Ir al contenido principal

Héleno, el adivino

Héleno, el profeta troyano que cambió de bando

I. Orígenes y rasgos

Héleno fue uno de los muchos hijos del rey Príamo y la reina Hécuba, hermano gemelo de Casandra y, como ella, dotado con el don de la profecía. A diferencia de su hermana, sin embargo, su don no estaba maldito: lo que Héleno predecía sí era creído, y sus vaticinios fueron determinantes tanto para la defensa como para la caída de Troya.

En algunas versiones menos conocidas, como ciertos fragmentos recogidos en autores tardíos, se menciona que Teseo liberó a Heleno tras su captura, aunque esta tradición es poco frecuente y podría responder a la influencia de relatos ajenos al ciclo troyano más canónico.

II. Un sacerdote y adivino en la guerra

Héleno participó activamente en la defensa de Troya, tanto como guerrero como sacerdote y consejero real. Al igual que Casandra, advirtió a sus padres sobre el peligro del Caballo de Madera, pero sus consejos fueron ignorados o desoídos en favor de intereses políticos o decisiones impulsivas.

Cuando Paris murió, Héleno aspiró a casarse con Helena, pero esta fue entregada a su hermano Deífobo, lo que provocó su enojo y —según algunas versiones— su abandono del bando troyano. Capturado o desertor, lo cierto es que Heleno terminó ayudando a los griegos, revelándoles secretos cruciales para conquistar Troya/Ilión: que solo Filoctetes, con el arco de Heracles, podía abatir a Paris; o que el Paladión debía ser robado de la ciudad.

III. El Paladión: el misterio de Atenea

El Palladion —también conocido como Paladión— era una imagen sagrada de Atenea que, según la tradición, garantizaba la protección de la ciudad que lo custodiara. Su forma más célebre fue la estatua de madera que se conservaba en Troya, y más tarde en Roma, como símbolo de seguridad divina.

Según las fuentes antiguas, el Palladion cayó del cielo frente a la tienda de Ilo, fundador de Ilión, lo que fue interpretado como señal de aprobación divina para fundar la ciudad. Se decía que mientras el Palladion permaneciera en Troya, la ciudad sería inexpugnable. Por eso, durante la guerra, Odiseo y Diomedes lo robaron como parte de una estrategia para debilitar la defensa espiritual de los troyanos.

La estatua representaba a Atenea Promacos, con lanza en una mano y rueca en la otra, y medía aproximadamente tres codos de altura. En algunas versiones, fue construida por la propia Atenea en honor a Palas, su amiga de infancia, a quien había matado accidentalmente.

Tras la caída de Troya, el Palladion fue llevado —según distintas tradiciones— a Argos, Esparta, Atenas, o incluso a Italia por Eneas, donde se custodió en el Templo de Vesta en Roma. En el año 241 a. n. e., durante un incendio, el pontífice máximo Lucio Cecilio Metelo lo rescató, quedando ciego por haberlo visto, ya que su contemplación estaba prohibida incluso para él.

IV. Vida tras la caída de Troya

Héleno no murió en la guerra. Tras la destrucción de la ciudad, fue capturado por Odiseo y entregado como esclavo a Neoptólemo, hijo de Aquiles. A diferencia de otros troyanos que fueron ejecutados o condenados al exilio, Héleno fue tratado con respeto debido a su don profético. En algunas versiones, Neoptólemo incluso le dio en matrimonio a su madre, Deidamía, aunque otras fuentes más conocidas afirman que Héleno terminó casándose con Andrómaca, la viuda de su hermano Héctor

Su caso es notable por ser uno de los pocos troyanos que no termina en la miseria o la esclavitud. En las "Eneidas" de Virgilio, Eneas se encuentra con Héleno y Andrómaca en su camino al Lacio, y Héleno lo acoge con hospitalidad, ofreciéndole profecías y orientación para su viaje fundacional hacia Roma.

V. Perspectiva filosófica y simbólica

Héleno representa la sabiduría que no está atada al fanatismo ni al bando. A diferencia de Casandra, su voz es escuchada. A diferencia de Héctor, no muere en combate. Y a diferencia de Paris, no actúa por pasión sino por previsión. Su paso al lado griego puede leerse como una traición o, desde otra perspectiva, como un acto de supervivencia racional y clarividencia profética.

Algunos autores modernos lo han interpretado como una figura de ambigüedad moral: el sabio que sabe más de lo que conviene a cualquier bando, el diplomático que sobrevive al caos y logra restaurar la civilización en nuevos términos.

VI. Últimos días de Héleno 

La muerte de Héleno no está narrada con precisión en los textos clásicos, lo que ha permitido que su figura se deslice hacia un final más pacífico y menos trágico que el de otros héroes de la guerra de Troya.

Ya instalado en Epiro, Héleno fundó ciudades como Butrotis, una acción que hemos visto de otros videntes que ejercen de fundadores. Allí reinó junto a Andrómaca sobre los molosos, una tribu del noroeste de Grecia. Su reinado fue próspero y tranquilo.
No hay relatos que describan una muerte violenta ni un castigo divino para Héleno. Todo indica que murió de forma natural, como rey en Epiro, tras haber legado el trono a Moloso, hijo de Neoptólemo, o en otras versiones, a su propio hijo Cestrino. Esta ausencia de tragedia en su final lo convierte en una figura excepcional entre los troyanos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Iaso, la recuperación de las enfermedades

Iaso es una figura menos conocida pero significativa entre los hijos de Zeus . Asociada con la curación y la salud, Iaso es, según algunas fuentes, hija de Zeus y de Epíone , cuyo nombre significa  "la suave"  o  "la calmante" , diosa y madre vinculada a la curación del dolor y el sufrimiento físico. Al estar relacionada con el ámbito de la medicina y la sanación, se la considera, en ciertas tradiciones, una de las hijas de Asclepio , el dios de la medicina. Iaso representaba, en un sentido específico, el acto de la curación en proceso y aunque no protagoniza grandes relatos épicos o hazañas legendarias, es mencionada en varias fuentes antiguas en el contexto de la medicina. Por ejemplo, en el poema épico "Los Oráculos Caldeos" , se la menciona como uno de los espíritus o deidades benévolas que presiden sobre la salud, invocada en tiempos de enfermedad junto con sus hermanas y padres. Asimismo, se le nombra en algunos himnos y oraciones, en las que los f...

Los idus de marzo: La historia cambia en un día

"La muerte de César" por Vincenzo Camuccini (1798) Los idus de marzo son célebres en la historia por ser una fecha que marcó el fin de la República romana y alteró el curso de la antigüedad. A mediados de cada mes, especialmente cuando coinciden con la luna llena, los días 13 o 15 eran percibidos por los romanos como momentos cargados de augurios y, a menudo, de malos presagios. La noción de suerte y destino tenía un peso significativo en la espiritualidad y las creencias de los romanos. Los idus de marzo, en particular, quedaron asociados para siempre con la traición y el asesinato de Julio César en el año 44 a.C., un evento que nos sigue impactando como una historia inquietante llena de conspiraciones y tragedias humanas. Plutarco recuerda que Julio César fue advertido por un vidente de que correría un gran peligro durante los Idus de Marzo, pero el estadista romano no tomó en serio la advertencia. Camino a su embocada en el Senado le dijo con mofa: "Los idus de ma...

Arkteia o Efebía

Los rituales de iniciación en la Antigua Grecia marcaban la transición de la infancia a la vida adulta y variaban según el género. Entre los más importantes estaban la Arkteia , un rito femenino vinculado al culto de Artemisa en Braurón , y la Efebía , un entrenamiento cívico y militar obligatorio para los varones atenienses. Ambos tenían una función fundamental en la sociedad griega, asegurando la integración de los jóvenes en su rol social y religioso. La Arkteia era un ritual exclusivo para niñas de entre cinco y diez años , celebrado en el santuario de Artemisa en Braurón , en Ática. Braurón fue un antiguo santuario dedicado a Artemisa Brauronia. Este sitio sagrado fue conocido por sus festividades y ritos dedicados a la diosa de la caza, la naturaleza y la virginidad. Durante la ceremonia, las participantes, llamadas arktoi   -oseznas-, servían a la diosa y realizaban diversas actividades en su honor. La tradición vinculaba este rito con la expiación de la diosa tras la mue...