Ir al contenido principal

Pandora y el origen de la mujer

Muchos ven en Hera a la personificación del matrimonio hombre-mujer. Es también válido creer que la diosa representa la unión de ambas fuerzas, lo masculino y lo femenino. Pero cuando oímos a aquellos que hablan de la “patrona de los matrimonios”, no podemos eludir que esa visión puede representa a una diosa subyugada por Zeus.

A lo largo del siglo XX, la mujer ha conquistado derechos que permanecían negados, desde el sufragio femenino, hasta el divorcio o el aborto voluntario. Es una batalla actual que se libra sin cuartel y las diferencias salariales, los techos de cristal, la discriminación laboral o la violencia de género nos hablan de una guerra que aún no está ganada. 

La "Teogonía" de Hesíodo detalla el origen de la mujer como “un mal para los hombres” preparado por Hefesto y Atenea, bajo las órdenes de Zeus. El regalo era un castigo por la “falaz astucia” de Prometeo y por otorgarle a los hombres el dominio del fuego. 

El “bello mal” del que nos habla Hesíodo es la mujer. “Gran calamidad para los mortales, con los varones conviven sin conformarse con la funesta penuria, sino con la saciedad. Como cuando en las abovedadas colmenas las abejas alimentan a los zánganos, siempre ocupados en miserables tareas (…) así también desgracia para los hombres mortales hizo Zeus altitonante a las mujeres, siempre ocupadas en perniciosas tareas”. 

En el texto Hesíodo advierte que el matrimonio con la mujer es un castigo tan serio con la soltería. “Otro mal les procuro a cambio de aquel bien: El que huyendo del matrimonio y las terribles acciones de las mujeres, no quiere casarse y alcanza la funesta vejez sin nadie que le cuide, éste no vive falto de alimento; pero al morir, los parientes se reparten su hacienda. Y a quien, en cambio, le alcanza el destino del matrimonio y consigue tener una mujer sensata y adornada de recato, este, durante toda la vida, el mal equipara constantemente al bien. Y quien encuentra una mujer desvergonzada, vive sin cesar con la angustia en su pecho, en su alma y en su corazón; y su mal es incurable”. 

La misoginia de Hesíodo en “Los trabajos y los días” involucra, además, a Afrodita y a Hermes, quienes le infundieron a la mujer “espíritu de perra y corazón ladino”. En ese texto, Hesíodo denomina a la primera mujer “Pandora” y la dota de un vaso sellado o una ánfora, que contiene diversos males: “la dura fatiga”, las “enfermedades dolorosas que dan a los Hombres, la Muerte”, la desdicha y la esperanza. Zeus le dio esta ánfora a Pandora con la instrucción de no abrirla pero ella, siguiendo su curiosidad, la abrió liberando todos los males del mundo, la enfermedad, la pobreza, el dolor, la muerte, la desgracia, la envidia y odio. Solo dejó a la esperanza atrapada en el fondo.

El mito de Pandora ya fue reinterpretado no como la personificación de la mujer, sino, siendo freudianos, como de la “pulsión de muerte” que pervive en todo sujeto. 

El mito de Pandora -y el término peyorativo de mitología solemos evitarlo-, explica un momento evolutivo en el que los seres humanos perdieron su rasgo divino: el fin del Hombre de bronce, en las edades del Hombre que veremos a continuación. 
Sin embargo, todas las formas de vida superiores conocen la rigurosa descendencia de NixEris -la discordia-, Hipnos y Tánatos -el sueño y la muerte-, las Moiras -las tejedoras del destino-, Geras -la vejez-, Ápate -el engaño- y Némesis. Son dioses de Primera generación, como vimos, y anteceden a los Olímpicos. Eso significa que existen desde el origen de los tiempos y no pueden ser controlados por estos. Así, Pandora es simplemente una emisaria de Zeus para introducir la Humanidad en un orden cósmico del que no podía escapar. Asclepio es testimonio de ello. Matar al mensajero es no entender lo inevitable. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Adonia, el regreso con Perséfone

La Adonia  es un rito anual de carácter funerario y simbólico que se celebra en honor a Adonis , ligado profundamente al ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Su representación incluye elementos de despedida y preparación para el más allá , siguiendo tradiciones que datan de la antigua Grecia. Aunque el culto histórico a Adonis tiene raíces orientales , fue ampliamente adoptado en Grecia, especialmente en Atenas, donde se mezclaron los elementos locales con los rituales importados, convirtiéndose en una celebración significativa del calendario religioso. El rito comienza con un " brindis fúnebre ", utilizando zumo de granada , una fruta de connotaciones simbólicas profundas. En textos antiguos como los Himnos Homéricos  se menciona la granada en relación con Perséfone , hija de Deméter , quien al consumir sus semillas quedó condenada al inframundo, lo que da inicio al mito del ciclo estacional y su estadía en el Hades . El zumo, mezclado con ratafía -un licor el...

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos.  Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe.  El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte.   La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo p...

"El estudiante de Salamanca" por José de Espronceda

     Era más de media noche, antiguas historias cuentan, cuando en sueño y en silencio lóbrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces suenan informes, en que se escuchan tácitas pisadas huecas, y pavorosas fantasmas entre las densas tinieblas vagan, y aúllan los perros amedrentados al verlas: En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia da misteriosos sonidos de maldición y anatema, que los sábados convoca a las brujas a su fiesta. El cielo estaba sombrío, no vislumbraba una estrella, silbaba lúgubre el viento, y allá en el aire, cual negras fantasmas, se dibujaban las torres de las iglesias, y del gótico castillo las altísimas almenas, donde canta o reza acaso temeroso el centinela. Todo en fin a media noche reposaba, y tumba era de sus dormidos vivientes la antigua ciudad que riega el Tormes, fecundo río, nombrado de los poetas, la famosa Salamanca, insigne en armas y letras, patria d...