Ir al contenido principal

Helena, la más hermosa


"Helena de Troya" por Sandro Botticelli (1490)

Helena es recordada por su legendaria belleza y por su papel central en la Guerra de Troya. Considerada la mujer más hermosa de su tiempo, su vida y destino han sido objeto de estudio en textos de autores antiguos como Homero, Heródoto, y Eurípides, quienes describen sus orígenes, secuestro y el impacto de sus acciones en los conflictos entre Grecia y Troya. A continuación, exploramos su nacimiento, el famoso rapto, su papel en la guerra, y su vida posterior.

Según los relatos antiguos, Helena nació en Esparta de la unión entre Zeus y Leda, reina de Esparta. La Historia describe a Zeus tomando la forma de un cisne para acercarse a Leda, quien era esposa del rey Tíndaro. Existen diversas versiones sobre el nacimiento de Helena, pero muchas fuentes coinciden en que Leda dio a luz a Helena en un huevo. Helena creció en Esparta y desde joven fue reconocida por su gran belleza. De acuerdo con Homero en "La Ilíada", su hermosura era tal que atraía la atención de héroes y reyes por igual, tanto de Grecia como de otros territorios lejanos.

Helena y su marido, Menelao, rey de Esparta, tuvieron una hija llamada Hermíone y, según algunas fuentes, también tuvieron tres hijos: Plístenes, Etiolo y Morrafio. Además, algunas versiones mencionan a un hijo llamado Nicostrato.

El destino de los hijos de Helena de Troya varía según las diferentes versiones. Hermíone se casó con Neoptólemo, el hijo de Aquiles, y después de su muerte, se casó con Orestes, el hijo de Agamenón. Hermíone tuvo una vida relativamente estable.

En algunas versiones, Nicostrato se convirtió en un guerrero y participó en varias batallas. Sin embargo, su destino no está tan detalladamente documentado como el de Hermíone. Plístenes, Etiolo y Morrafio son mencionados en algunas fuentes, pero sus historias no están tan desarrolladas y sus destinos no son claros. En muchas versiones de la historia, no se les da un papel significativo.

El rapto de Helena ha sido interpretado de varias maneras a lo largo de los siglos. La versión más conocida relata que Paris, príncipe de Troya, fue acogido en la corte de Menelao, Durante su estancia, Paris, quien ya había recibido una profecía de Afrodita prometiéndole la mujer más hermosa del mundo, se enamoró de Helena. Aprovechando una ausencia de Menelao, Paris y Helena abandonaron Esparta juntos y partieron hacia Troya. Este suceso fue descrito como un acto de seducción por algunos autores y como un secuestro en otras fuentes. Homero y Heródoto detallan cómo la partida de Helena fue el detonante de la guerra entre Grecia y Troya, un conflicto que duró diez años y devastó ambos bandos. Enfrentó a una coalición de ciudades-estado griegas, conocidas como los Aqueos, contra la ciudad de Troya, ubicada en la región de Anatolia, actual Turquía. Los Aqueos estaban liderados por Agamenón, rey de Micenas y hermano de Menelao, mientras que los troyanos eran comandados por el príncipe Héctor y el rey Príamo.

La presencia de Helena en Troya generó gran controversia y resentimiento entre los griegos. En "La Ilíada", Homero describe cómo Menelao y Agamenón reunieron la alianza de los reyes griegos con el propósito de lanzar una expedición a Troya y rescatar a Helena, restaurando así su honor y recuperando el prestigio de Esparta. Tal como hemos visto, la Guerra de Troya no fue solo un conflicto militar; también implicó cuestiones de honor, venganza y la intervención de fuerzas superiores, las cuales, según los textos, complicaron las vidas de quienes participaron. Eurípides, en su obra "Helena", explora las dudas que los personajes sentían hacia Helena, describiendo cómo la consideraban responsable de la gran pérdida de vidas, y cómo ella misma sufría el peso de esta culpa.

Helena no participó en las batallas de la Guerra de Troya, tampoco fue herida ni hecha prisionera durante el conflicto, un privilegio que no pudo ostentar ni la misma Afrodita. Después de la caída de Troya, según algunas versiones relatadas por Homero, Helena y Menelao lograron reconciliarse y volvieron a Esparta. Otros autores sugieren que su regreso fue un camino lleno de dificultades, ya que enfrentaron el rechazo y las sospechas del pueblo griego. Pausanias, un geógrafo del siglo II d.C., detalla cómo Helena fue recibida nuevamente como reina en Esparta y cómo su vida posterior fue tranquila y próspera. Sin embargo, otros textos, como los de Eurípides, narran un destino más trágico para Helena, describiendo que fue desterrada o castigada por su papel en la guerra.

La figura de Helena ha perdurado en los relatos antiguos, a menudo como símbolo de la belleza y el poder de la atracción. Los antiguos autores, como Heródoto y Homero, reflejaron en ella el impacto que una sola persona puede tener sobre el destino de naciones enteras. Su vida es un ejemplo de cómo las decisiones personales pueden alterar el curso de la historia, como quedó registrado en numerosos textos clásicos que aún hoy generan debate y reflexión.

Al analizar a Helena de Troya, se revela una figura cuya vida y acciones han sido interpretadas y reinterpretadas en función de los valores sociales de la época y del rol que se asignaba a las mujeres en los relatos antiguos. En los textos clásicos, Helena suele aparecer como el arquetipo de la mujer cuya belleza define su identidad y destino, lo cual refleja un enfoque centrado en la objetivación y la pasividad femenina. Sin embargo, al explorar sus decisiones, deseos y el impacto de sus acciones, podemos apreciar a Helena también como una figura activa, cuyos actos impulsan grandes acontecimientos y sobre la cual recae un peso simbólico enorme, relacionado tanto con el deseo como con la traición, la culpa y la responsabilidad. 

Es pertinente, entonces, una relectura de Helena que reconozca estos aspectos desde una perspectiva de género. Un análisis moderno permite observar cómo los antiguos relatos han reflejado las tensiones y expectativas sobre el rol femenino: Helena es a la vez responsable de la guerra y aclamada por su belleza y valentía, una dualidad que ha sido interpretada de forma diferente en cada época. Esto sugiere que su vida y su legado ofrecen una ventana para comprender cómo se ha construido la narrativa sobre las mujeres en la tradición clásica y cómo estas construcciones influyen en las percepciones modernas. Su vida invita a cuestionar y reinterpretar los roles asignados, como fuerzas transformadoras de su tiempo. La perspectiva de género no solo es pertinente, sino esencial para comprender y revalorizar a Helena de Troya en toda su complejidad histórica y humana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos.  Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe.  El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte.   La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo p...

Adonia, el regreso con Perséfone

La Adonia  es un rito anual de carácter funerario y simbólico que se celebra en honor a Adonis , ligado profundamente al ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Su representación incluye elementos de despedida y preparación para el más allá , siguiendo tradiciones que datan de la antigua Grecia. Aunque el culto histórico a Adonis tiene raíces orientales , fue ampliamente adoptado en Grecia, especialmente en Atenas, donde se mezclaron los elementos locales con los rituales importados, convirtiéndose en una celebración significativa del calendario religioso. El rito comienza con un " brindis fúnebre ", utilizando zumo de granada , una fruta de connotaciones simbólicas profundas. En textos antiguos como los Himnos Homéricos  se menciona la granada en relación con Perséfone , hija de Deméter , quien al consumir sus semillas quedó condenada al inframundo, lo que da inicio al mito del ciclo estacional y su estadía en el Hades . El zumo, mezclado con ratafía -un licor el...

"El estudiante de Salamanca" por José de Espronceda

     Era más de media noche, antiguas historias cuentan, cuando en sueño y en silencio lóbrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces suenan informes, en que se escuchan tácitas pisadas huecas, y pavorosas fantasmas entre las densas tinieblas vagan, y aúllan los perros amedrentados al verlas: En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia da misteriosos sonidos de maldición y anatema, que los sábados convoca a las brujas a su fiesta. El cielo estaba sombrío, no vislumbraba una estrella, silbaba lúgubre el viento, y allá en el aire, cual negras fantasmas, se dibujaban las torres de las iglesias, y del gótico castillo las altísimas almenas, donde canta o reza acaso temeroso el centinela. Todo en fin a media noche reposaba, y tumba era de sus dormidos vivientes la antigua ciudad que riega el Tormes, fecundo río, nombrado de los poetas, la famosa Salamanca, insigne en armas y letras, patria d...