"Teseo encuentra la espada de su padre" por Nicolas Poussin (1638)Teseo: Héroe de doble linaje y protegido de Poseidón
I. Nacimiento y linaje doble: Egeo y Poseidón
La figura de Teseo está marcada desde su nacimiento por una ambigüedad divina. Según Plutarco en "Vida de Teseo", Egeo, rey de Atenas, viajó al Oráculo de Delfos para consultar sobre su descendencia. El Oráculo le respondió con un mensaje enigmático, que el rey Piteo de Trecén interpretó como una señal para unir a su hija Etra con Egeo. Esa misma noche, sin embargo, según el mismo autor, Poseidón también se unió a Etra. Como resultado, Teseo es considerado hijo tanto de Egeo como del dios del mar.
Plutarco escribe: "Muchos creen que Poseidón fue el padre verdadero de Teseo, porque Etra se unió con él tras acostarse con Egeo, y los trecenios veneraban a Poseidón como ancestro del héroe".
Esta doble paternidad no es inusual en los relatos heroicos griegos. El hecho de que Poseidón fuera especialmente venerado en Trecén -como atestigua Pausanias- refuerza la conexión del dios con la familia materna de Teseo.
II. Juventud en Trecén y prueba de identidad
Teseo creció en Trecén sin saber la identidad de su padre. Egeo había dejado bajo una gran roca unas sandalias y una espada, con la instrucción de que si el niño era suyo, debía levantar la piedra y llevar los objetos a Atenas al alcanzar la madurez. Plutarco relata que Teseo logró levantar la piedra a los 16 años y decidió no ir por mar -que habría sido más seguro-, sino recorrer el camino terrestre infestado de bandidos, para emular las hazañas de Heracles.
III. Héroe civilizador del Ática
Durante su viaje a Atenas, Teseo limpió de amenazas el camino: mató a Perifetes, Sinis, la cerda de Cromión, Escirón, Cerción y Damastes -Procrustes-. Apolodoro y Diodoro Sículo coinciden en presentar a Teseo como un héroe civilizador, que transforma rutas peligrosas en caminos seguros.
IV. Reconocimiento en Atenas y muerte de Egeo
Al llegar a Atenas, Teseo no fue reconocido por su padre, quien vivía bajo la influencia de Medea. Esta intentó envenenarlo, pero Egeo lo reconoció a tiempo gracias a la espada. Poco después, cuando Teseo se ofrece como tributo para ir a Creta a enfrentarse al Minotauro, Egeo le pide que, si regresa con vida, cambie las velas oscuras por velas blancas. Sin embargo, Teseo olvida hacerlo, y Egeo, desperado, se lanza al mar al creer que su hijo ha muerto. En honor a este final, se le concedió el nombre del mar Egeo.
V. Relación con Poseidón en Delos y Trecén
Además de su concepción, la conexión entre Teseo y Poseidón aparece en momentos clave: En el viaje a Creta, Teseo realiza una danza ritual en Delos, en honor a Apolo, pero también consagra una estatua a Ariadna con posible implicación marina. Este tipo de culto demostraba que el héroe no obraba de espaldas a la espiritualidad, sino reforzando su vínculo con el Olimpo. Lo cual sacralizaba su rol heroico, legitimaba su autoridad.
VI. El toro de Maratón y los otros hijos de Poseidón
El combate de Teseo contra el toro de Maratón -traído por Heracles desde Creta- puede tener una dimensión simbólica relacionada con Poseidón, ya que el toro es una de sus criaturas y puede representar el control de las fuerzas marinas o de la fertilidad. Teseo, al dominar al toro, reafirma su filiación divina y su capacidad como domador de lo salvaje.
VII. Últimos años y muerte en Esciro
Teseo tuvo un reinado accidentado. Según Plutarco, tras la muerte de su esposa Fedra y una serie de conflictos, fue desterrado por Menesteo y murió traicionado en la isla de Esciro, donde el rey Licomedes lo arrojó por un precipicio. Su culto heroico fue instaurado en Atenas siglos después, cuando Cimón trajo sus restos desde Esciro.
Comentarios
Publicar un comentario