Ir al contenido principal

Carnaval

"¿Hasta dónde puedes romper las reglas sin romper a los otros ni a ti mismo?”. El carnaval es una celebración en honor a Dioniso, de larguísima trayectoria histórica. Es el único momento del año en el cual se festeja la destrucción de la norma.

Las estrictas reglas sociales, el rechazo al exceso y al riesgo modulan el comportamiento y la mente consciente. Finalmente, arriba la noche donde se renuncia a la corrección y, favorecidos por el consumo de manjares, bebidas o drogas, el caos conquista la calle.

En el calendario helenista, es una fiesta solar, por lo que no suele coincidir con los carnavales de la península ibérica. Este año, el carnaval helénico se anticipa dos semanas al celebrado en Barcelona.

El desafío que la bacanal le plantea al panteísta es: ¿Hasta dónde puede romper las reglas sin romper a los otros ni a sí mismo? El eclipse de la conciencia no tiene por qué ser total; algunos rompen las reglas, mientras que otros, aun siguiéndolas, se permiten un menor control sobre sus actos. Desde los comportamientos destructivos hasta los deconstructivos —que suavizan las riendas del autocontrol—, el carnaval es apto para todas las psiquis.

Dioniso es el potencial inconsciente en el que late la sexualidad -la creatividad- y la destrucción -la temeridad- dentro del comportamiento humano. Ningún dios puede representar la destrucción y la creatividad con igual magnitud. Pocas figuras divinas resultan tan complejas de analizar. De ello hemos hablado durante estos días.

Sexualidad y destrucción son las dos columnas que sostienen la imagen del dios oriental. A través de la sexualidad, Dioniso inviste la virilidad desbocada y desproporcionada, la celebración ruidosa y obscena, dando muerte a las buenas costumbres, la decencia y el decoro en una noche de excesos y riesgos.

La licencia para el descontrol y el caos caduca en “el entierro de la sardina”, la fiesta que simula burlonamente un cortejo fúnebre y en la que el espíritu dionisíaco se sepulta en virtud del orden.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Adonia, el regreso con Perséfone

La Adonia  es un rito anual de carácter funerario y simbólico que se celebra en honor a Adonis , ligado profundamente al ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Su representación incluye elementos de despedida y preparación para el más allá , siguiendo tradiciones que datan de la antigua Grecia. Aunque el culto histórico a Adonis tiene raíces orientales , fue ampliamente adoptado en Grecia, especialmente en Atenas, donde se mezclaron los elementos locales con los rituales importados, convirtiéndose en una celebración significativa del calendario religioso. El rito comienza con un " brindis fúnebre ", utilizando zumo de granada , una fruta de connotaciones simbólicas profundas. En textos antiguos como los Himnos Homéricos  se menciona la granada en relación con Perséfone , hija de Deméter , quien al consumir sus semillas quedó condenada al inframundo, lo que da inicio al mito del ciclo estacional y su estadía en el Hades . El zumo, mezclado con ratafía -un licor el...

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos.  Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe.  El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte.   La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo p...

"El estudiante de Salamanca" por José de Espronceda

     Era más de media noche, antiguas historias cuentan, cuando en sueño y en silencio lóbrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces suenan informes, en que se escuchan tácitas pisadas huecas, y pavorosas fantasmas entre las densas tinieblas vagan, y aúllan los perros amedrentados al verlas: En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia da misteriosos sonidos de maldición y anatema, que los sábados convoca a las brujas a su fiesta. El cielo estaba sombrío, no vislumbraba una estrella, silbaba lúgubre el viento, y allá en el aire, cual negras fantasmas, se dibujaban las torres de las iglesias, y del gótico castillo las altísimas almenas, donde canta o reza acaso temeroso el centinela. Todo en fin a media noche reposaba, y tumba era de sus dormidos vivientes la antigua ciudad que riega el Tormes, fecundo río, nombrado de los poetas, la famosa Salamanca, insigne en armas y letras, patria d...