Ir al contenido principal

Fedra, sangre y deseo

"Hipólito después de la confesión de Fedra" por Étienne-Barthélémy Garnier (1793)

Fedra: Reina cretense, prisionera del deseo y del honor

I. Origen y linaje

Fedra (Φαίδρα, brillante) es una princesa cretense de alto linaje. Era hija del legendario rey Minos de Creta y de Pasífae, hija del dios Helios. Por tanto, Fedra pertenece a una estirpe solar y real. Su hermana mayor es Ariadna, quien ayudó a Teseo a escapar del Laberinto.

Ap. Apolodoro, en su "Biblioteca", la menciona como una de las hijas de Minos, y su matrimonio con Teseo es registrado como parte de la historia posterior del héroe. Plutarco, en la "Vida de Teseo", también trata su papel dentro del relato del rey ateniense.

II. Matrimonio con Teseo

Tras la muerte de Ariadna, según unas versiones, abandonada en Naxos; según otras, desposada por Dioniso, Teseo toma por esposa a Fedra, con quien se casa cuando ya es rey de Atenas. Plutarco señala que Teseo se casó con Fedra cuando aún tenía a su hijo Hipólito, fruto de su relación con la amazona Antíope o Hipólita, según las versiones.

El matrimonio tenía una dimensión política: unía a Atenas con la aristocracia cretense y cerraba el ciclo de enemistades entre ambas regiones tras el episodio del Minotauro.

III. Fedra en Séneca: la voluntad consciente del deseo

El relato más influyente sobre Fedra ya lo hemos analizado y proviene de la tragedia griega, especialmente de "Hipólito" de Eurípides (428 a.n.e) sin embargo, en siglo I dió luz a otra visión de "Fedra" de la mano de Séneca.

En esta tragedia romana, escrita en latín, Fedra adquiere un perfil diferente. Aunque se mantiene el esquema básico, Séneca subraya la lucha interna y filosófica de Fedra frente a su pasión. En este caso, Fedra se reconoce culpable de su deseo, lo justifica como herencia de su madre Pasífae y finalmente, en un arranque de desesperación, miente deliberadamente para destruir a Hipólito. Séneca escribe: “Pasífae arde otra vez en mí; no puedo escapar del fuego que llevo en la sangre”.

El autor le da un significado a la herencia maldita de los descendientes de Minos, en contraste con la visión más piadosa de Eurípides.

IV. Las otras "Fedras"

En la "Phèdre" de Jean Racine (1677), escrita en verso alejandrino y en pleno clasicismo francés, la historia se reinterpreta desde una perspectiva más psicológica y jansenista. Fedra, abrumada por su pasión incestuosa, aparece como una figura noble pero trágicamente atrapada en su propia conciencia culpable. El personaje de Hipólito -Hippolyte- es más humano que heroico y se enamora de Aricia, lo cual da un matiz sentimental nuevo al conflicto. Racine enfatiza la lucha interior, el sentido del pecado y la tragedia del deseo que no puede sublimarse, con una Fedra que confiesa su pasión y asume su culpa como un destino inevitable. La culpa y la razón moral son aquí más importantes que el castigo divino.

En su "Fedra" (1910), Miguel de Unamuno transforma la historia en un drama de conciencia existencial, donde los personajes son símbolos de conflictos filosóficos y espirituales. Hipólito encarna un ideal de pureza que desafía las pasiones humanas, mientras Fedra representa la lucha entre el deseo vital y la represión moral. Unamuno reelabora el mito para explorar la tensión entre la carne y el espíritu, entre el amor no correspondido y el deseo de trascendencia. 

El compositor Hans Werner Henze ofrece una Fedra operística (2007) con libreto de Christian Lehnert, que se aparta del realismo y recupera el carácter ritual y fragmentado del mito, mostrando a Fedra como una figura escindida entre impulso, lenguaje y delirio. En esta versión, Hipólito no es tanto un personaje moral como una presencia que desestabiliza el orden, y el mito se vuelve una experiencia musical intensa, casi visionaria.

V. Lugar de culto y memoria 

Aunque Fedra no fue objeto de culto heroico generalizado, su historia fue recordada en la tradición ática. Según Pausanias, en el santuario de Afrodita en Atenas había representaciones escultóricas de Fedra y de Hipólito. 

La trágica historia fue fundamental en la literatura y el teatro, y aparece representada también en mosaicos y frescos romanos.

Fedra es uno de los personajes femeninos más trágicos del mundo antiguo: nacida de un linaje divino y solar, termina consumida por un deseo que no eligió, víctima de los dioses, de su cultura y de su propia decisión. Su historia refleja las tensiones entre pasión y ley, deseo y vergüenza, y familia y destrucción. Aunque la memoria de Fedra está marcada por la culpa, los antiguos también reconocieron su conflicto interior, como evidencia el tratamiento más matizado en Eurípides.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Iaso, la recuperación de las enfermedades

Iaso es una figura menos conocida pero significativa entre los hijos de Zeus . Asociada con la curación y la salud, Iaso es, según algunas fuentes, hija de Zeus y de Epíone , cuyo nombre significa  "la suave"  o  "la calmante" , diosa y madre vinculada a la curación del dolor y el sufrimiento físico. Al estar relacionada con el ámbito de la medicina y la sanación, se la considera, en ciertas tradiciones, una de las hijas de Asclepio , el dios de la medicina. Iaso representaba, en un sentido específico, el acto de la curación en proceso y aunque no protagoniza grandes relatos épicos o hazañas legendarias, es mencionada en varias fuentes antiguas en el contexto de la medicina. Por ejemplo, en el poema épico "Los Oráculos Caldeos" , se la menciona como uno de los espíritus o deidades benévolas que presiden sobre la salud, invocada en tiempos de enfermedad junto con sus hermanas y padres. Asimismo, se le nombra en algunos himnos y oraciones, en las que los f...

Eubuleo y Carme

Eubuleo , cuyo nombre en griego antiguo (Ἐβουλεύς o Ἐυβουλεύς) significa "el buen consejero" , ocupa un lugar significativo en relación con los Misterios Eleusinos . Este personaje está estrechamente vinculado a Deméter , diosa de la fertilidad, la cosecha y los ciclos de la vida, cuya influencia impregna muchos aspectos de las tradiciones eleusinas. Según diversas narraciones, Eubuleo tiene un origen diverso. En una tradición, se le considera hijo de Carmánor , un sacerdote cretense relacionado con los ritos de purificación, lo que resalta su conexión con el aspecto ritual y sagrado del culto. En esta interpretación, Eubuleo es a su vez padre de Carme , estableciendo un linaje divino vinculado a la fertilidad y la prosperidad. Carme —o Karme— era una diosa menor de la cosecha. Según las fuentes, era hija de Eubuleo o de Casiopea y Fénix , el hijo de Agenor . Carme es más conocida por ser la madre de la diosa Britomartis , también llamada Afaya en Egina y Dictina en Creta, fr...

Los idus de marzo: La historia cambia en un día

"La muerte de César" por Vincenzo Camuccini (1798) Los idus de marzo son célebres en la historia por ser una fecha que marcó el fin de la República romana y alteró el curso de la antigüedad. A mediados de cada mes, especialmente cuando coinciden con la luna llena, los días 13 o 15 eran percibidos por los romanos como momentos cargados de augurios y, a menudo, de malos presagios. La noción de suerte y destino tenía un peso significativo en la espiritualidad y las creencias de los romanos. Los idus de marzo, en particular, quedaron asociados para siempre con la traición y el asesinato de Julio César en el año 44 a.C., un evento que nos sigue impactando como una historia inquietante llena de conspiraciones y tragedias humanas. Plutarco recuerda que Julio César fue advertido por un vidente de que correría un gran peligro durante los Idus de Marzo, pero el estadista romano no tomó en serio la advertencia. Camino a su embocada en el Senado le dijo con mofa: "Los idus de ma...