Ir al contenido principal

Sol Invictus, la luz triunfa sobre la oscuridad

 

La celebración del Sol Invictus, que significa "Sol Invicto", es una festividad de origen romano que coincide con el solsticio de invierno. Este momento del año, marcado por la noche boreal más larga, da lugar a días después de los cuales el sol emerge "invicto", intensificándose y prolongando los periodos de luz. Aunque en el mundo moderno se celebra bajo la forma de la Navidad, las raíces de esta celebración nos remiten a antiguas festividades solares que reconocían el renacer del astro después de su largo declive.


Si repasamos nuestras fiestas solares más relevantes, todas hablan de la mengua desde que dejamos atrás el solsticio de verano:

La Noche de San Juan, aunque cristianizada, coincide con el solsticio de verano y es una adaptación de antiguos ritos griegos. Plinio el Viejo, en su "Historia Natural", menciona que estas celebraciones estaban dedicadas a Apolo y Helios. Encender hogueras, una práctica aún vigente, busca fortalecer la fuerza del sol y protegernos de los espíritus malignos. Este ritual es una reminiscencia de los antiguos fuegos sagrados que simbolizaban la luz y el calor, necesarios para proteger las cosechas y espantar la oscuridad.

En agosto, la Canícula abrasaba el aire, marcando una época de calor extremo. Este período recibe su nombre porque la estrella Sirius, del Can Mayor, asoma sobre el horizonte antes de salir el sol. Los romanos y griegos observaban este fenómeno como una señal del clímax del poder solar antes de su declive. Cicerón en "De Natura Deorum" explica cómo este calor extremo era visto como una manifestación del poder de Helios.

Luego, tras cruzar la puerta del analema, llegaron las Boedromias y la quema del eiresione. Celebradas en septiembre en Atenas, estas fiestas estaban dedicadas a Apolo Boedromios, protector en tiempos de guerra. Según Plutarco, las Boedromias simbolizan una petición de protección divina a medida que el sol disminuye su poder. Durante estas celebraciones se realizaba la quema del eiresione, una rama decorada con lana y frutos como ofrenda de gratitud a Apolo por las cosechas. La eiresione, mencionada en los escritos de Homero, representaba la abundancia y la esperanza de que el invierno no fuera severo.

En octubre, se celebraban las Pianepsias, una despedida formal al sol. Según Aristófanes en "Las Nubes", el término "Pianepsia" proviene de "piar" (cocinar en un caldero), en alusión a los banquetes ofrecidos en honor a Apolo y a los rituales de purificación del hogar. Estas festividades marcaban la preparación para los meses oscuros y fríos del invierno, haciendo una despedida simbólica a la energía solar menguante.

En la Antigua Roma, el culto al Sol Invictus fue instituido oficialmente en el año 274 por el emperador Aureliano, en un esfuerzo por unificar las diversas tradiciones solares del Imperio. Esta figura divina combinaba elementos de las deidades solares orientales como Mithra y Apolo. Según Tertuliano en su "Apologeticum", el culto al sol era tan popular que incluso muchos cristianos oraban hacia el este, en dirección al sol naciente.

El 25 de diciembre se celebraba la festividad del Sol Invictus, coincidiendo con el aumento de la luz después del solsticio de invierno. Previamente, los romanos disfrutaban de una serie de festividades en honor a Saturno, las Saturnalia, celebradas del 17 al 23 de diciembre. Estas fiestas en honor al dios de la agricultura se caracterizaban por banquetes, intercambios de regalos y una atmósfera de alegría y relajación de las normas sociales. Según Macrobio en "Saturnalia", estas celebraciones buscaban propiciar la abundancia del próximo año, celebrando el fin de los días oscuros y el retorno de la luz.

Con la adopción del cristianismo como religión oficial del Imperio Romano en el siglo IV, el emperador Constantino (306 - 337) estableció el 25 de diciembre como la fecha para celebrar el nacimiento de Jesucristo. Esta elección no fue casual; probablemente buscaba facilitar la transición de las festividades dodecateístas a las monoteístas, aprovechando la popularidad del Sol Invictus. El cronógrafo del año 354 menciona esta fecha como "Natalis Invicti" -Nacimiento del Invicto-, indicando su importancia. Aureliano eligió esta fecha para simbolizar el renacer del sol y la victoria de la luz sobre las tinieblas. San Jerónimo, en sus homilías, y San Agustín en "De Trinitate" se refieren a Cristo como el "Sol de Justicia" -"Sol Iustitiae"-, reflejando cómo se integró el simbolismo solar al cristianismo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Iaso, la recuperación de las enfermedades

Iaso es una figura menos conocida pero significativa entre los hijos de Zeus . Asociada con la curación y la salud, Iaso es, según algunas fuentes, hija de Zeus y de Epíone , cuyo nombre significa  "la suave"  o  "la calmante" , diosa y madre vinculada a la curación del dolor y el sufrimiento físico. Al estar relacionada con el ámbito de la medicina y la sanación, se la considera, en ciertas tradiciones, una de las hijas de Asclepio , el dios de la medicina. Iaso representaba, en un sentido específico, el acto de la curación en proceso y aunque no protagoniza grandes relatos épicos o hazañas legendarias, es mencionada en varias fuentes antiguas en el contexto de la medicina. Por ejemplo, en el poema épico "Los Oráculos Caldeos" , se la menciona como uno de los espíritus o deidades benévolas que presiden sobre la salud, invocada en tiempos de enfermedad junto con sus hermanas y padres. Asimismo, se le nombra en algunos himnos y oraciones, en las que los f...

Eubuleo y Carme

Eubuleo , cuyo nombre en griego antiguo (Ἐβουλεύς o Ἐυβουλεύς) significa "el buen consejero" , ocupa un lugar significativo en relación con los Misterios Eleusinos . Este personaje está estrechamente vinculado a Deméter , diosa de la fertilidad, la cosecha y los ciclos de la vida, cuya influencia impregna muchos aspectos de las tradiciones eleusinas. Según diversas narraciones, Eubuleo tiene un origen diverso. En una tradición, se le considera hijo de Carmánor , un sacerdote cretense relacionado con los ritos de purificación, lo que resalta su conexión con el aspecto ritual y sagrado del culto. En esta interpretación, Eubuleo es a su vez padre de Carme , estableciendo un linaje divino vinculado a la fertilidad y la prosperidad. Carme —o Karme— era una diosa menor de la cosecha. Según las fuentes, era hija de Eubuleo o de Casiopea y Fénix , el hijo de Agenor . Carme es más conocida por ser la madre de la diosa Britomartis , también llamada Afaya en Egina y Dictina en Creta, fr...

Los idus de marzo: La historia cambia en un día

"La muerte de César" por Vincenzo Camuccini (1798) Los idus de marzo son célebres en la historia por ser una fecha que marcó el fin de la República romana y alteró el curso de la antigüedad. A mediados de cada mes, especialmente cuando coinciden con la luna llena, los días 13 o 15 eran percibidos por los romanos como momentos cargados de augurios y, a menudo, de malos presagios. La noción de suerte y destino tenía un peso significativo en la espiritualidad y las creencias de los romanos. Los idus de marzo, en particular, quedaron asociados para siempre con la traición y el asesinato de Julio César en el año 44 a.C., un evento que nos sigue impactando como una historia inquietante llena de conspiraciones y tragedias humanas. Plutarco recuerda que Julio César fue advertido por un vidente de que correría un gran peligro durante los Idus de Marzo, pero el estadista romano no tomó en serio la advertencia. Camino a su embocada en el Senado le dijo con mofa: "Los idus de ma...