Ir al contenido principal

Acragas y el olvidado Óleno


Acragas es una figura poco conocida pero su relevancia destaca en la historia de la antigua Sicilia. Como hijo de ZeusAstérope, Acragas encarna la conexión entre los héroes y los dioses, actuando como protector simbólico de la ciudad de Acragante, una de las más importantes colonias griegas en Sicilia, que hoy conocemos como Agrigento

Acragas nació del dios Zeus y de Astérope, una oceánide vinculada a los ríos y cuerpos de agua, que representa la fertilidad y la vida que estos elementos brindan. Esta conexión con Zeus y Astérope sitúa a Acragas en una posición heroica y espiritual, característica de los héroes epónimos que dotaban de identidad y legitimidad a las ciudades que llevaban sus nombres. La elección de un héroe con ascendencia divina no era fortuita, sino una forma de dotar a la ciudad de una figura protectora y poderosa, que reflejara la grandeza y fortaleza de sus habitantes.

Fundada alrededor del 582 a.C. por colonos griegos provenientes de Gela, Acragante fue una de las ciudades más espléndidas de la Magna Grecia, la región del sur de Italia y Sicilia colonizada por griegos. La ciudad alcanzó su apogeo en el siglo V a.C. bajo el gobierno de tiranos como Terón, quien promovió la construcción de templos y monumentos que reflejaban su riqueza y devoción religiosa. De hecho, el famoso Valle de los Templos en Agrigento conserva impresionantes estructuras, como el Templo de Zeus Olímpico, erigido para conmemorar la batalla de Hímera en 480 a. n. e. cuyas proporciones lo hacen un ejemplar único dentro de los templos dóricos.  

Aunque el culto a Acragas como héroe no ha quedado tan documentado como el de otros héroes griegos más conocidos, los héroes epónimos solían recibir honores que simbolizaban la gratitud de la comunidad. Las ceremonias y ritos en su honor podrían haberse celebrado en templos o santuarios dentro de la ciudad, donde se invocaba la protección del héroe sobre el territorio y sus habitantes. Los griegos creían que estos héroes poseían una influencia sobrenatural que se manifestaba en la prosperidad, la seguridad y la fertilidad de la ciudad.

Algo similar ocurre con Óleno, hijo de Zeus y de Anaxítea, una princesa de la región de Acaya, en el Peloponeso. Óleno es una figura que, aunque menos conocida todavía que Acragas, jugó un papel significativo en la identidad cultural y espiritual de su polis. Su legado lo vincula con la ciudad que llevó su nombre, Óleno

A lo largo de los siglos, los relatos sobre Óleno y su linaje divino se difundieron en las tradiciones orales de la región. Aunque la figura de Óleno no ocupa un lugar central en las epopeyas clásicas ni en los textos literarios que han sobrevivido hasta nuestros días, sin embargo, su nombre aparece en las descripciones de la antigua Grecia de Pausanias y Estrabón, La ciudad de Óleno, como muchas otras ciudades antiguas, fue eventualmente absorbida o desapareció con el paso de los siglos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Apolo, un dios con CV

 Ἀπόλλων no es el dios del Sol, tampoco lo era para los helenos. Apolo representa la peste, la plaga y la epidemia, pero también la creación y la vida. Es una antítesis y como toda entidad compleja, con el paso del tiempo cobró cada vez más significado hasta que, hacia comienzos del primer milenio, acabó acaparando la figura de Helio, el dios del sol. Es curioso porque hay, en el panteón, figuras que representan las mismas fuerzas que Apolo encarna. Para ser tutor de las Artes, están las Musas; para ser dios de la salud, tenemos a Asclepio; para dios de la destrucción, está Hades.    La novedad es que Apolo es el dios oracular por excelencia y el dios de la armonía. Y es que hay en el ciclo de creación y destrucción una evidente armonía de fuerzas -que en el 98% de las veces se salda con la extinción- evolutivas. Apolo tiene un origen que dista de poder considerarlo “el más griego de los dioses”, hay referencias bíblicas que lo identifican con el demonio o con ot

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos.  Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe.  El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte.   La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo para poder arrojarla

Las confesiones de la noche gay

No importa tu género ni tu orientación sexual, podrás hacer tuya nuestras voces si conoces la noche y el ambiente. Tampoco te fijes si eres gay, lesbiana o bisexual, hoy simplificaremos pacíficamente toda la variedad en un único grupo. Es noche abierta y abandonas la comodidad de tu casa para relacionarte con otra gente, qué pasa cuando se acaba la hora del sexo ¿también eres homosexual fuera de la cama? Al menos teóricamente, los gays han creado espacios exclusivos que facilitan el encuentro entre iguales. Esto sucede sobre todo en las grandes ciudades de Occidente, en las cuales los gays, a pesar de ser una minoría social, han podido superar el dictamen de la norma y consolidarse como grupo. Hablamos de los chats, discos, bares, saunas, cines, zonas de ligue y encuentro que forman el ambiente gay. Ahora bien, a medida que han avanzado las décadas, el ambiente parece ser un invento que ha dejado insatisfechos a muchos homosexuales, hasta el punto que para algunos, el orgu