Ir al contenido principal

Orión: el cazador estelar

Orión, el legendario cazador, es una figura que ha capturado la imaginación de muchas generaciones.  Hay varias versiones sobre su origen, y una de ellas menciona que Orión fue concebido por Zeus, Poseidón y Hermes. Según esta versión, los tres dioses visitaron a un anciano llamado Hirieo, quien deseaba tener un hijo. Los dioses, en agradecimiento por su hospitalidad, vertieron su orina en la piel de un buey y la enterraron en la tierra, de donde nació Orión.

Orión fue dotado con una fuerza y estatura colosales, características que le permitieron destacarse entre los héroes de su tiempo. Su vida estuvo llena de aventuras y desafíos, desde su deseo de casarse con Mérope, la hija del rey Enopión, hasta su ceguera inducida por Dionisio como castigo por su osadía. Sin embargo, su determinación lo llevó a viajar hacia el este, donde los rayos del sol curaron su vista.

En Creta, Orión se convirtió en un cazador excepcional, acompañado siempre por su fiel perro Sirio. Su habilidad era tal que incluso cazaba bestias en el inframundo y en los cielos. Trabajó como escolta de Artemisa, la diosa de la caza, y su relación con ella varía según las distintas versiones. 

El orgullo del cazador estelar le llevó a afirmar que podía destruir a todas las bestias del mundo, lo que ofendió a Gea, la diosa de la Tierra, quien le envió un escorpión cuya picadura le causó la muerte. Por la benevolencia de Zeus, Orión fue inmortalizado en el cielo como una constelación, donde aún hoy puede ser visto, eternizado entre las estrellas junto a sus perros de caza -Canis Mayor y Canis Menor- y una liebre -.Lepus-.

Orión no tuvo descendencia, y Zeus se encargó de colocar al escorpión -Scorpius- lejos del cazador en el firmamento, para que cuando Orión se encuentre en la bóveda celeste, se agitan los bravos vientos y las fuertes tempestades y sea invierno; Mientras que Scorpius brilla en nuestro hemisferio norte durante el verano. 

La constelación de Orión es reconocible a simple vista en una noche estrellada y nos sirve de guía para encontrar a los gemelos de Géminis o a Tauro, así como a Sirius, el brillo mayor de su fiel perro.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Adonia, el regreso con Perséfone

La Adonia  es un rito anual de carácter funerario y simbólico que se celebra en honor a Adonis , ligado profundamente al ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Su representación incluye elementos de despedida y preparación para el más allá , siguiendo tradiciones que datan de la antigua Grecia. Aunque el culto histórico a Adonis tiene raíces orientales , fue ampliamente adoptado en Grecia, especialmente en Atenas, donde se mezclaron los elementos locales con los rituales importados, convirtiéndose en una celebración significativa del calendario religioso. El rito comienza con un " brindis fúnebre ", utilizando zumo de granada , una fruta de connotaciones simbólicas profundas. En textos antiguos como los Himnos Homéricos  se menciona la granada en relación con Perséfone , hija de Deméter , quien al consumir sus semillas quedó condenada al inframundo, lo que da inicio al mito del ciclo estacional y su estadía en el Hades . El zumo, mezclado con ratafía -un licor el...

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos.  Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe.  El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte.   La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo p...

"El estudiante de Salamanca" por José de Espronceda

     Era más de media noche, antiguas historias cuentan, cuando en sueño y en silencio lóbrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces suenan informes, en que se escuchan tácitas pisadas huecas, y pavorosas fantasmas entre las densas tinieblas vagan, y aúllan los perros amedrentados al verlas: En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia da misteriosos sonidos de maldición y anatema, que los sábados convoca a las brujas a su fiesta. El cielo estaba sombrío, no vislumbraba una estrella, silbaba lúgubre el viento, y allá en el aire, cual negras fantasmas, se dibujaban las torres de las iglesias, y del gótico castillo las altísimas almenas, donde canta o reza acaso temeroso el centinela. Todo en fin a media noche reposaba, y tumba era de sus dormidos vivientes la antigua ciudad que riega el Tormes, fecundo río, nombrado de los poetas, la famosa Salamanca, insigne en armas y letras, patria d...