpreta en algunas fuentes como una forma de engaño divino, ya que Etra había abandonado el lecho de Egeo -con quien también había estado esa misma noche- para cumplir lo que creía una orden sagrada. A pesar de ello, Etra no es presentada en las fuentes como una mujer trág...

"El Mar" por Jorge Luis Borges

Antes que el sueño (o el terror) tejiera mitologías y cosmogonías, antes que el tiempo se acuñara en días, el mar, el siempre mar, ya estaba y era. ¿Quién es el mar? ¿Quién es aquel violento y antiguo ser que roe los pilares de la tierra y es uno y muchos mares y abismo y resplandor y azar y viento? Quien lo mira lo ve por vez primera, siempre. Con el asombro que las cosas elementales dejan, las hermosas tardes, la luna, el fuego de una hoguera. ¿Quién es el mar, quién soy? Lo sabré el día ulterior que sucede a la agonía.

Fedra, sangre y deseo

"Hipólito después de la confesión de Fedra" por É tienne-Barthélémy Garnier (1793) Fedra: Reina cretense, prisionera del deseo y del honor I. Origen y linaje Fedra (Φαίδρα, brillante ) es una princesa cretense de alto linaje. Era hija del legendario rey Minos de Creta y de Pasífae , hija del dios Helios . Por tanto, Fedra pertenece a una estirpe solar y real. Su hermana mayor es Ariadna , quien ayudó a Teseo a escapar del Laberinto. Ap. Apolodoro , en su " Biblioteca " , la menciona como una de las hijas de Minos , y su matrimonio con Teseo es registrado como parte de la historia posterior del héroe. Plutarco , en la " Vida de Teseo" , también trata su papel dentro del relato del rey ateniense. II. Matrimonio con Teseo Tras la muerte de Ariadna, según unas versiones, abandonada en Naxos ; según otras, desposada por Dioniso , Teseo toma por esposa a Fedra , con quien se casa cuando ya es rey de Atenas. Plutarco señala que Teseo se casó con Fedra cuando a...

Teseo, el protegido de Poseidón

"Teseo encuentra la espada de su padre" por Nicolas Poussin (1638) Teseo: Héroe de doble linaje y protegido de Poseidón I. Nacimiento y linaje doble: Egeo y Poseidón La figura de Teseo está marcada desde su nacimiento por una ambigüedad divina. Según Plutarco  en " Vida de Teseo" ,   Egeo , rey de Atenas, viajó al Oráculo de Delfos para consultar sobre su descendencia. El Oráculo le respondió con un mensaje enigmático, que el rey Piteo de Trecén interpretó como una señal para unir a su hija Etra con Egeo. Esa misma noche, sin embargo, según el mismo autor, Poseidón también se unió a Etra. Como resultado, Teseo es considerado hijo tanto de Egeo como del dios del mar. Plutarco escribe: "Muchos creen que Poseidón fue el padre verdadero de Teseo, porque Etra se unió con él tras acostarse con Egeo, y los trecenios veneraban a Poseidón como ancestro del héroe". Esta doble paternidad no es inusual en los relatos heroicos griegos. El hecho de que Poseidón ...