Ir al contenido principal

Gerión

I. Gerión

Gerión era un gigante tricéfalo o triple cuerpo, dependiendo de la fuente, que vivía en la isla de Eriteia, situada en el extremo occidental del mundo conocido, cerca del océano. Era hijo de Crisáor y Calírroe, y nieto de Medusa, lo que lo vincula con una genealogía monstruosa. Su aspecto variaba según los autores: algunos lo describen con tres cuerpos unidos por la cintura, otros con tres cabezas y una solo torso. Gerión no tuvo pareja ni descendencia conocida.

Crisáor nació en el momento en que Perseo decapitó a Medusa. De la sangre derramada surgieron dos seres: Pegaso y Crisáor. Mientras Pegaso es ampliamente conocido, Crisáor permanece como una figura más enigmática y menos desarrollada en la tradición legendaria. A menudo se le representa como un gigante poderoso, aunque su papel en los relatos es limitado.

Su nombre, que proviene de las palabras griegas chrysos -oro- y aor -espada-, sugiere una imagen de fuerza y nobleza. Algunas fuentes antiguas, como Hesíodo, afirman que fue llamado así por portar una espada dorada, mientras que otras versiones indican que el nombre se debía a su riqueza-

Calírroe es una figura conocida principalmente como una náyade, es decir, una ninfa de agua dulce. Era hija de los titanes Océano y Tetis, lo que la convierte en una de las muchas Oceánides, las hijas del dios del océano. Como esposa de Crisaor aparece como una figura materna vinculada a seres monstruosos o extraordinarios, lo que refuerza su presencia en genealogías más que en relatos épicos. Su nombre significa “flujo hermoso” o “corriente bella”, lo que refleja su naturaleza acuática y su origen divino. 

II. Heracles contra Gerión

El décimo trabajo de Heracles lo llevó hasta Eriteia para capturar el rebaño de Gerión, custodiado por el perro Orto -hermano de Cerbero- y el pastor Euritión, guardianes y servidores en los confines del mundo conocido. Gerión custodiaba un rebaño de bueyes de gran valor. Aparece en textos como la "Biblioteca" de Apolodoro y la "Teogonía" de Hesíodo, donde se le menciona como parte de una estructura narrativa que pone en valor la lealtad, el deber y la resistencia.

Cuando Heracles irrumpe en ese espacio, Euritión se enfrenta a él como parte de su deber, y muere en el intento. Esta muerte no es una derrota personal, sino el cumplimiento de su rol hasta el final. Heracles también mata a Orto, el perro bicéfalo y, finalmente, a Gerión, utilizando su arco o su clava, según la versión. Una clava es un arma antigua de forma tosca, similar a una maza o garrote, generalmente hecha de madera, que se ensancha desde la empuñadura hasta el extremo. Se usaba como instrumento de combate cuerpo a cuerpo desde tiempos prehistóricos.

Gerión está vinculado a la narrativa sobre la geografía del lejano occidente europeo, y algunos autores antiguos lo relacionan con la región de Hispania, especialmente con Cádiz, donde se decía que estaba Eriteia. Gadir fue una fundación fenicia, considerada una de las más antiguas de Occidente. Según fuentes clásicas como Estrabón y Plinio el Viejo, los fenicios fundaron la actual Cádiz en una isla alrededor del año 1100 a.n.e., aunque algunos estudios arqueológicos sugieren fechas incluso anteriores.

Sin embargo, aunque el décimo trabajo implicó este brutal enfrentamiento sangriento con criaturas liminares, el retorno a Micenas fue una tarea aún más ardua.

III. El imposible retorno

Tras completar su décimo trabajo, Heracles emprendió un largo y peligroso viaje de regreso a Micenas. Este trayecto, estuvo plagado de desafíos que demostraron una vez más su ingenio y fuerza. Estos episodios pueden dividirse en dos categorías: las amenazas contra su vida y las amenazas contra el ganado.

1. La creación del Estrecho de Gibraltar

Cuando Heracles ya había completado la misión marcó el límite de su viaje separando las montañas que unían África y Europa. Para ello, usó su fuerza sobrehumana para golpear la montaña y abrirla en dos, creando un canal que nutría el mar. Este canal no era otro que el Estrecho de Gibraltar, conocido en la antigüedad como las Columnas de Heracles. Este acto de fuerza geológica simbolizaba su capacidad para domar la naturaleza misma.

Las Columnas de Hércules, -Monte Calpe en Europa y Monte Abila en África-, eran en la Antigüedad el límite del mundo conocido. Según la tradición grecolatina, Hércules las colocó como señal de que hasta allí había llegado en sus viajes, marcando el fin del mundo navegable. El lema asociado era “Non plus ultra” -“No más allá”-, una advertencia contra la exploración más allá de ese punto. 

Durante el reinado de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, las Columnas fueron adoptadas como emblema heráldico. Esta decisión tenía un fuerte componente simbólico ya que representaban el dominio sobre los confines del mundo. El espíritu de exploración expansión ultramarina quedó reflejado posteriormente en la reinterpretación del lema clásico como “Plus Ultra”Este cambio de paradigma fue promovido especialmente por Carlos I de España y V de Alemania, nieto de los Reyes Católicos, quien lo adoptó como lema imperial, consolidando la idea de que España debía ir más allá de los límites establecidos por la Antigüedad.

2. La invasión de los ligures y la intervención divina

Mientras atravesaba la Galia -actual Francia-, Heracles fue atacado por un ejército de ligures, un pueblo local. La batalla era tan desigual que el héroe, abrumado por el número de enemigos, comenzó a quedarse sin flechas. En un momento crítico, consciente de su origen divino, imploró la ayuda de su padre, Zeus. Este respondió haciendo llover una lluvia de piedras desde el cielo. Heracles usó estas piedras como proyectiles para rechazar a los ligures, logrando finalmente derrotarlos. Este episodio subraya la dependencia incluso de los héroes de la voluntad de los dioses.

La evidencia arqueológica sobre los ligures indica que fueron un pueblo protohistórico asentado en el actual noroeste de Italia y el sureste de Francia, con posibles extensiones hacia la península ibérica. Su origen, lengua y cultura siguen siendo objeto de debate entre historiadores, arqueólogos y filólogos.

3. El establecimiento del camino Heracleo y la fundación de Nîmes

Como conmemoración de su victoria sobre los ligures, se dice que Heracles creó un camino, el Iter Herculis, el camino de Hércules, y la lluvia de piedras de Zeus explicaría la paisaje pedregoso de la región. El Iter Herculis fue una ruta real, posiblemente de origen fenicio o griego, que los romanos acabaron incorporando y formalizando dentro de su red viaria como parte de la Vía Domitia (118 a.n.e.) 

La ciudad de Nîmes tiene sus orígenes en un asentamiento celta de la tribu de los volcas arecómicos, quienes veneraban al dios local Nemausus, asociado a un manantial sagrado. Este lugar fue ocupado por los romanos en el siglo I a.n.e., quienes lo transformaron en una colonia romana próspera. Bajo el emperador Augusto, Nîmes se convirtió en una ciudad modelo de la romanización: se construyeron monumentos como la Maison Carrée, el anfiteatro, la Tour Magne y el Castellum divisorium, una obra hidráulica que distribuía el agua del acueducto.  

Esta (re)fundación romana de Nîmes se inscribe en el contexto de la Vía Domitia, como la primera calzada romana construida en la Galia, que conectaba la península itálica con la península ibérica a través del valle del Ródano. Esta vía pasaba cerca de Nîmes, integrándola en la red de comunicaciones imperiales. Una leyenda local posterior, sin base histórica, afirma que fue Heracles quién fundó la ciudad de Nîmes.

4. La amenaza de Caco, el hijo de Hefesto

Caco es una figura de la tradición romana, descrito como hijo del dios Vulcano -Hefesto-. Aparece en el camino de Heracles cuando el héroe regresa con el ganado y él, movido por la astucia y el deseo de apropiarse de parte del botín, roba algunas reses y las oculta en su cueva situada en el monte Aventino, en las cercanías del a actual Roma.

Para evitar ser descubierto, Caco emplea un truco ingenioso: hace que los animales caminen hacia atrás, de modo que sus huellas parezcan salir de la cueva en lugar de entrar. Este engaño logra confundir momentáneamente a Heracles, quien no encuentra rastro claro del ganado perdido. Sin embargo, el plan de Caco se ve frustrado cuando los animales, encerrados en la cueva, comienzan a mugir, revelando su ubicación.

Heracles, al escuchar los sonidos, irrumpe en la cueva y se enfrenta a Caco. El combate termina con la muerte del ladrón tal como lo narra Virgilio en el libro VIII de la "Eneida".

5. La venganza de Hera y la plaga de moscas

La diosa Hera, enemiga acérrima de Heracles, no podía tolerar su éxito. Para dificultar el viaje final, envió un enjambre de moscas mordedoras que atormentaban ferozmente al ganado, enfermándolo y enloqueciéndolo, haciendo casi imposible su manejo. Heracles logró conducir al ganado a través del mar hasta Sicilia, pero la plaga continuó. Finalmente, para aplacar la ira de Hera, ofreció un sacrificio de parte del ganado a la diosa, tras lo cual las moscas desaparecieron. Este episodio muestra que incluso la fuerza bruta era insuficiente sin la debida observancia religiosa.

6. El desafío final de Érix

Érix era un rey y luchador de Sicilia, hijo de Poseidón -o, en algunas versiones, de Afrodita-. Era famoso por su fuerza y habilidad en la lucha cuerpo a cuerpo, especialmente en el pancracio, una disciplina que combinaba boxeo y lucha libre. Gobernaba en la región de Érix -actual Erice-, donde había erigido un templo a Afrodita.

Érix desafió a Heracles a una competición atlética. Apostó una parte de su ganado contra el trono de su reino. Heracles aceptó y, tras derrotar a Érix en lucha, lo mató. Este acto no solo protegió su propiedad, sino que también eliminó a un rival que pretendía despojarlo del fruto de su trabajo.

Como vemos, algunos hijos de Poseidón suelen enfrentarse a Heracles. Al menos hay dos ejemplos notables: Cicno, hijo de Poseidón -o de Apolo-, que desafió a Heracles en Tesalia y también fue derrotado; Anteo, hijo de Gea y Poseidón, vencido por Heracles en Libia o Caco quien, aunque hijo de Hefesto, tuvo un papel similar.

Estos enfrentamientos reflejan una rivalidad simbólica entre el linaje de Zeus -Heracles- y el de Poseidón, que se manifiesta en desafíos físicos, territoriales y espirituales. Heracles, como héroe civilizador, debe superar a estos adversarios para avanzar en su misión y reafirmar el orden del padre celestial.

7. La venganza de los Telquines en Rodas

Durante una escala en la isla de Rodas, unos seres caóticos e indomables llamados Telquines intentaron robarle el ganado. Los Telquines son hijos de la primera generación de dioses y, además de una enorme fuerza, tenían la capacidad de incidir en los elementos de manera destructiva. Heracles los ahuyentó con sus flechas, un episodio que prefiguró la futura importancia del culto a Heracles en la isla.

El regreso de Heracles con el ganado de Gerión fue una epopeya en sí misma. Estos desafíos sirvieron para consolidar su leyenda por todo el Mediterráneo. Muchos de estos episodios eran rememorados por las polis como tesoros que evidenciaban el paso del héroe por sus tierras, fundando cultos y dando origen a múltiples leyendas. 

Finalmente, Heracles entregó el ganado a Euristeo en Micenas, quien, a su vez, lo sacrificó a la diosa Hera, completando así el décimo trabajo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Iaso, la recuperación de las enfermedades

Iaso es una figura menos conocida pero significativa entre los hijos de Zeus . Asociada con la curación y la salud, Iaso es, según algunas fuentes, hija de Zeus y de Epíone , cuyo nombre significa  "la suave"  o  "la calmante" , diosa y madre vinculada a la curación del dolor y el sufrimiento físico. Al estar relacionada con el ámbito de la medicina y la sanación, se la considera, en ciertas tradiciones, una de las hijas de Asclepio , el dios de la medicina. Iaso representaba, en un sentido específico, el acto de la curación en proceso y aunque no protagoniza grandes relatos épicos o hazañas legendarias, es mencionada en varias fuentes antiguas en el contexto de la medicina. Por ejemplo, en el poema épico "Los Oráculos Caldeos" , se la menciona como uno de los espíritus o deidades benévolas que presiden sobre la salud, invocada en tiempos de enfermedad junto con sus hermanas y padres. Asimismo, se le nombra en algunos himnos y oraciones, en las que los f...

Los idus de marzo: La historia cambia en un día

"La muerte de César" por Vincenzo Camuccini (1798) Los idus de marzo son célebres en la historia por ser una fecha que marcó el fin de la República romana y alteró el curso de la antigüedad. A mediados de cada mes, especialmente cuando coinciden con la luna llena, los días 13 o 15 eran percibidos por los romanos como momentos cargados de augurios y, a menudo, de malos presagios. La noción de suerte y destino tenía un peso significativo en la espiritualidad y las creencias de los romanos. Los idus de marzo, en particular, quedaron asociados para siempre con la traición y el asesinato de Julio César en el año 44 a.C., un evento que nos sigue impactando como una historia inquietante llena de conspiraciones y tragedias humanas. Plutarco recuerda que Julio César fue advertido por un vidente de que correría un gran peligro durante los Idus de Marzo, pero el estadista romano no tomó en serio la advertencia. Camino a su embocada en el Senado le dijo con mofa: "Los idus de ma...

Arkteia o Efebía

Los rituales de iniciación en la Antigua Grecia marcaban la transición de la infancia a la vida adulta y variaban según el género. Entre los más importantes estaban la Arkteia , un rito femenino vinculado al culto de Artemisa en Braurón , y la Efebía , un entrenamiento cívico y militar obligatorio para los varones atenienses. Ambos tenían una función fundamental en la sociedad griega, asegurando la integración de los jóvenes en su rol social y religioso. La Arkteia era un ritual exclusivo para niñas de entre cinco y diez años , celebrado en el santuario de Artemisa en Braurón , en Ática. Braurón fue un antiguo santuario dedicado a Artemisa Brauronia. Este sitio sagrado fue conocido por sus festividades y ritos dedicados a la diosa de la caza, la naturaleza y la virginidad. Durante la ceremonia, las participantes, llamadas arktoi   -oseznas-, servían a la diosa y realizaban diversas actividades en su honor. La tradición vinculaba este rito con la expiación de la diosa tras la mue...