Ir al contenido principal

La condena de Prometeo

La dialéctica divina que describe García Gual (1979) entre Zeus y Prometeo resulta interesante: a la hora de ofrecer sacrificios, Prometeo, de infinita astucia, se guarda la carne y le ofrece los huesos y la grasa a Zeus mientras que el Cronida oculta el fuego para la humanidad. Prometeo engaña a los dioses, robando el fuego para el Hombre y los dioses engañan al Hombre creando a Pandora. Una vez más, es la obra de Hesíodo la que habla de regalos envenenados y que presenta a Prometeo como un titán que causa perjurio a la humanidad con su osadía.

Sin embargo, Protágoras no comparte esa visión de Prometeo. No menciona palabra alguna sobre el mal que causa al Hombre y ni siquiera parece creer en la figura de Pandora. Por el contrario, afirma que la obra de Prometeo solo acarrea beneficios para nuestra especie.
Pareciera entonces que hay dos versiones de Prometeo y no todas confirman su papel dual de malhechor-benefactor, según el cual, no merece la pena celebrar a quien nos dio el fuego, porque también causó una enorme debacle.

Esquilo nos demuestra en “Prometeo encadenado” que esta dualidad que extraemos de la obra de Hesíodo y Protágoras no resulta esencial para abordar al titán y nos plantea un tercer perfil: un Prometeo terco y necio, que aborrece a los dioses y que, sin embargo, no logrará escapar de sus designios.
El único elemento común a los tres perfiles de Prometeo es su condena y la obra de Esquilo la utiliza como eje argumental. La condena como un grito de furia insurrecto hacia las injusticias que nos atrapan y nos hunden aunque, finalmente, el Japetiónida acabe siendo liberado por Heracles.

Son tres “Prometeos” para un mismo condenado. ¿Qué significado esconde? ¿Por qué resulta tan importante subrayar el castigo a su osadía de robar el fuego para el Hombre?
Prometeo encarna el riesgo de vulnerar las normas y la inexorabilidad del destino. Esquilo dice que Zeus «estableció que “el aprender por el sufrimiento” rigiera como ley».

Según Protágoras, Zeus representa ese orden y también es de las pocas deidades que incide directamente en el destino, aunque las Moiras no lo evidencian. Ambas ataduras, destino y norma, son precisamente las que Prometeo desafía de manera continua.

Genealógicamente, Prometeo y su hijo, Deucalión, son los antecesores de los helenos. Esto es importante porque si Prometeo aborrecía a los doce, entonces los griegos son hijos de este desprecio. ¿Lo sentían así la generación nacida de las piedras?
Pero volvamos al destino y a las normas de dios. Protágoras describe a la moral y a la ética como regalos con los que Zeus vistió a los hombres. Pero no creamos que nos hablan de la moral cristiana sinto de la areté panteísta.

Desafiar la norma y querer vulnerar el destino, escapando de la dupla hybris - némesis, es una constante en varios relatos de la antigüedad. Ícaro, Tántalo o Sísifo son ejemplos de ello. Es el mismo espíritu desafiante, variantes de Prometeo, que nos lleva a la destrucción o al castigo.
Prometeo esconde un dilema moral pero no religioso: para los clásicos norma y destino se entrelazaban en una misma suerte ¿Es lo que hoy llamamos "karma"?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Adonia, el regreso con Perséfone

La Adonia  es un rito anual de carácter funerario y simbólico que se celebra en honor a Adonis , ligado profundamente al ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Su representación incluye elementos de despedida y preparación para el más allá , siguiendo tradiciones que datan de la antigua Grecia. Aunque el culto histórico a Adonis tiene raíces orientales , fue ampliamente adoptado en Grecia, especialmente en Atenas, donde se mezclaron los elementos locales con los rituales importados, convirtiéndose en una celebración significativa del calendario religioso. El rito comienza con un " brindis fúnebre ", utilizando zumo de granada , una fruta de connotaciones simbólicas profundas. En textos antiguos como los Himnos Homéricos  se menciona la granada en relación con Perséfone , hija de Deméter , quien al consumir sus semillas quedó condenada al inframundo, lo que da inicio al mito del ciclo estacional y su estadía en el Hades . El zumo, mezclado con ratafía -un licor el...

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos.  Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe.  El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte.   La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo p...

"El estudiante de Salamanca" por José de Espronceda

     Era más de media noche, antiguas historias cuentan, cuando en sueño y en silencio lóbrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces suenan informes, en que se escuchan tácitas pisadas huecas, y pavorosas fantasmas entre las densas tinieblas vagan, y aúllan los perros amedrentados al verlas: En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia da misteriosos sonidos de maldición y anatema, que los sábados convoca a las brujas a su fiesta. El cielo estaba sombrío, no vislumbraba una estrella, silbaba lúgubre el viento, y allá en el aire, cual negras fantasmas, se dibujaban las torres de las iglesias, y del gótico castillo las altísimas almenas, donde canta o reza acaso temeroso el centinela. Todo en fin a media noche reposaba, y tumba era de sus dormidos vivientes la antigua ciudad que riega el Tormes, fecundo río, nombrado de los poetas, la famosa Salamanca, insigne en armas y letras, patria d...