Fedra: Reina cretense, prisionera del deseo y del honor
I. Origen y linaje
Fedra (Φαίδρα, brillante) es una princesa cretense de alto linaje. Era hija del legendario rey Minos de Creta y de Pasífae, hija del dios Helios. Por tanto, Fedra pertenece a una estirpe solar y real. Su hermana mayor es Ariadna, quien ayudó a Teseo a escapar del Laberinto.
Ap. Apolodoro, en su "Biblioteca", la menciona como una de las hijas de Minos, y su matrimonio con Teseo es registrado como parte de la historia posterior del héroe. Plutarco, en la "Vida de Teseo", también trata su papel dentro del relato del rey ateniense.
II. Matrimonio con Teseo
Tras la muerte de Ariadna, según unas versiones, abandonada en Naxos; según otras, desposada por Dioniso, Teseo toma por esposa a Fedra, con quien se casa cuando ya es rey de Atenas. Plutarco señala que Teseo se casó con Fedra cuando aún tenía a su hijo Hipólito, fruto de su relación con la amazona Antíope o Hipólita, según las versiones.
El matrimonio tenía una dimensión política: unía a Atenas con la aristocracia cretense y cerraba el ciclo de enemistades entre ambas regiones tras el episodio del Minotauro.
III. Fedra en Séneca: la voluntad consciente del deseo
El relato más influyente sobre Fedra ya lo hemos analizado y proviene de la tragedia griega, especialmente de "Hipólito" de Eurípides (428 a.n.e) sin embargo, en siglo I dió luz a otra visión de "Fedra" de la mano de Séneca.
En esta tragedia romana, escrita en latín, Fedra adquiere un perfil diferente. Aunque se mantiene el esquema básico, Séneca subraya la lucha interna y filosófica de Fedra frente a su pasión. En este caso, Fedra se reconoce culpable de su deseo, lo justifica como herencia de su madre Pasífae y finalmente, en un arranque de desesperación, miente deliberadamente para destruir a Hipólito. Séneca escribe: “Pasífae arde otra vez en mí; no puedo escapar del fuego que llevo en la sangre”.
El autor le da un significado a la herencia maldita de los descendientes de Minos, en contraste con la visión más piadosa de Eurípides.
IV. Las otras "Fedras"
V. Lugar de culto y memoria
Aunque Fedra no fue objeto de culto heroico generalizado, su historia fue recordada en la tradición ática. Según Pausanias, en el santuario de Afrodita en Atenas había representaciones escultóricas de Fedra y de Hipólito.
La trágica historia fue fundamental en la literatura y el teatro, y aparece representada también en mosaicos y frescos romanos.
Fedra es uno de los personajes femeninos más trágicos del mundo antiguo: nacida de un linaje divino y solar, termina consumida por un deseo que no eligió, víctima de los dioses, de su cultura y de su propia decisión. Su historia refleja las tensiones entre pasión y ley, deseo y vergüenza, y familia y destrucción. Aunque la memoria de Fedra está marcada por la culpa, los antiguos también reconocieron su conflicto interior, como evidencia el tratamiento más matizado en Eurípides.
Comentarios
Publicar un comentario