Ir al contenido principal

Helén

Helén, hijo de Deucalión: Padre de los griegos

En el relato cosmogónico de los antiguos griegos, tras la corrupción de la humanidad de la Edad de Bronce, Zeus desató un gran diluvio para castigar a los hombres. Sólo una pareja piadosa, Deucalión y Pirra, fue salvada, y con ellos comenzó una nueva humanidad. De su unión nació Helén (Ἕλλην), quien no debe confundirse con Helena de Troya, pues no fue una mujer ni una figura del ciclo épico, sino el primer varón de la nueva humanidad helénica, el patriarca epónimo de todos los griegos.

I. Origen tras el diluvio: el nuevo comienzo

La fuente más temprana que relata el diluvio es Apolo­dor­o quien describe cómo Deucalión y Pirra sobrevivieron en un arca durante nueve días y noches hasta que las aguas descendieron. Consultaron entonces al Oráculo de Temis, una de las titánides quien les indicó que repoblaran la tierra lanzando los “huesos de su madre” -las piedras de la Tierra, Gea- tras de sí: de las piedras que lanzó Pirra nacieron las mujeres; de las que lanzó Deucalión, los hombres.

Del matrimonio de ambos nació Helén. Aunque la mayoría de las fuentes lo describe como su hijo directo, algunos autores le atribuyen un origen divinoHelén es presentado en la "Biblioteca" de Apolodoro como hijo de Deucalión y Pirra, pero también se menciona otra tradición en que es hijo de Zeus y una ninfa.

II. Padre de las tribus griegas

La importancia de Helén no reside sólo en su nacimiento postdiluviano, sino en su descendencia. Según Apolodoro: “Helén, hijo de Deucalión, se unió a la ninfa Orseis, hija del río Céfiso, y con ella engendró a tres hijos: Doro, Juto y Eolo”. El río Céfiso (Κηφισσός en griego) es uno de los cursos de agua más emblemáticos de la Grecia antigua. El Céfiso de Beocia, que nace en las laderas del monte de los supervivientes, el monte Parnaso, atraviesa Fócide y Beocia, y desembocaba originalmente en el lago Copaide, hoy desecado.

Cada uno de los hijos de Helén se convirtió en el fundador epónimo de las tres principales ramas de los griegos: Doro: padre de los dorios; Eolo: padre de los eoliosJuto: padre de Ion, de quien descendieron los jonios, según Pausanias.

Así, Helén aparece como el tronco común de toda la genealogía étnica griega, integrando en su linaje tanto a los pueblos del norte como a los del Ática y el Peloponeso.

III. Una genealogía legitimadora

El hecho de que Helén fuera considerado hijo del piadoso Deucalión, o incluso del propio Zeus, otorgaba a los griegos una legitimidad divina y heroica. Hesíodo, no menciona a Helén directamente, pero podemos enmarcar su nacimiento en la Edad de los Héroes, cuando los dioses aún engendraban linajes ilustres entre los mortales.

El arquitecto romano Vitruvio, en su obra "De Architectura", afirma que la esposa de Helén se llamaba Ftía, nombre que remite a la región homónima en Tesalia, lo que vincula a Helén con la cuna de los mirmidones y con el origen remoto de la estirpe de Aquiles.

IV. Presencia en el imaginario griego

Pausanias, en su "Descripción de Grecia", menciona que en la región de Ftiótide se rendía culto a Helén como fundador y que allí se encontraba su tumba. Esto indica que su figura no fue solamente un mito genealógico, sino también un elemento vivo del culto heroico, parte del paisaje sagrado de la Hélade.

Estrabón también lo cita como ancestro común y explica que el nombre de "helenos" se aplicó primero a un pequeño grupo en Tesalia, y luego se extendió a todos los griegos: “Antes se llamaban pelasgos, luego helenos, por Helén, hijo de Deucalión.”

Esta expansión del nombre refleja cómo la figura de Helén sirvió de eje integrador de una identidad común, útil en un mundo griego dividido por polis pero unido en lengua, culto y origen legendario.

V. El nombre que unió a los griegos

Helén es el símbolo del renacer griego, el primero de una nueva humanidad surgida tras el castigo divino, y el padre de todos los linajes que poblaron la Hélade. Su figura encarna una memoria común en un mundo diverso, y su estirpe, mezclada con la sangre de ninfas, ríos y dioses, legitimó los orígenes heroicos de las principales etnias helénicas.

Mientras que Helena de Troya fue causa de división entre griegos y troyanos, Helén fue la raíz de la unidad entre todos los pueblos griegos. Su nombre, Ἕλλην, no es sólo el de un individuo: es el nombre que todos los griegos llevan con orgullo desde hace siglos. 

El nombre que los griegos usan para su país es Hellas (Ἑλλάς), y ellos mismos se llaman hellenes (Ἕλληνες), en honor a Helén, el padre de todos los griegos.

En los siguientes días conoceremos a los progenitores epónimos de los pueblos griegos: Egimio, Téctamo, Ión, Aqueo, Éolo, Juto, Arcas y Doro, considerados los fundadores de etnias y conquistadores de regiones helenas. Ellos son parte del relato de cómo las distintas poblaciones griegas se vinculan con los dioses o los héroes. Así, Ión, es padre de los jonios; Aqueo, de los aqueos y Éolo, de los eolios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Iaso, la recuperación de las enfermedades

Iaso es una figura menos conocida pero significativa entre los hijos de Zeus . Asociada con la curación y la salud, Iaso es, según algunas fuentes, hija de Zeus y de Epíone , cuyo nombre significa  "la suave"  o  "la calmante" , diosa y madre vinculada a la curación del dolor y el sufrimiento físico. Al estar relacionada con el ámbito de la medicina y la sanación, se la considera, en ciertas tradiciones, una de las hijas de Asclepio , el dios de la medicina. Iaso representaba, en un sentido específico, el acto de la curación en proceso y aunque no protagoniza grandes relatos épicos o hazañas legendarias, es mencionada en varias fuentes antiguas en el contexto de la medicina. Por ejemplo, en el poema épico "Los Oráculos Caldeos" , se la menciona como uno de los espíritus o deidades benévolas que presiden sobre la salud, invocada en tiempos de enfermedad junto con sus hermanas y padres. Asimismo, se le nombra en algunos himnos y oraciones, en las que los f...

Eubuleo y Carme

Eubuleo , cuyo nombre en griego antiguo (Ἐβουλεύς o Ἐυβουλεύς) significa "el buen consejero" , ocupa un lugar significativo en relación con los Misterios Eleusinos . Este personaje está estrechamente vinculado a Deméter , diosa de la fertilidad, la cosecha y los ciclos de la vida, cuya influencia impregna muchos aspectos de las tradiciones eleusinas. Según diversas narraciones, Eubuleo tiene un origen diverso. En una tradición, se le considera hijo de Carmánor , un sacerdote cretense relacionado con los ritos de purificación, lo que resalta su conexión con el aspecto ritual y sagrado del culto. En esta interpretación, Eubuleo es a su vez padre de Carme , estableciendo un linaje divino vinculado a la fertilidad y la prosperidad. Carme —o Karme— era una diosa menor de la cosecha. Según las fuentes, era hija de Eubuleo o de Casiopea y Fénix , el hijo de Agenor . Carme es más conocida por ser la madre de la diosa Britomartis , también llamada Afaya en Egina y Dictina en Creta, fr...

Los idus de marzo: La historia cambia en un día

"La muerte de César" por Vincenzo Camuccini (1798) Los idus de marzo son célebres en la historia por ser una fecha que marcó el fin de la República romana y alteró el curso de la antigüedad. A mediados de cada mes, especialmente cuando coinciden con la luna llena, los días 13 o 15 eran percibidos por los romanos como momentos cargados de augurios y, a menudo, de malos presagios. La noción de suerte y destino tenía un peso significativo en la espiritualidad y las creencias de los romanos. Los idus de marzo, en particular, quedaron asociados para siempre con la traición y el asesinato de Julio César en el año 44 a.C., un evento que nos sigue impactando como una historia inquietante llena de conspiraciones y tragedias humanas. Plutarco recuerda que Julio César fue advertido por un vidente de que correría un gran peligro durante los Idus de Marzo, pero el estadista romano no tomó en serio la advertencia. Camino a su embocada en el Senado le dijo con mofa: "Los idus de ma...