Ir al contenido principal

Mopso, el vidente rival de Calcas

La clarividencia de Apolo no solo se manifestó en los oráculos y santuarios consagrados a su nombre, sino también en los hijos que heredaron su don profético. Entre ellos, Mopso resplandece como uno de los más insignes, dotado de una percepción que lo elevó por encima de otros augures célebres. Su historia se enlaza con la de Calcas, el adivino que guio a los aqueos en la Guerra de Troya, a quien Mopso desafió y venció en un duelo de adivinación, confirmando la supremacía del linaje apolíneo en el arte de leer el destino.

Estrabón y Pausanias, relatan que Mopso nació de Apolo y la ninfa Manto, hija del tebano Tiresias, otro de los más grandes videntes de la tradición helénica. Así, la sangre de dos de los más ilustres intérpretes del destino corría por sus venas. La competencia entre Mopso y Calcas tuvo lugar en Colofón, cuando el adivino aqueo, que había servido fielmente a los griegos en Troya, buscó probar que su talento profético seguía intacto. Según la tradición, ambos se enfrentaron en dos pruebas: primero, Calcas predijo que cierto número de higos crecería en un árbol, y Mopso no solo confirmó el número exacto, sino que anticipó la fecha exacta de su maduración. Luego, se les pidió que adivinaran cuántos lechones llevaba en su vientre una cerda preñada. Calcas dio un número, pero Mopso fue más preciso aún, señalando no solo la cantidad sino también el sexo de cada cría. Cuando se comprobó que sus augurios eran perfectos, Calcas, derrotado, murió de desesperación.

Cabe aclarar que el Mopso, hijo de Apolo y Manto, no fue un Argonauta. Quien participó en la expedición del célebre Jasón y cumplió un rol de adivino fue otro Mopso, el hijo de Ampico.  

No hay relatos que mencionen que Mopso tuviera esposa o descendencia. Su vida estuvo más ligada a la adivinación y a la fundación de ciudades que a historias amorosas.  Y eso es porque tuvo un papel importante en la colonización de Asia Menor. Se le atribuye la fundación de varias ciudades, especialmente en Panfilia y Mopsuestia, y se le considera el ancestro epónimo de los mopsopes, un pueblo que habitó esa región, aunque esta última afirmación surge de la toponimia eponímica. Panfilia -cuyo nombre significa "todas las razas"- fue un punto de sincretismo cultural y linguístico de la península anatólica.

También hay relatos que lo vinculan con la Guerra de Tebas. Según algunas versiones, después de la caída de Tebas, Mopso estuvo entre los que fueron enviados al santuario de Apolo en Claros, donde se convirtió en un profeta de gran renombre.  

Sorprendentemente, existen autores que afirman que después del duelo de adivinación contra Calcas, una vez humillado su rival, cuando muere de pena o de vergüenza, Mopso también murió, aunque no especifican si fue de manera natural o si su destino estaba sellado tras el enfrentamiento. La idea de que murió tras el duelo no está respaldada por las fuentes antiguas.

Mopso no solo demuestra el dominio de Apolo sobre la adivinación, sino que también reafirma la idea de que la clarividencia es un don divino, cuya pureza es garantizada por la sangre de los dioses. Mientras los mortales, como Calcas, pueden recibir visiones fragmentadas y errar en su interpretación, los verdaderos hijos de Apolo que nacen con el don, ven con la nitidez del propio dios. La versión documentada en la Antigüedad afirma que Mopso continuó su labor profética en Asia Menor, donde su culto persistió en varias regiones, asegurando que su legado como el vidente supremo de Apolo no se desvaneciera.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Iaso, la recuperación de las enfermedades

Iaso es una figura menos conocida pero significativa entre los hijos de Zeus . Asociada con la curación y la salud, Iaso es, según algunas fuentes, hija de Zeus y de Epíone , cuyo nombre significa  "la suave"  o  "la calmante" , diosa y madre vinculada a la curación del dolor y el sufrimiento físico. Al estar relacionada con el ámbito de la medicina y la sanación, se la considera, en ciertas tradiciones, una de las hijas de Asclepio , el dios de la medicina. Iaso representaba, en un sentido específico, el acto de la curación en proceso y aunque no protagoniza grandes relatos épicos o hazañas legendarias, es mencionada en varias fuentes antiguas en el contexto de la medicina. Por ejemplo, en el poema épico "Los Oráculos Caldeos" , se la menciona como uno de los espíritus o deidades benévolas que presiden sobre la salud, invocada en tiempos de enfermedad junto con sus hermanas y padres. Asimismo, se le nombra en algunos himnos y oraciones, en las que los f...

Los idus de marzo: La historia cambia en un día

"La muerte de César" por Vincenzo Camuccini (1798) Los idus de marzo son célebres en la historia por ser una fecha que marcó el fin de la República romana y alteró el curso de la antigüedad. A mediados de cada mes, especialmente cuando coinciden con la luna llena, los días 13 o 15 eran percibidos por los romanos como momentos cargados de augurios y, a menudo, de malos presagios. La noción de suerte y destino tenía un peso significativo en la espiritualidad y las creencias de los romanos. Los idus de marzo, en particular, quedaron asociados para siempre con la traición y el asesinato de Julio César en el año 44 a.C., un evento que nos sigue impactando como una historia inquietante llena de conspiraciones y tragedias humanas. Plutarco recuerda que Julio César fue advertido por un vidente de que correría un gran peligro durante los Idus de Marzo, pero el estadista romano no tomó en serio la advertencia. Camino a su embocada en el Senado le dijo con mofa: "Los idus de ma...

Arkteia o Efebía

Los rituales de iniciación en la Antigua Grecia marcaban la transición de la infancia a la vida adulta y variaban según el género. Entre los más importantes estaban la Arkteia , un rito femenino vinculado al culto de Artemisa en Braurón , y la Efebía , un entrenamiento cívico y militar obligatorio para los varones atenienses. Ambos tenían una función fundamental en la sociedad griega, asegurando la integración de los jóvenes en su rol social y religioso. La Arkteia era un ritual exclusivo para niñas de entre cinco y diez años , celebrado en el santuario de Artemisa en Braurón , en Ática. Braurón fue un antiguo santuario dedicado a Artemisa Brauronia. Este sitio sagrado fue conocido por sus festividades y ritos dedicados a la diosa de la caza, la naturaleza y la virginidad. Durante la ceremonia, las participantes, llamadas arktoi   -oseznas-, servían a la diosa y realizaban diversas actividades en su honor. La tradición vinculaba este rito con la expiación de la diosa tras la mue...