Ir al contenido principal

El inescrutable dominio de los lares


Los lares o espíritus familiares romanos son un tema controvertido en estas fiestas dedicadas a la familia. ¿Existen realmente? ¿Merecen ser considerados?

La idea es antigua y universal: en muchas culturas, los espíritus ancestrales se vinculan a las generaciones que los suceden. Estos espíritus exigen devoción, sacrificio u honra a cambio de protección o continuidad en el linaje.

Hoy, su influencia parece encontrar una mejor explicación en la genética que en la religión. Sin duda, algo se transmite de generación en generación, algo que nos moldea e influye, en conjunción con nuestro entorno: los genes.

Sin embargo, atribuir a este fenómeno un halo de espiritualidad plantea cuestiones complejas y ambiguas. Por un lado, ofrece una narrativa explicativa y reconfortante sobre nuestra conexión con el pasado; pero, por otro, evoca ecos de discriminación y condena. Si los espíritus familiares nos definen, rompen con la idea de singularidad e individualidad: ya no somos únicamente nosotros mismos, sino los “hijos de” o los “herederos de”.

Si existe un espíritu divino en una estructura tan profundamente humana como la familia, este espíritu debe ser, en ambas acepciones del término, equívoco: lleno de errores, vacilaciones y contradicciones. En otras palabras, tan humano como nosotros. Es aquí donde los lares dejan de ser enteramente divinos y se revelan, más bien, como profundamente terrenales.

Por tanto, ¿merecen los lares nuestra devoción? Es una cuestión abierta. No podemos desecharlos del todo, pues su dominio simboliza un vínculo misterioso e inescrutable entre los vivos y los muertos. Pero más que veneración, lo que quizás realmente requieren es una inmensa dosis de comprensión: comprensión hacia los lazos que nos unen, hacia las historias que nos preceden y hacia el peso —o la ligereza— de ser parte de una cadena ancestral que nos define, aunque no nos determine.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Iaso, la recuperación de las enfermedades

Iaso es una figura menos conocida pero significativa entre los hijos de Zeus . Asociada con la curación y la salud, Iaso es, según algunas fuentes, hija de Zeus y de Epíone , cuyo nombre significa  "la suave"  o  "la calmante" , diosa y madre vinculada a la curación del dolor y el sufrimiento físico. Al estar relacionada con el ámbito de la medicina y la sanación, se la considera, en ciertas tradiciones, una de las hijas de Asclepio , el dios de la medicina. Iaso representaba, en un sentido específico, el acto de la curación en proceso y aunque no protagoniza grandes relatos épicos o hazañas legendarias, es mencionada en varias fuentes antiguas en el contexto de la medicina. Por ejemplo, en el poema épico "Los Oráculos Caldeos" , se la menciona como uno de los espíritus o deidades benévolas que presiden sobre la salud, invocada en tiempos de enfermedad junto con sus hermanas y padres. Asimismo, se le nombra en algunos himnos y oraciones, en las que los f...

Los idus de marzo: La historia cambia en un día

"La muerte de César" por Vincenzo Camuccini (1798) Los idus de marzo son célebres en la historia por ser una fecha que marcó el fin de la República romana y alteró el curso de la antigüedad. A mediados de cada mes, especialmente cuando coinciden con la luna llena, los días 13 o 15 eran percibidos por los romanos como momentos cargados de augurios y, a menudo, de malos presagios. La noción de suerte y destino tenía un peso significativo en la espiritualidad y las creencias de los romanos. Los idus de marzo, en particular, quedaron asociados para siempre con la traición y el asesinato de Julio César en el año 44 a.C., un evento que nos sigue impactando como una historia inquietante llena de conspiraciones y tragedias humanas. Plutarco recuerda que Julio César fue advertido por un vidente de que correría un gran peligro durante los Idus de Marzo, pero el estadista romano no tomó en serio la advertencia. Camino a su embocada en el Senado le dijo con mofa: "Los idus de ma...

Eubuleo y Carme

Eubuleo , cuyo nombre en griego antiguo (Ἐβουλεύς o Ἐυβουλεύς) significa "el buen consejero" , ocupa un lugar significativo en relación con los Misterios Eleusinos . Este personaje está estrechamente vinculado a Deméter , diosa de la fertilidad, la cosecha y los ciclos de la vida, cuya influencia impregna muchos aspectos de las tradiciones eleusinas. Según diversas narraciones, Eubuleo tiene un origen diverso. En una tradición, se le considera hijo de Carmánor , un sacerdote cretense relacionado con los ritos de purificación, lo que resalta su conexión con el aspecto ritual y sagrado del culto. En esta interpretación, Eubuleo es a su vez padre de Carme , estableciendo un linaje divino vinculado a la fertilidad y la prosperidad. Carme —o Karme— era una diosa menor de la cosecha. Según las fuentes, era hija de Eubuleo o de Casiopea y Fénix , el hijo de Agenor . Carme es más conocida por ser la madre de la diosa Britomartis , también llamada Afaya en Egina y Dictina en Creta, fr...