Ir al contenido principal

La contienda entre Atenea y Poseidón por Atenas

Atenea y Poseidón: Dioses rivales

I. La contienda divina

La tradición más conocida sobre el origen de Atenas como ciudad consagrada a la diosa Atenea aparece en autores como Apolodoro en su "Bibliotheca", Pausanias en su "Descripción de Grecia" y más veladamente en algunas tragedias e himnos. 

Se cuenta que, en un tiempo primigenio, cuando aún no se había otorgado el patronazgo divino de la ciudad que más tarde se llamaría Atenas, dos deidades poderosas rivalizaron por su tutela: Poseidón, señor de los mares, de los caballos y de los temblores de la tierra, y Atenea, diosa de la sabiduría activa, de las artes, la defensa justa y la civilización. Ambos deseaban otorgar su protección a la ciudad recién nacida, pero solo uno podía ser reconocido como su patrón legítimo.

La disputa no se resolvió por combate, como podrían sugerir otros relatos de conflicto divino, sino mediante un gesto fundacional: cada deidad debía ofrecer un presente a la ciudad. Los ciudadanos —en otras versiones, los doce dioses olímpicos o el propio rey autóctono Cécrope— juzgarían cuál de los dones era más valioso, y en consecuencia, decidirían el patronazgo. Este formato de resolución no violenta ya revela el tono cívico y deliberativo del relato: una elección pública basada en la utilidad y el simbolismo de los dones, no en la imposición de la fuerza.

Poseidón fue el primero en presentarse. Golpeando con su tridente la roca de la Acrópolis, hizo brotar una fuente salada o, según algunas versiones, un caballo. En el caso del agua, esta era de mar, no potable, lo que refleja su conexión con el elemento líquido y la navegación. En el caso del caballo, se ofrecía una criatura veloz, símbolo de guerra y movilidad, pero también de conflicto. Ambos dones revelan la fuerza bruta y la agitación asociadas al dominio poseidónico: su poder no se somete.

Atenea, por su parte, ofreció un olivo. La tierra se abrió donde ella lo plantó, y de allí brotó un árbol que ofrecía frutos comestibles, aceite para el cuerpo, combustible para lámparas, madera para construir y hojas que no caen en invierno. Su don era modesto en apariencia, pero inmensamente beneficioso en la práctica. No solo simbolizaba la paz y la continuidad, sino también el arte de vivir con mesura, el trabajo agrícola, la luz, la economía y el hogar. Era un regalo civilizador, que no impresionaba por su violencia, sino por su capacidad de sostener la vida y la polis.

Apolodoro cuenta que fue el rey Cécrope quien actuó como árbitro, y declaró vencedora a Atenea por haber ofrecido el don más útil. Pausanias afirma que el olivo fue conservado y venerado durante siglos en el Erecteion, donde se mostraba a los visitantes el lugar exacto del prodigio. Aquel árbol sagrado, descendiente del original, se mantuvo con cuidado, y su presencia testimoniaba no solo el favor divino, sino la elección de un modo de vida. A partir de entonces, la ciudad pasó a llamarse Atenas, en honor a su nueva protectora, y se instituyeron ritos, festivales y monumentos en su honor, entre ellos las Panateneas y el Partenón.

II. Interpretando los resultados

La elección del olivo sobre el agua salada o el caballo no es un simple gesto arbitrario. Representa una toma de posición cultural: entre la agitación del mar y la solidez del árbol, los atenienses eligieron la estabilidad fecunda; entre la guerra y el arte, la estrategia; entre la fuerza impulsiva y la inteligencia reflexiva, la segunda. Esta decisión no implica desprecio hacia Poseidón —que fue venerado como Erechtheus en el mismo Erecteion, con su propio pozo salado y su tridente impreso en la roca—, sino una jerarquización de valores. Atenas no rechazó al dios del mar, pero lo subordinó a una diosa que encarnaba el equilibrio entre fuerza y razón.

Desde un punto de vista teológico, la historia encierra también una lección sobre la cooperación entre el principio masculino y el femenino. Atenea, aunque guerrera, representa una fuerza contenida y lúcida, que protege sin devastar. Poseidón, aunque paternal y fecundo, representa una fuerza irredenta. El relato no niega la validez de ninguno de los dos dioses, pero señala cuál de sus cualidades debe prevalecer en una comunidad que aspira a la justicia y al florecimiento humano.

Este relato fundacional perdura no solo en textos, sino en piedras: el Partenón, consagrado a Atenea Parthenos; el Erecteion, que honra tanto a Poseidón como a la diosa; las Panateneas, que recorrían la ciudad y culminaban en la Acrópolis; y la antigua estatua de Atenea Promachos, que se alzaba entre el mar y la ciudad como escudo de ambos mundos. Incluso en el teatro, cuando las Erinias son transformadas en Euménides por la palabra de Atenea, se repite la misma lógica: una resolución pacífica, deliberativa, orientada al bien común.

Así quedó sellado el vínculo entre Atenea y la ciudad que lleva su nombre. La diosa no fue impuesta por la fuerza ni asumida por temor, sino elegida por sus dones y por el orden que representaba. Esta elección fundó no solo un culto, sino una ética: la de una comunidad que busca en la intelectualidad, la mesura y la previsión el principio rector de su existencia.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Iaso, la recuperación de las enfermedades

Iaso es una figura menos conocida pero significativa entre los hijos de Zeus . Asociada con la curación y la salud, Iaso es, según algunas fuentes, hija de Zeus y de Epíone , cuyo nombre significa  "la suave"  o  "la calmante" , diosa y madre vinculada a la curación del dolor y el sufrimiento físico. Al estar relacionada con el ámbito de la medicina y la sanación, se la considera, en ciertas tradiciones, una de las hijas de Asclepio , el dios de la medicina. Iaso representaba, en un sentido específico, el acto de la curación en proceso y aunque no protagoniza grandes relatos épicos o hazañas legendarias, es mencionada en varias fuentes antiguas en el contexto de la medicina. Por ejemplo, en el poema épico "Los Oráculos Caldeos" , se la menciona como uno de los espíritus o deidades benévolas que presiden sobre la salud, invocada en tiempos de enfermedad junto con sus hermanas y padres. Asimismo, se le nombra en algunos himnos y oraciones, en las que los f...

Los idus de marzo: La historia cambia en un día

"La muerte de César" por Vincenzo Camuccini (1798) Los idus de marzo son célebres en la historia por ser una fecha que marcó el fin de la República romana y alteró el curso de la antigüedad. A mediados de cada mes, especialmente cuando coinciden con la luna llena, los días 13 o 15 eran percibidos por los romanos como momentos cargados de augurios y, a menudo, de malos presagios. La noción de suerte y destino tenía un peso significativo en la espiritualidad y las creencias de los romanos. Los idus de marzo, en particular, quedaron asociados para siempre con la traición y el asesinato de Julio César en el año 44 a.C., un evento que nos sigue impactando como una historia inquietante llena de conspiraciones y tragedias humanas. Plutarco recuerda que Julio César fue advertido por un vidente de que correría un gran peligro durante los Idus de Marzo, pero el estadista romano no tomó en serio la advertencia. Camino a su embocada en el Senado le dijo con mofa: "Los idus de ma...

Demofonte y Triptólemo

Imagen evocativa de los Misterios Eleusinos: Deméter, Triptólemo y Perséfone (440-430 a.n.e.) En su incansable búsqueda de Perséfone , Deméter , disfrazada de anciana desposeída, llegó a Eleusis , un pequeño reino gobernado por Céleo y su esposa Metanira . La pareja real, movida por la compasión, ofreció a la anciana refugio en su hogar. Este acto de hospitalidad, aparentemente sencillo, encierra una enseñanza importante en el mundo griego: la generosidad al ser anfitrión, dado que un invitado, puede ser desde un viajero hasta una diosa humildemente disfrazada. Deméter encontró consuelo en la familia real y estableció un vínculo especial al hacerse con el cuidado los hijos de Céleo y Metanira, en particular con el pequeño Demofonte . Como muestra de gratitud hacia Céleo y Metanira, la diosa intentó otorgar la inmortalidad a su hijo menor, Demofonte. Para ello, cada noche lo sumergía en fuego y ambrosía, un ritual que habría purificado y transformado su naturaleza mortal en divina. Si...