Ir al contenido principal

Hijos de Hefesto: Erictonio y Caco

Erictonio fue concebido de una manera inusual. Hefesto, el dios de la forja, intentó violar a Atenea, pero ella logró escapar. El semen de Hefesto cayó al suelo y de ahí nació Erictonio, quien fue criado por la propia Atenea. Erictonio tendrá un papel importante en la historia de Atenas. 

Atenea colocó al bebé en una cesta y lo confió a las hijas del rey Cécrope, advirtiéndoles que no lo abrieran. Sin embargo, la curiosidad de las hijas de Cécrope las llevó a abrir la cesta, y al ver al niño, que tenía la parte inferior del cuerpo de una serpiente, se volvieron locas y se arrojaron desde la Acrópolis.

Una vez adulto, Erictonio fue conocido por ser un rey mítico de Atenas. Se le atribuyen varios logros importantes. Se dice que introdujo el uso del carro tirado por caballos en Grecia -la cuadriga- y estableció el festival de las Panateneas como espacio de culto y reconocimiento, en honor a Atenea. Además, se le atribuye la construcción de un templo en la Acrópolis de Atenas y la introducción del uso del dinero en el Ática, facilitando el comercio y la economía de la región.

Según algunas versiones, Erictonio fue divinizado y se le erigió un templo en Atenas, lo que sugiere que su muerte pudo haber sido vista como una transición a una existencia divina. 

Caco, en cambio, fue un gigante, hijo de Hefesto, que vivía en una cueva en el monte Aventino, cerca del Tíber, en la actual Roma. Virgilio no menciona quién es su madre, aunque algunas fuentes valoran la improbable posibilidad de que sea hijo de Medusa

Caco, mitad hombre y mitad monstruo, tampoco tenía una complexión humana, vomitaba torbellinos de llamas y humo por sus tres bocas. Salía de su cueva para aterrorizar a los habitantes locales y era conocido por sus actos de terror y su naturaleza malvada. 

Caco pasó a la posteridad por su desafortunado encuentro con Heracles. Según las fuentes, El gigante robó parte del ganado de Heracles mientras este descansaba durante su décimo trabajo, que consistía en capturar el ganado de Gerión. Para evitar ser descubierto, Caco arrastró a las vacas de espaldas a su cueva, de modo que sus huellas parecieran dirigirse en la dirección opuesta. Sin embargo, el mugido de las vacas traicionó su escondite.

Heracles, al escuchar los mugidos, encontró la cueva de Caco y lo enfrentó. En algunas versiones, mató a Caco estrangulándolo, mientras que en otras lo aplastó con una roca. Este acto violento resultó heroico, al liberar con su muerte a la región del terror que Caco había impuesto.

La palabra "caco" -del latín, "cacus" que significa "malvado" -, se utiliza coloquialmente en español para referirse a un ladrón, podría vincularse en origen en el gigante Caco. La figura de gigante ladrón astuto y su eventual derrota se pudieron convertir en una metáfora para describir a los ladrones en general. Así, el término "caco" es popular en España para referirse a alguien que roba.

Los dos monstruosos hijos de Hefesto, Erictonio y Caco, se convirtieron, respectivamente, en benefactores y detractores de la humanidad. Esto nos lleva a reflexionar sobre el fuego, que construye y destruye por igual, siendo un mismo elemento dependiente del uso que le damos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Iaso, la recuperación de las enfermedades

Iaso es una figura menos conocida pero significativa entre los hijos de Zeus . Asociada con la curación y la salud, Iaso es, según algunas fuentes, hija de Zeus y de Epíone , cuyo nombre significa  "la suave"  o  "la calmante" , diosa y madre vinculada a la curación del dolor y el sufrimiento físico. Al estar relacionada con el ámbito de la medicina y la sanación, se la considera, en ciertas tradiciones, una de las hijas de Asclepio , el dios de la medicina. Iaso representaba, en un sentido específico, el acto de la curación en proceso y aunque no protagoniza grandes relatos épicos o hazañas legendarias, es mencionada en varias fuentes antiguas en el contexto de la medicina. Por ejemplo, en el poema épico "Los Oráculos Caldeos" , se la menciona como uno de los espíritus o deidades benévolas que presiden sobre la salud, invocada en tiempos de enfermedad junto con sus hermanas y padres. Asimismo, se le nombra en algunos himnos y oraciones, en las que los f...

Los idus de marzo: La historia cambia en un día

"La muerte de César" por Vincenzo Camuccini (1798) Los idus de marzo son célebres en la historia por ser una fecha que marcó el fin de la República romana y alteró el curso de la antigüedad. A mediados de cada mes, especialmente cuando coinciden con la luna llena, los días 13 o 15 eran percibidos por los romanos como momentos cargados de augurios y, a menudo, de malos presagios. La noción de suerte y destino tenía un peso significativo en la espiritualidad y las creencias de los romanos. Los idus de marzo, en particular, quedaron asociados para siempre con la traición y el asesinato de Julio César en el año 44 a.C., un evento que nos sigue impactando como una historia inquietante llena de conspiraciones y tragedias humanas. Plutarco recuerda que Julio César fue advertido por un vidente de que correría un gran peligro durante los Idus de Marzo, pero el estadista romano no tomó en serio la advertencia. Camino a su embocada en el Senado le dijo con mofa: "Los idus de ma...

Arkteia o Efebía

Los rituales de iniciación en la Antigua Grecia marcaban la transición de la infancia a la vida adulta y variaban según el género. Entre los más importantes estaban la Arkteia , un rito femenino vinculado al culto de Artemisa en Braurón , y la Efebía , un entrenamiento cívico y militar obligatorio para los varones atenienses. Ambos tenían una función fundamental en la sociedad griega, asegurando la integración de los jóvenes en su rol social y religioso. La Arkteia era un ritual exclusivo para niñas de entre cinco y diez años , celebrado en el santuario de Artemisa en Braurón , en Ática. Braurón fue un antiguo santuario dedicado a Artemisa Brauronia. Este sitio sagrado fue conocido por sus festividades y ritos dedicados a la diosa de la caza, la naturaleza y la virginidad. Durante la ceremonia, las participantes, llamadas arktoi   -oseznas-, servían a la diosa y realizaban diversas actividades en su honor. La tradición vinculaba este rito con la expiación de la diosa tras la mue...