Ir al contenido principal

El Amor en los tiempos del helenismo

 

I. El Eros como fuerza cósmica y destructiva

Para los antiguos griegos, el enamoramiento no era un sentimiento romántico sino una potencia divina y arrolladora. Según nos cuenta el poeta Arquíloco: "Eros me tiene sumido en deseo, despojándome de mis fuerzas". Esta concepción del amor como fuerza externa que posee al individuo aparece ya en Hesíodo, donde Eros emerge entre las primeras divinidades cósmicas inapelables e implacables. Como vimos, Platón recogería esta idea en el "Fedro", describiendo el amor como "un divino desarreglo" que se apodera del alma como una enfermedad. Lejos de la idealización posterior, el amor era percibido como una experiencia visceral que podía llevar a la excelencia o a la ruina.

Esta concepción del amor como fuerza aflictiva aparece documentada en numerosas fuentes griegas. Como mencionamos hace unos días, Eurípides hacía decir a "Medea" que "el amor de Afrodita es para los mortales la más terrible de las desgracias". El tratado "Sobre lo sublime", atribuido a Longino, recoge cómo el enamoramiento "arrebata el alma como un torbellino", privando al individuo de su autonomía racional.

La expresión castellana actual "ojalá te enamores", utilizada en algunas comunidades gitanas como fórmula de maldición, revela una concepción del amor romántico radicalmente distinta a la idealización occidental contemporánea. Esta perspectiva encuentra sorprendentes paralelos con la visión arcaica del eros en la antigua Grecia, donde el enamoramiento se entendía como una fuerza externalizadora y potencialmente destructiva. La maldición gitana encapsula precisamente esta idea: desearle a alguien que caiga bajo el dominio del amor es condenarle a una forma de sufrimiento que escapa a su control voluntario.

II. La perspectiva médica: un desequilibrio humoral

La medicina hipocrática ofrecía una explicación fisiológica al fenómeno amoroso. En el tratado "Sobre la enfermedad sagrada" se equipara el enamoramiento con un estado de desequilibrio de los humores corporales. La pasión erótica se entendía como un calentamiento excesivo de la sangre cerca del hígado, órgano que para Aristóteles albergaba la facultad apetitiva del alma. Este exceso de calor explicaba los síntomas característicos: palpitaciones, insomnio y pérdida de juicio que Galeno compararía posteriormente con un estado febril continuado.

El "Corpus Hippocraticum" describe los síntomas del amor no correspondido como "sequedad de boca, pulso irregular y pérdida de apetito", cuadro que Galeno compararía con enfermedades febriles. La sintomatología implica este mismo reconocimiento tácito: quien ama queda reducido a un estado de vulnerabilidad extrema, sometido a humores que le desbordan; el amor es, en definitiva, una enfermedad.

III. El amor en la sociedad ateniense: afectos separados

La práctica social en la Atenas clásica distinguía claramente entre diferentes tipos de amor. Por un lado, la philia conyugal, descrita por Jenofonte en el "Económico" como una asociación funcional para la administración del oikos. Por otro, el eros pedagógico entre un erastés -amante- y un erómenos -amado-, regulado por complejas convenciones sociales según atestigua la literatura simposíaca. Como señala Esquines en "Contra Timarco", estas relaciones seguían protocolos estrictos donde el intercambio de favores sexuales por formación ética y cívica constituía una institución social reconocida.

IV. El ideal platónico: del cuerpo al alma

La mayor transformación conceptual ocurre con Platón en "El banquete". A través del discurso de Sócrates, se establece una escalera amorosa que asciende desde la atracción por la belleza corporal hasta la contemplación de la Belleza en sí. Diotima define así al amor como "daimon intermediario" entre mortales e inmortales. Este eros filosófico, recogido posteriormente por Plotino, representa la primera espiritualización sistemática del impulso erótico, orientándolo hacia la trascendencia en lugar del goce inmediato.

Hacia finales de mes continuaremos esta senda de los demonios que abre Diotima al definir al amor, pues hay mucho que podemos aprender de cómo se concebía a los daimones en una cosmovisión tan compleja y estructurada como la helenista.

V. El legado helénico: pathos sin romanticismo

Mientras la cultura occidental moderna ha santificado el amor romántico como culminación personal, la perspectiva griega antigua exhibe un escepticismo profundamente arraigado. El poeta Teognis de Mégara afirmaba que "nadie escapa al amor, ni siquiera el más sabio", reconociéndolo como una fuerza niveladora que iguala a ricos y pobres, sabios e ignorantes. La maldición gitana opera como correctivo cultural ante lo que ambas tradiciones perciben como una peligrosa glorificación contemporánea del sentimiento amoroso.

La persistencia de la idea del amor como castigo, maldición o enfermedad demuestra la vitalidad de una comprensión del amor que la modernidad ha marginalizado. "Mejor sería no nacer", decía Simónides sobre sucumbir al poder de Afrodita. Esta coincidencia transcultural y transhistórica sugiere que, bajo los ropajes del ideal romántico, subsiste el reconocimiento ancestral del amor como experiencia disruptiva que, lejos de completar al individuo, lo expone a una forma sublime de sufrimiento. "El amar es el empiece de la palabra amargura".

La herencia griega sobre el amor constituye un mosaico donde coexisten la fuerza destructiva, el desequilibrio médico y la pedagogía. Esta visión multifacética, donde el pathos amoroso nunca se concibe como base para el matrimonio ni como realización personal al estilo moderno, revela la profunda distancia entre nuestra experiencia contemporánea y la comprensión antigua de este fenómeno humano fundamental.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Iaso, la recuperación de las enfermedades

Iaso es una figura menos conocida pero significativa entre los hijos de Zeus . Asociada con la curación y la salud, Iaso es, según algunas fuentes, hija de Zeus y de Epíone , cuyo nombre significa  "la suave"  o  "la calmante" , diosa y madre vinculada a la curación del dolor y el sufrimiento físico. Al estar relacionada con el ámbito de la medicina y la sanación, se la considera, en ciertas tradiciones, una de las hijas de Asclepio , el dios de la medicina. Iaso representaba, en un sentido específico, el acto de la curación en proceso y aunque no protagoniza grandes relatos épicos o hazañas legendarias, es mencionada en varias fuentes antiguas en el contexto de la medicina. Por ejemplo, en el poema épico "Los Oráculos Caldeos" , se la menciona como uno de los espíritus o deidades benévolas que presiden sobre la salud, invocada en tiempos de enfermedad junto con sus hermanas y padres. Asimismo, se le nombra en algunos himnos y oraciones, en las que los f...

Los idus de marzo: La historia cambia en un día

"La muerte de César" por Vincenzo Camuccini (1798) Los idus de marzo son célebres en la historia por ser una fecha que marcó el fin de la República romana y alteró el curso de la antigüedad. A mediados de cada mes, especialmente cuando coinciden con la luna llena, los días 13 o 15 eran percibidos por los romanos como momentos cargados de augurios y, a menudo, de malos presagios. La noción de suerte y destino tenía un peso significativo en la espiritualidad y las creencias de los romanos. Los idus de marzo, en particular, quedaron asociados para siempre con la traición y el asesinato de Julio César en el año 44 a.C., un evento que nos sigue impactando como una historia inquietante llena de conspiraciones y tragedias humanas. Plutarco recuerda que Julio César fue advertido por un vidente de que correría un gran peligro durante los Idus de Marzo, pero el estadista romano no tomó en serio la advertencia. Camino a su embocada en el Senado le dijo con mofa: "Los idus de ma...

Arkteia o Efebía

Los rituales de iniciación en la Antigua Grecia marcaban la transición de la infancia a la vida adulta y variaban según el género. Entre los más importantes estaban la Arkteia , un rito femenino vinculado al culto de Artemisa en Braurón , y la Efebía , un entrenamiento cívico y militar obligatorio para los varones atenienses. Ambos tenían una función fundamental en la sociedad griega, asegurando la integración de los jóvenes en su rol social y religioso. La Arkteia era un ritual exclusivo para niñas de entre cinco y diez años , celebrado en el santuario de Artemisa en Braurón , en Ática. Braurón fue un antiguo santuario dedicado a Artemisa Brauronia. Este sitio sagrado fue conocido por sus festividades y ritos dedicados a la diosa de la caza, la naturaleza y la virginidad. Durante la ceremonia, las participantes, llamadas arktoi   -oseznas-, servían a la diosa y realizaban diversas actividades en su honor. La tradición vinculaba este rito con la expiación de la diosa tras la mue...