Ir al contenido principal

Anfiloco, un vidente contra Tebas y Troya


Anfiloco, vidente guerrero de la estirpe profética 

I. Orígenes y Linaje Divino 

Anfiloco nació como parte de una saga profética célebre, hijo del famoso adivino Anfiarao y de Erífile, su historia aparece ya en Homero, donde se le menciona como uno de los epígonos que atacaron Tebas. Su linaje lo conectaba directamente con Apolo, dios de los oráculos, a través de su padre, había recibido el don de la profecía como compensación por su participación en la expedición de los Siete contra Tebas. Píndaro destaca cómo Anfiloco heredó tanto el arte adivinatorio como la maldición familiar: la incapacidad de evitar su propio destino a pesar de conocerlo.  

II. La Guerra de Troya y sus profecías 

Aunque no aparece en los relatos homéricos principales, varias fuentes posteriores ubican a Anfiloco entre los combatientes troyanos. Según Quinto de Esmirna, el héroe se destacó no solo por su valor en batalla, sino por interpretar correctamente los presagios que anunciaban la caída de Troya. Su papel como vidente guerrero lo llevó a aconsejar a los aqueos en momentos clave, aunque -como su padre- luchó contra un destino que ya conocía. Un fragmento de Lesques sugiere que Anfiloco predijo correctamente la muerte de muchos héroes griegos durante el viaje de regreso, incluyendo la suya propia.  

III. Fundación de ciudades y oráculos 

Anfiloco se convirtió en fundador de ciudades y santuarios oraculares. Estrabón documenta su establecimiento en Cilicia, donde fundó Malo -futura Anfiloquía- junto con el adivino Mopso. Heródoto menciona que el oráculo de Anfiloco en Malo rivalizó en fama con el de Delfos durante el siglo VI a.n.e, Pausanias describe cómo los habitantes de Atenas consultaban regularmente este Oráculo, especialmente antes de emprender viajes marítimos. La tradición atribuía a Anfiloco la introducción de ritos de incubación -adivinación mediante sueños- similares a los practicados en el santuario de su padre en Oropos.  
Anfíloco, como vimos, era hijo de Anfiarao y Erifile, pero en algunas versiones más tardías se dice que era hijo de Alcmeón y Manto, lo que lo convertiría en hermano o medio hermano de MopsoSi aceptamos que Manto es madre de ambos, entonces Mopso y Anfíloco serían medio hermanos, dependiendo del padre.

IV. Duelo profético con Mopso 

La muerte de Anfiloco está envuelta en leyendas que destacan su naturaleza de vidente. Según la versión más difundida, recogida por Apolodoro en su "Biblioteca", murió en un duelo con su compañero Mopso. Sin embargo, el conflicto en este caso era político. Ambos fundaron la ciudad de Malo, pero cuando Anfíloco regresó tras una ausencia, Mopso se niega a devolverle el poder. Esto desemboca en un duelo singular en el que ambos mueren, sellando su destino como rivales irreconciliables.

Lo fascinante es que Mopso, como nieto de Tiresias, encarna una clarividencia divina heredada, mientras que sus rivales representan formas más humanas o institucionales de la adivinación. En ambos casos, el enfrentamiento no es solo por poder, sino por quién tiene acceso más puro al conocimiento del destino. Cuando Mopso demostró mayor precisión, Anfiloco aceptó su derrota y murió poco después, cumpliendo así una profecía que había recibido años atrás. Conon ofrece una variante donde Anfiloco, al reconocer la superioridad de Mopso, se suicida ritualmente para no vivir como segundo mejor adivino del mundo.  

V. Culto y legado como héroe vidente  

Anfiloco recibió culto heroico en varias localidades del Mediterráneo oriental. Tucídides menciona sacrificios anuales en su honor en Anfiloquía, donde se le consideraba protector de la ciudad. Su tumba en Malo se convirtió en centro de peregrinación, especialmente para quienes buscaban soluciones a problemas familiares, reflejando su doble papel como guerrero y mediador. 
Los "Oráculos Sibilinos" lo mencionan como uno de los pocos héroes capaces de comunicarse con los muertos, habilidad que compartía con su padre Anfiarao. En época imperial, Filóstrato documenta la persistencia de su culto, describiendo apariciones del héroe que continuaban ofreciendo profecías a los devotos. En lugares como Oropo y Malo se le rendía culto como semidiós.

En la tradición helena, muchos oráculos estaban vinculados a héroes fallecidos que seguían comunicándose desde el más allá. Anfíloco, como hijo de un adivino que fue tragado por la tierra -Anfiarao-, se convierte en una figura liminal: ni completamente vivo ni completamente muerto, como lo expresa Luciano de Samosata en sus "Diálogos de los muertos". En ese texto, Menipo se burla de Anfíloco y Trofonio por seguir dando profecías desde el inframundo, y Anfíloco responde que no es culpa suya si los mortales siguen creyendo en ellos. Esto sugiere que su comunicación con los muertos es parte de su rol como intermediario entre mundos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Iaso, la recuperación de las enfermedades

Iaso es una figura menos conocida pero significativa entre los hijos de Zeus . Asociada con la curación y la salud, Iaso es, según algunas fuentes, hija de Zeus y de Epíone , cuyo nombre significa  "la suave"  o  "la calmante" , diosa y madre vinculada a la curación del dolor y el sufrimiento físico. Al estar relacionada con el ámbito de la medicina y la sanación, se la considera, en ciertas tradiciones, una de las hijas de Asclepio , el dios de la medicina. Iaso representaba, en un sentido específico, el acto de la curación en proceso y aunque no protagoniza grandes relatos épicos o hazañas legendarias, es mencionada en varias fuentes antiguas en el contexto de la medicina. Por ejemplo, en el poema épico "Los Oráculos Caldeos" , se la menciona como uno de los espíritus o deidades benévolas que presiden sobre la salud, invocada en tiempos de enfermedad junto con sus hermanas y padres. Asimismo, se le nombra en algunos himnos y oraciones, en las que los f...

Los idus de marzo: La historia cambia en un día

"La muerte de César" por Vincenzo Camuccini (1798) Los idus de marzo son célebres en la historia por ser una fecha que marcó el fin de la República romana y alteró el curso de la antigüedad. A mediados de cada mes, especialmente cuando coinciden con la luna llena, los días 13 o 15 eran percibidos por los romanos como momentos cargados de augurios y, a menudo, de malos presagios. La noción de suerte y destino tenía un peso significativo en la espiritualidad y las creencias de los romanos. Los idus de marzo, en particular, quedaron asociados para siempre con la traición y el asesinato de Julio César en el año 44 a.C., un evento que nos sigue impactando como una historia inquietante llena de conspiraciones y tragedias humanas. Plutarco recuerda que Julio César fue advertido por un vidente de que correría un gran peligro durante los Idus de Marzo, pero el estadista romano no tomó en serio la advertencia. Camino a su embocada en el Senado le dijo con mofa: "Los idus de ma...

Arkteia o Efebía

Los rituales de iniciación en la Antigua Grecia marcaban la transición de la infancia a la vida adulta y variaban según el género. Entre los más importantes estaban la Arkteia , un rito femenino vinculado al culto de Artemisa en Braurón , y la Efebía , un entrenamiento cívico y militar obligatorio para los varones atenienses. Ambos tenían una función fundamental en la sociedad griega, asegurando la integración de los jóvenes en su rol social y religioso. La Arkteia era un ritual exclusivo para niñas de entre cinco y diez años , celebrado en el santuario de Artemisa en Braurón , en Ática. Braurón fue un antiguo santuario dedicado a Artemisa Brauronia. Este sitio sagrado fue conocido por sus festividades y ritos dedicados a la diosa de la caza, la naturaleza y la virginidad. Durante la ceremonia, las participantes, llamadas arktoi   -oseznas-, servían a la diosa y realizaban diversas actividades en su honor. La tradición vinculaba este rito con la expiación de la diosa tras la mue...