Ir al contenido principal

Ariadna

“Ariadne” por John William Waterhouse (1898)

Ariadna: Hija de Minos, guía de Teseo y esposa de Dioniso

I. Nacimiento y juventud de Ariadna

Ariadna nace en Creta, hija del rey Minos y de Pasífae. Según la genealogía tradicional, es por tanto nieta de Helios -el dios solar- y sobrina de la hechicera Circe. Forma parte de una familia marcada por la relación ambigua entre humanidad y divinidad, una estela de mujeres empoderadas que se codeaban con la magia y el poderío. Su hermano es el Minotauro, fruto de la unión entre Pasífae y un toro enviado por Poseidón.

Durante su juventud, Ariadna vive en el palacio de Cnosos y se vincula al culto laberíntico del toro. Su destino cambia con la llegada de Teseo, príncipe de Atenas, quien es enviado a Creta como parte del tributo humano que cada nueve años los atenienses debían pagar a Minos: siete jóvenes y siete doncellas ofrecidas al Minotauro en el Laberinto diseñado por Dédalo.

Ariadna se enamora de Teseo y decide traicionar a su familia para salvarlo. Le entrega un ovillo de hilo, el famoso mítos, con el que podrá encontrar la salida del laberinto tras matar al Minotauro.

II. Matrimonio y abandono

Tras la hazaña, Teseo huye de Creta con Ariadna y los jóvenes rescatados. Sin embargo, en la isla de Naxos, Teseo la abandona mientras duerme. Las versiones varían: en algunas, el abandono es intencionado; en otras, Teseo actúa bajo órdenes de los dioses.

En Naxos, Ariadna es hallada por Dioniso, dios del vino, la embriaguez y la libertad extática. Enamorado de ella, la convierte en su esposa. Como signo de su unión, Dioniso lanza al cielo su corona nupcial, que se convierte en una constelación: la Corona Boreal.

III. Muerte o apoteosis

Las versiones difieren, en algunos relatos, Ariadna muere asesinada por Artemisa por orden de Dioniso o de Minos, aunque esta versión suele interpretarse como un intento de reconciliar tradiciones distintas.

En la mayoría de las versiones helenísticas y romanas, Ariadna no muere, sino que es elevada al Olimpo como esposa inmortal de Dioniso -katasterismos-. Hablamos de katasterismos (del griego καταστερισμός) cuando somos testigos de la transformación de un personaje legendario en una estrella o constelación. Es una idea fascinante que mezcla espiritualidad y astronomía: cuando un héroe, dios o criatura muere o realiza una hazaña extraordinaria, los dioses lo “elevan” al cielo, colocándolo entre las estrellas como homenaje eterno.

Este concepto aparece en obras como los Catasterismos atribuidos a Eratóstenes de Cirene, donde se explican los mitos detrás de constelaciones como: Orión, el cazador gigante; Calisto, convertida en la Osa Mayor o Andrómeda, encadenada al cielo tras ser salvada por Perseo. Es como si el cielo fuera un museo divino, donde cada constelación cuenta una historia.

VI. Feminismo y empoderamiento

Ariadna ha sido reinterpretada por escritoras contemporáneas como una figura femenina poderosa que toma decisiones propias, desafiando las estructuras patriarcales al traicionar a su padre y ayudar a Teseo. El abandono de Teseo es visto como una traición típica de los héroes masculinos, pero su posterior vínculo con Dioniso representa un paso hacia una forma distinta de amor, más libre y no posesiva.

V. Ariadna en el diván 

Según el psicoanálisis, el hilo de Ariadna ha sido tomado como símbolo del camino de regreso al inconsciente, un referente clásico en psicoanálisis junguiano. Ariadna representa la guía interior, la ánima que orienta al héroe en su descenso al laberinto, símbolo de la psique humana.
El abandono de Teseo se interpreta como una ruptura necesaria para que Ariadna encuentre su auténtico destino con Dioniso: el paso de la razón heroica al éxtasis dionisíaco.

VI. Filosofía y literatura

Nietzsche
considera a Dioniso y Ariadna como figuras centrales en su cosmología simbólica. En su obra "Ecce Homo", Dioniso pronuncia: “¿Quién es Ariadna?”, aludiendo a un ideal femenino que encuentra sentido en el eterno retorno y en la danza trágica de la existencia. 
En la poesía y literatura moderna -Rilke, Yourcenar, Dürrenmatt-, Ariadna aparece como arquetipo de la mujer abandonada que, sin embargo, se convierte en diosa al renunciar al héroe tradicional.

Ariadna ha sido representada en innumerables pinturas renacentistas y barrocas, a menudo en la escena de su abandono en Naxos o en su apoteosis junto a Dioniso. En la escultura romana, el "Sueño de Ariadna" fue erróneamente identificado como Cleopatra durante siglos, lo que prueba su imagen ambigua de mujer dormida y redimida por un dios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Iaso, la recuperación de las enfermedades

Iaso es una figura menos conocida pero significativa entre los hijos de Zeus . Asociada con la curación y la salud, Iaso es, según algunas fuentes, hija de Zeus y de Epíone , cuyo nombre significa  "la suave"  o  "la calmante" , diosa y madre vinculada a la curación del dolor y el sufrimiento físico. Al estar relacionada con el ámbito de la medicina y la sanación, se la considera, en ciertas tradiciones, una de las hijas de Asclepio , el dios de la medicina. Iaso representaba, en un sentido específico, el acto de la curación en proceso y aunque no protagoniza grandes relatos épicos o hazañas legendarias, es mencionada en varias fuentes antiguas en el contexto de la medicina. Por ejemplo, en el poema épico "Los Oráculos Caldeos" , se la menciona como uno de los espíritus o deidades benévolas que presiden sobre la salud, invocada en tiempos de enfermedad junto con sus hermanas y padres. Asimismo, se le nombra en algunos himnos y oraciones, en las que los f...

Eubuleo y Carme

Eubuleo , cuyo nombre en griego antiguo (Ἐβουλεύς o Ἐυβουλεύς) significa "el buen consejero" , ocupa un lugar significativo en relación con los Misterios Eleusinos . Este personaje está estrechamente vinculado a Deméter , diosa de la fertilidad, la cosecha y los ciclos de la vida, cuya influencia impregna muchos aspectos de las tradiciones eleusinas. Según diversas narraciones, Eubuleo tiene un origen diverso. En una tradición, se le considera hijo de Carmánor , un sacerdote cretense relacionado con los ritos de purificación, lo que resalta su conexión con el aspecto ritual y sagrado del culto. En esta interpretación, Eubuleo es a su vez padre de Carme , estableciendo un linaje divino vinculado a la fertilidad y la prosperidad. Carme —o Karme— era una diosa menor de la cosecha. Según las fuentes, era hija de Eubuleo o de Casiopea y Fénix , el hijo de Agenor . Carme es más conocida por ser la madre de la diosa Britomartis , también llamada Afaya en Egina y Dictina en Creta, fr...

Los idus de marzo: La historia cambia en un día

"La muerte de César" por Vincenzo Camuccini (1798) Los idus de marzo son célebres en la historia por ser una fecha que marcó el fin de la República romana y alteró el curso de la antigüedad. A mediados de cada mes, especialmente cuando coinciden con la luna llena, los días 13 o 15 eran percibidos por los romanos como momentos cargados de augurios y, a menudo, de malos presagios. La noción de suerte y destino tenía un peso significativo en la espiritualidad y las creencias de los romanos. Los idus de marzo, en particular, quedaron asociados para siempre con la traición y el asesinato de Julio César en el año 44 a.C., un evento que nos sigue impactando como una historia inquietante llena de conspiraciones y tragedias humanas. Plutarco recuerda que Julio César fue advertido por un vidente de que correría un gran peligro durante los Idus de Marzo, pero el estadista romano no tomó en serio la advertencia. Camino a su embocada en el Senado le dijo con mofa: "Los idus de ma...