Ir al contenido principal

Entradas

Entrada destacada

Pigmalión o la materialización del deseo

  "Pigmalión y Galatea" por Louis-Jean-François Lagrenée (1781) I. El artista solitario y su obsesión por la perfección La historia de Pigmalión nos llega principalmente a través del poeta Ovidio  en su obra "Las metamorfosis" . Pigmalión, un talentoso escultor y rey de Chipre , es presentado como un hombre que, desencantado con las faltas que la naturaleza había impreso en el carácter de las mujeres mortales, decidió vivir en soltería y consagrar su vida al arte. Su descontento no era con la belleza física en sí, sino con la falta de virtud que percibía en las mujeres de su tiempo. Esta postura lo llevó a aislarse, dedicándose por completo a la creación de una obra que trascendiera las imperfecciones del mundo real. Con una habilidad divina, esculpió en marfil de nieves brillantes una figura femenina de una belleza tan exquisita y perfecta que ninguna mujer viviente podía comparársele. Ovidio describe que era tal la maestría de su trabajo que "era una obra d...
Entradas recientes

Psique, la belleza conquista al amor

"Eros y Psique"  por  Antonio Cánova  (1793) I. Los orígenes mortales y la belleza problemática Psique no nació entre las divinidades del Olimpo, sino como una princesa mortal de una belleza tan extraordinaria que despertó la envidia de la propia Afrodita. El escritor Lucio Apuleyo , en su obra "El Asno de Oro" , nos proporciona la narración más completa sobre su vida. A diferencia de las figuras divinas, sus padres eran reyes mortales. Los nombres de los padres de Psique no se mencionan. Se los describe simplemente como un rey y una reina, y se indica que Psique era la menor de tres hijas, nacida en una familia real de Anatolia o Sicilia , pero esta atribución geográfica responde más a licencias narrativas que a una tradición verídica establecida. Su fama, sin embargo, no fue una bendición. Los devotos comenzaron a desviar su adoración de los altares de Afrodita hacia la joven mortal, profanando los templos de la diosa. Este acto de negligencia humana, no divina,...

Las Horas

  "La Primavera"  de  Sandro Botticelli   ( 1477 - 1482) I. El origen divino y la genealogía de las Horas Las Horas , aquellas divinidades que presidieron el nacimiento de Afrodita y se encargaron de su adornos, no como deidades menores, sino como su séquito fundamental. Su linaje es noble y directo. El poeta Hesíodo , en su obra “ Teogonía ”, establece de manera taxativa su parentesco: son hijas de Zeus , el soberano de los dioses, y de Temis , la personificación de la justicia y el orden divino. Este origen las vincula intrínsecamente con los conceptos de ley, equilibrio y armonía universal. Hesíodo enumera sus nombres en el mismo texto: “Y a Temis, la de brillantes ojos, dio a luz a las Horas: Eunomía -Buena Ley-, Diké -Justicia- y la floreciente Irene -Paz-, las cuales cuidan de las obras de los hombres mortales”. Por tanto, su esencia no se limita a lo estacional o lo momentáneo, sino que abarca las condiciones necesarias para que la civilización y la naturaleza...

"Soneto XLVII" por Francesco Petrarca

Bendito sea el año, el punto, el día, la estación, el lugar, el mes, la hora y el país, en el cual su encantadora mirada encadenóse al alma mía. Bendita la dulcísima porfía de entregarme a ese amor que en mi alma mora, y el arco y las saetas, de que ahora las llagas siento abiertas todavía. Benditas las palabras con que canto el nombre de mi amada; y mi tormento, mis ansias, mis suspiros, y mi llanto. Y benditos mis versos y mi arte pues la ensalzan, y, en fin, mi pensamiento, puesto que ella tan solo lo comparte.

Las Cárites, el séquito del encanto

I. Orígenes Olímpicos y triple esencia   Hesíodo en su " Teogonía " identifica a las Cárites - Χάριτες- como hijas de Zeus y la oceánide Eurínome , otorgándoles los nombres de Eufrósine  -Alegría-, Aglaya  -Bruma o Esplendor- y Talía  -Festividad-.  Talía  -Θάλεια, Tháleia-  aparece tanto como una de las nueve Musas como una de las tres Cárites , aunque se trata de figuras distintas que comparten nombre por su raíz simbólica común. El nombre Tháleia proviene del verbo griego θάλλω  - thállō- , que significa “florecer” o “rebrotar”. De ahí que Tháleia se asocie con la abundancia, el gozo, la festividad y el esplendor vital. La Cárite Talía forma parte del séquito de Afrodita y aparece en contextos de celebración, danza y esplendor físico. Mientras que la Musa Talía   inspira la comedia y la poesía pastoral, y suele representarse con una máscara cómica y corona de hiedra. Ambas figuras encarnan formas de alegría, florecimiento y belle...

Eros y el séquito de Afrodita

I. El núcleo divino: Afrodita, madre y su hijo ejecutor   Afrodita - Afroδίτη - cuenta con un séquito divino que refleja y amplifica sus atributos como diosa del amor, la belleza y el deseo. En algunas representaciones, aparece rodeada de ninfas marinas, especialmente en escenas que evocan su nacimiento desde la espuma del mar. Este séquito no solo la embellece, sino que la sitúa como centro de una constelación simbólica donde el amor no es una emoción aislada, sino una fuerza cósmica con múltiples manifestaciones. En el arte helenístico y romano, estas figuras suelen aparecer como cupidos o amorini , jugando, volando o acompañando a Afrodita en escenas de seducción, baño o tránsito celestial. Su presencia refuerza la idea de que la diosa no actúa sola, sirve como eje de un sistema simbólico que articula deseo, belleza y vínculo. En el centro de su séquito se encuentra Eros  - Ἔρως -, su hijo y alter ego operativo. Hesíodo en la "Teogonía" lo enumera junto a otras fuerz...

El Amor en los tiempos del helenismo

  I. El Eros como fuerza cósmica y destructiva Para los antiguos griegos, el enamoramiento no era un sentimiento romántico sino una potencia divina y arrolladora. Según nos cuenta el poeta Arquíloco : " Eros   me tiene sumido en deseo, despojándome de mis fuerzas". Esta concepción del amor como fuerza externa que posee al individuo aparece ya en Hesíodo , donde Eros emerge entre las primeras divinidades cósmicas inapelables e implacables. Como vimos, Platón recogería esta idea en el " Fedro" , describiendo el amor como "un divino desarreglo" que se apodera del alma como una enfermedad. Lejos de la idealización posterior, el amor era percibido como una experiencia visceral que podía llevar a la excelencia o a la ruina. Esta concepción del amor como fuerza aflictiva aparece documentada en numerosas fuentes griegas. Como mencionamos hace unos días, Eurípides hacía decir a "Medea"   que "el amor de Afrodita es para los mortales la más terribl...

Dracónicas

I. Las Dracónidas y su origen Las Dracónidas , también conocidas como Giacobínidas , son una lluvia de meteoros anual asociada al Cometa 21P/Giacobini-Zinner . Su particularidad radica en que son restos polvorientos dejados por este cometa, y la Tierra cruza su órbita cada octubre. A diferencia de otras lluvias de meteoros, las Dracónidas son conocidas por su baja actividad habitual pero con un potencial explosivo e impredecible, habiendo registrado en el pasado eventos memorables de gran intensidad. II. Fecha y visibilidad del máximo de actividad en 2025 El máximo actividad de las Dracónidas para el año 2025 está previsto para esta noche del 8 de octubre . La ventana de observación óptima comienza justo con la puesta de sol y se extiende hasta la medianoche. Esta característica las hace especialmente favorables para la observación, ya que a diferencia de la mayoría de lluvias de meteoros que son más visibles en la segunda mitad de la noche, las Dracónidas pueden verse bien durante la...

Plenilunio de Afrodita

I. La luna en la sombra y el nacimiento desde la espuma  El eclipse parcial del 7 de octubre de 2025 encuentra un paralelo preciso en los relatos del nacimiento de la divinidad surgida del mar, Afrodita . Su nombre proviene del griego ἀφρός - aphros-, que significa “espuma”.  Según Hesíodo , nació de la espuma del mar cuando Cronos arrojó los genitales de Urano al océano después de castrarlo. Ese origen acuático la vincula con el deseo que brota de lo informe, lo líquido, lo primordial.  Hesíodo  describe con precisión simbólica que casi recuerda un fenómeno astronómico, cómo "la blanca espuma se agitaba alrededor del miembro inmortal" hasta que "de allí surgió una doncella".  La Luna Llena de octubre ilumina los campos ya cosechados. Es en esta luz donde la tradición sitúa la noche de la que nace de la espuma del mar, una fuerza tan primordial como el ciclo lunar mismo. Hesíodo en su "Teogonía" describe cómo el tiempo y los elementos conspiran para que la...

La llegada de las Pianepsias

I. La llegada de las Pianepsias En las siguientes semanas vamos a comenzar el mes del Pianepsión . Si seguimos la lógica del calendario ático, el Pianepsión comenzaría el 21 de octubre de 2025 al atardecer, justo tras la luna nueva. El mes se extendería hasta la siguiente luna nueva, que será hacia el 20 de noviembre de 2025. El séptimo día del mes de Pianepsión marca la celebración de las Pianepsias , entonces el séptimo día sería el 27 de octubre de 2025, comenzando al atardecer del 26.  Como adaptación, nosotros celebramos las Pianepsias como una fiesta solar, el próximo 7 de octubre . Esta adaptación tiene que ver con la interpretación de que es una fiesta en honor a Apolo. Este año la celebración coincide con el plenilunio de Afrodita y con un eclipse, circunstancia que afecta el carácter sagrado del ritual del eiresioné , sin opacar la ceremonia de colocación de las ramas de laurel en los dinteles. Esta coincidencia celestial añade una dimensión simbólica única a nuestra pre...

"La dama vestida de blanco" por Francisco Villaespesa

Jardín blanco de luna, misterioso jardín a toda indagación cerrado, ¿qué palabra fragante ha perfumado de jazmines la paz de tu reposo? Es un desgranamiento prodigioso de perlas, sobre el mármol ovalado de la fontana clásica: un callado suspirar; un arrullo tembloroso… Es el amor, la vida… ¡Todo eso hecho canción! La noche se ilumina; florecen astros sobre la laguna… ¿Es la luna que canta al darte un beso, o el ruiseñor que estremecido trina al recibir los besos de la luna?

Pandia: la diosa de la luna llena

I. Introducción y etimología Pandia - gr. Πανδία, “toda brillante”- encarna la plenitud lumínica de la luna llena. Su nombre remite al momento de máximo resplandor del astro nocturno, cuando la esfera lunar se muestra completamente iluminada por el Sol. En el ámbito ático, Pandia aparece tanto como un apelativo poético de Selene como una figura cultual diferenciada, reflejando la capacidad griega para personificar fenómenos astronómicos y fases celestes. El plenilunio  -una palabra que utilizamos, como mínimo, mensualmente aquí- es el momento en que la Luna se encuentra en su fase de luna llena, es decir, cuando su cara visible está completamente iluminada desde la Tierra. Astronómicamente, esto ocurre cuando la Tierra se sitúa entre el Sol y la Luna, permitiendo que la luz solar incida de lleno sobre el satélite. Este fenómeno sucede aproximadamente cada 28 días , a mitad del ciclo lunar, y suele coincidir con eventos simbólicos, rituales y mitos en muchas culturas. En la antigü...

El año que Selene eclipsó las fiestas solares

Selene parece haberse ganado un espacio en el calendario dodecateísta por mérito propio durante este 2025. En septiembre, el plenilunio de Hermes coincidió con las Boedromias   y en octubre, el plenilunio de Afrodita coincidirá con las Pianepsias . Conozcamos un poco más de la diosa que está dispuesta a eclipsar con lunas llenas nuestras fiestas solares. I. Nacimiento y filiación Según la " Teogonía"  de Hesíodo,  Selene nace como luminaria nocturna, una titánide , hija de los titanes Hiperión - Ὑπερίων -, dios de la observación celeste, y Tea - Θεία -, diosa de la visión y el esplendor. Esto la sitúa dentro de la segunda generación de divinidades cósmicas, anterior al panteón Olímpico -. Con Helios , el sol, y Eos , la aurora, forma una tríada astral que regula los ritmos de la luz en el Cosmos. No es una figura menor: su aparición marca el tiempo del sueño, del deseo, de lo oculto. En el "Himno homérico a Selene" , se la describe como “la que brilla en la noc...

C/2025 K1

I. El Evento Astronómico del Cometa C/2025 K1 (ATLAS) El cometa C/2025 K1 (ATLAS) se prepara para alcanzar su perihelio , el punto de su órbita más cercano al Sol, el 8 de octubre de 2025 . En esta fecha, se estima que el cometa alcanzará su máximo brillo, con una magnitud aproximada de +5.2, lo que teóricamente lo sitúa en el límite de la visibilidad a simple vista bajo condiciones de cielo perfectamente oscuro. Este evento convierte a este visitante celeste en un objetivo principal para la observación astronómica amateur durante el otoño de 2025, ofreciendo la oportunidad de presenciar un objeto dinámico cuyo aspecto puede cambiar notablemente. II. La imposibilidad práctica de la observación en el perihelio A pesar de que el 8 de octubre es la fecha de mayor brillo, la observación del cometa resultará prácticamente imposible ese día. La razón es su posición en el cielo: el cometa estará en conjunción solar, lo que significa que se encontrará muy próximo al Sol desde nuestra perspecti...