viernes

Noche de San Juan

Desde la Antigüedad, cuando los europeos celebraban el solsticio de verano, unos pocos días más tarde, el día comenzaba a hacerse notablemente más corto.

Sentían que el sol "se apagaba" y se debilitaba, por ello, encendían hogueras durante la primera noche para darle calor. Es una forma encantadora de intentar, desde lo humano, interceder en lo cósmico. El dodecateísmo tiene mucho de eso y por eso, siente que la noche de "San Juan" es una de las pocas fiestas mal llamadas "paganas" que sobrevivieron a través de los siglos.

Lógicamente que la noche se consagra a Apolo. Es él, más que Helio, quien mejor representa la interacción entre las ansias humanas y lo divino, conjugando luz, sanación y adivinación del porvenir.

Apolo abre el mes de la sanación, en el inicio del verano, un momento donde la sequía y las plagas de insectos comienzan a hacerse visible sobre la tierra humeante. Alejar las plagas para que no vacíen los silos era trascendental. Los meses de verano podían ser duros y el agua y la comida, podían escasear. El verano siempre fue una prueba de supervivencia tan severa como el riguroso invierno.

Es un mes consagrado a la salud y a la curación. Los viajes hacia los templos y las visitas a los oráculos aún hoy se mantienen vivos gracias las reservas hoteleras que recibe España, Francia, Egipto, Grecia, Italia y Turquía. 

A veces el helenismo sobrevive en el inconsciente europeo y únicamente hay que abrir los ojos para descubrirlo en uno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

Hermafrodito

Decíamos que la naturaleza de Hermes no está relacionada únicamente con los masculino, es también femenina. No se relaciona únicamente co...

Plegaria

Plegaria
La gran diosa del pensamiento emergiendo de la mente de Zeus: Atenea,