Ir al contenido principal

Entradas

La condena de Prometeo

La dialéctica divina que describe García Gual (1979) entre Zeus y Prometeo resulta interesante: a la hora de ofrecer sacrificios, Prometeo , de infinita astucia, se guarda la carne y le ofrece los huesos y la grasa a Zeus mientras que el Cronida oculta el fuego para la humanidad. Prometeo engaña a los dioses, robando el fuego para el Hombre y los dioses engañan al Hombre creando a Pandora . Una vez más, es la obra de Hesíodo la que habla de regalos envenenados y que presenta a Prometeo como un titán que causa perjurio a la humanidad con su osadía. Sin embargo, Protágoras no comparte esa visión de Prometeo. No menciona palabra alguna sobre el mal que causa al Hombre y ni siquiera parece creer en la figura de Pandora. Por el contrario, afirma que la obra de Prometeo solo acarrea beneficios para nuestra especie. Pareciera entonces que hay dos versiones de Prometeo y no todas confirman su papel dual de malhechor-benefactor, según el cual,  no merece la pena celebrar a quien no...

Sobre la creación del ser humano

"Prométhée enchaîné" por Nicolas-Sébastien Adam (1762). En el contexto del helenismo , la creación del hombre es uno de los temas centrales que refleja la relación entre los dioses y los mortales, destacando tanto la grandeza como la fragilidad humana. Este proceso, relatado principalmente en las obras de Hesíodo , como "Teogonía" y "Trabajos y días" , es presentado como un acto tanto de intervención divina como de experimentación cósmica. Prometeo , un Titán hijo de Jápeto y Clímene , es el principal artífice de la creación humana. Hesíodo narra que Prometeo moldeó a los primeros hombres utilizando arcilla mezclada con agua . Este detalle no es trivial: la arcilla simboliza la conexión ineludible del hombre con la tierra y su naturaleza transitoria, mientras que el agua, vital y mutable, apunta hacia el potencial divino que yace en los mortales. Sin embargo, esta creación inicial no otorgaba a los humanos la capacidad de desarrollarse plenamente. Los ho...

"Peso ancestral" por Alfonsina Storni

Tú me dijiste: no lloró mi padre; tú me dijiste: no lloró mi abuelo; no han llorado los hombres de mi raza, eran de acero. Así diciendo te brotó una lágrima y me cayó en la boca; más veneno yo no he bebido nunca en otro vaso así pequeño. Débil mujer, pobre mujer que entiende, dolor de siglos conocí al beberlo. Oh, el alma mía soportar no puede todo su peso.

El inescrutable dominio de los lares

Los lares o espíritus familiares romanos son un tema controvertido en estas fiestas dedicadas a la familia . ¿Existen realmente? ¿Merecen ser considerados? La idea es antigua y universal : en muchas culturas, los espíritus ancestrales se vinculan a las generaciones que los suceden. Estos espíritus exigen devoción, sacrificio u honra a cambio de protección o continuidad en el linaje. Hoy, su influencia parece encontrar una mejor explicación en la genética que en la religión. Sin duda, algo se transmite de generación en generación, algo que nos moldea e influye, en conjunción con nuestro entorno: los genes . Sin embargo, atribuir a este fenómeno un halo de espiritualidad plantea cuestiones complejas y ambiguas. Por un lado, ofrece una narrativa explicativa y reconfortante sobre nuestra conexión con el pasado; pero, por otro, evoca ecos de discriminación y condena . Si los espíritus familiares nos definen, rompen con la idea de singularidad e individualidad: ya no somos únicamente nos...

Memoria colectiva y espiritualidad

La veneración a los ancestros en el contexto del helenismo no era únicamente un acto de devoción personal, sino una práctica fundamental para mantener la cohesión social y la memoria colectiva . En la espiritualidad helénica, la relación entre los vivos y los muertos se basaba en una continuidad trascendente, en la que los ancestros no solo influían en el destino de sus descendientes, sino que también actuaban como intermediarios entre el mundo humano y lo divino. En el ámbito del culto doméstico, la figura del oikos  - la unidad familiar- ocupaba un lugar central. El hogar no solo era el espacio físico donde se vivía, sino también un lugar consagrado que preservaba la esencia de la familia. Los altares domésticos y las ofrendas regulares a los lares y penates (espíritus protectores) integraban la espiritualidad cotidiana, vinculando a los vivos con las generaciones anteriores. Este acto de conexión aseguraba que los ancestros, ya sea en su forma terrenal o espiritual, fueran re...

Parentalia

Independientemente del origen patricio y romano de la Parentalia , la luna llena de hoy merece ser celebrada con los ojos puestos en los ancestros . Es simple: nosotros somos porque ellos fueron , y gracias al esfuerzo y sufrimiento de muchos miles de seres humanos que lograron sobrevivir y ayudaron a vivir a otros, estamos vivos en este preciso momento. No todos los padres son buenos padres, ni todos los hijos son buenos hijos, y no todas las familias son funcionales. Sin embargo, es innegable que, si al nacer no hubiésemos contado con la asistencia de otro ser humano, no habríamos sobrevivido. Tal es la fragilidad de nuestra especie que necesitamos de los otros para poder llegar a ser adultos. En nuestra interdependencia hay, también, belleza y generosidad . Más allá de los casos particulares, la especie humana es una gran familia multitudinaria. Los lazos de aquellos que consiguieron llegar a edad reproductiva y dar a luz, los de aquellos que cuidaron a su prole —o a una prole—,...

Carnaval

"¿Hasta dónde puedes romper las reglas sin romper a los otros ni a ti mismo?” . El carnaval es una celebración en honor a Dioniso , de larguísima trayectoria histórica. Es el único momento del año en el cual se festeja la destrucción de la norma. Las estrictas reglas sociales, el rechazo al exceso y al riesgo modulan el comportamiento y la mente consciente. Finalmente, arriba la noche donde se renuncia a la corrección y, favorecidos por el consumo de manjares, bebidas o drogas, el caos conquista la calle. En el calendario helenista, es una fiesta solar, por lo que no suele coincidir con los carnavales de la península ibérica. Este año, el carnaval helénico se anticipa dos semanas al celebrado en Barcelona. El desafío que la bacanal le plantea al panteísta es: ¿Hasta dónde puede romper las reglas sin romper a los otros ni a sí mismo? El eclipse de la conciencia no tiene por qué ser total; algunos rompen las reglas, mientras que otros, aun siguiéndolas, se permiten un menor contro...

Dioniso

No hay dios más inescrutable que Dioniso . La complejidad cíclica de su nacimiento, muerte y resurrección, las dificultades que enfrenta su simbología y el desarrollo de un credo prácticamente monoteísta alrededor de su figura son indicios de su enorme misticismo. Hijo de Zeus y la mortal Sémele , gracias a la trampa que Hera le tendió, su padre fulminó a su madre. Fruto de esta unión carnal entre dios y mortal y de su posterior uxoricidio, nació Dioniso. Esa mezcla irracional entre creación y destrucción es la huella que marcará de por vida al espíritu dionisiaco. Resulta difícil comprender el simbolismo de que Zeus extraiga al feto del cadáver de Sémele y lo cosa en su muslo, hasta que vuelve a darlo a luz. ¿Por qué a su muslo? ¿Por qué Zeus gesta a Dioniso de esta manera? Si es una opción, ¿por qué esto ocurre únicamente con Dioniso? La primera de las calamidades que enfrentara en sufridor Dioniso consistió en nacer dos veces. Pero no es la única vez que murió. Evidentemente, los h...

Religión y sexo

Bajo el catolicismo, Europa vivió una transformación sustancial en el ámbito religioso que terminó extendiéndose por todo Occidente: el divorcio definitivo entre la sexualidad y la espiritualidad . Esta religión no solo dictamina que los presbíteros, obispos e incluso el mismísimo Papa deban renunciar, al menos teóricamente, a su sexualidad, sino que también presenta un peculiar panteón —Cristo, la Virgen María y Dios Padre— constituido por figuras carentes de sexualidad. El hecho de que la sexualidad sea considerada el antónimo de la espiritualidad es consecuencia de esta visión que contrapone lo mundano y lo divino . En esta perspectiva, el sexo no forma parte de la concepción de Cristo ni resulta relevante en la creación de Dios Padre. Este enfoque contrasta profundamente con otras tradiciones religiosas. Por ejemplo, el panteísmo , que es percibido por algunos como una religión de fornicadores , presenta dioses que copulan, aman, se apasionan, engendran hijos y cometen actos que,...

El viaje triunfal de Dionisio y su séquito

"El triunfo de Baco" de  Pietro da Cortona (1625) Dionisio , el dios del vino, la fertilidad, el trance y la mente inconsciente, emprende un viaje desde Oriente que no solo marca su propia trascendencia, sino que transforma las tierras y las culturas que toca con su presencia. Este recorrido, lleno de exuberancia y fervor, es acompañado por un séquito singular, un grupo que refleja la profundidad y la vitalidad del mundo que Dionisio representa. El dios, nacido en Tebas pero vinculado profundamente con el valle del Indo, reúne a su alrededor una variedad de seres que encarnan tanto los aspectos salvajes como los civilizados de su dominio. Entre ellos se encuentran los sátiros , criaturas con torso y rostros humanos y patas y cuernos de cabra, que representan la naturaleza indomable y el gozo desenfrenado. Junto a ellos, las ménades , mujeres inspiradas por la esencia de Dionisio, danzan frenéticamente, envueltas en éxtasis y en trance, celebrando la conexión con lo divino y ...

El ingenioso Hefesto

Hefesto , dios del fuego y de la forja, es un genio creador de armas y artesano de objetos utilitarios, que permiten la pervivencia del orden natural y la permanencia de la Tercera generación divina en un mundo en constante cambio. Cada una de sus creaciones son extensiones de las divinidades mismas, instrumentos elementales para ejercer su poder de maneras específicas y simbólicas. Gracias a sus manos y a su ingenio, Hefesto no solo forja objetos, sino también los perfiles, historias y destinos de quienes los utilizan. En la obra de Homero , el dios del fuego es presentado como un creador indispensable para los Olímpicos. En la "Ilíada" , su habilidad se manifiesta de forma sublime en el escudo de Aquiles , una obra descrita en un pasaje extenso que celebra no solo su maestría técnica, sino también su capacidad para capturar el cosmos en su totalidad. El escudo contenía representaciones de la vida humana en sus múltiples facetas: la guerra y la paz, la abundancia y la carenc...

5 Dáctilos e Idas

Los dáctilos son una raza arcaica de autómatas que no son considerados humanos ni robots. Son más bien criaturas con habilidades especiales relacionadas con la metalurgia y la magia, relacionados con la gran madre titánica, Rea .  Según algunas versiones, los dáctilos nacieron de la tierra cuando la ninfa Anquiale clavó sus dedos en el suelo. Por lo tanto, Anquiale es considerada su madre. Estos seres eran conocidos por ser antiguos herreros y hechiceros sanadores, y estaban asociados con el monte Ida . Los Dáctilos son figuras veneradas por sus contribuciones al desarrollo de la metalurgia , la magia y la curación. Tienen relación con Hefesto al ser considerados los primeros maestros de la forja , su historia está íntimamente ligada al monte Ida, en Creta, donde habrían habitado y trabajado en secreto, transformando los metales que extraían de la tierra en herramientas, armas y artefactos de gran valor. Su nombre, que significa " dedos " y su número, cinco si entendemos ...