Ir al contenido principal

Telamón

Telamón, como vimos, era hijo de Éaco, rey de Egina, y de Endeís. Los orígenes de su madre no quedan claros, Algunas fuentes la identifican como hija del centauro Quirón y la ninfa Cariclo. En otras versiones, se la describe como hija de Pandión de Atenas o del guerrero megarense Escirón
Según Píndaro en "Nemeas", su ascendencia divina proviene por parte de Éaco, quien era hijo de Zeus y Egina, y colocaba a Telamón entre los semidioses, aunque su vida terrenal estuvo plagada de infortunios.

Telamón y su hermano Peleo fueron expulsados de Egina tras asesinar a su medio hermano Foco, en una disputa que los textos atribuyen a los celos o al favoritismo materno hacia los hijos de Endeís. Según Apolodoro, huyeron a Fcia y luego Telamón se refugió en Salamina. Allí inició una nueva etapa en su vida.

Fue en este exilio cuando Telamón forjó una amistad con el héroe Heracles, a quien acompañó en diversas aventuras, incluida la campaña contra Troya para derrocar al rey Laomedonte. Un evento previo al conflicto bélico de la Guerra de Troya. En recompensa por su valentía, Apollodorus señala que Heracles le entregó a Hesióne, la hija de Laomedonte, como esposa.

Telamón era conocido por su fuerza, valentía y lealtad, cualidades que lo convirtieron en un valioso Argonauta, representaba el arquetipo del héroe dispuesto a enfrentar peligros en nombre de la gloria y el deber. Ayudó a la construcción del Argo, la nave que llevaría a los héroes en su peligrosa misión. Según Apolonio de Rodas, su fuerza física fue clave para levantar los maderos y asegurar las partes más pesadas de la embarcación.

Uno de los momentos más tensos de la expedición ocurrió cuando Héracles fue abandonado en Misia tras buscar a su amado Hilas, raptado por unas ninfas. Telamón, que era amigo cercano de Héracles, se enfureció con Jasón y lo acusó de actuar injustamente al dejar atrás a un héroe tan poderoso. Según Apolonio, este enfrentamiento casi provoca una ruptura en el grupo, pero Orfeo intervino, calmando la situación con su música. Su carácter fuerte y su lealtad reflejan los valores de camaradería y honor que se esperaban de los héroes griegos.

Telamón tuvo dos hijos principales, ambos de gran importancia en las narraciones épicas. Áyax el Grande, conocido también como “Telamónico” por ser hijo de Telamón, fue fruto de su matrimonio con Peribea, o Eribea según diferentes fuentes. Fue uno de los más destacados guerreros griegos en la Guerra de Troya, conocido por su imponente estatura y su fuerza legendaria. Homero en la "Ilíada" describe cómo Áyax lideró a los salaminos y luchó valientemente contra Héctor en un duelo memorable. A pesar de su heroísmo, la tragedia marcó su destino: después de perder las armas de Aquiles frente a Odiseo en un juicio de los griegos, Áyax cayó en la desesperación y se quitó la vida. Este evento devastó a Telamón, quien nunca pudo superar la pérdida de su hijo mayor.

Teucro, su otro hijo, lo tuvo junto a Hesióne. Fue conocido como un arquero destacado en la Guerra de Troya. Aunque no tuvo el mismo protagonismo que su medio hermano Áyax, demostró gran valentía en combate. Según las tragedias y relatos posteriores, Telamón reprochó duramente a Teucro por no haber protegido a Áyax y le negó la entrada a Salamina tras su regreso de Troya. En respuesta, Teucro fundó la ciudad de Nueva Salamina en Chipre, perpetuando el linaje de su padre en otras tierras.

La vida de Telamón estuvo marcada por logros heroicos y tragedias personales. Como rey de Salamina, gobernó con justicia, pero, según Sófocles en "Áyax", la muerte de Áyax en Troya lo devastó y culpó a los dioses por no haber protegido a su hijo. 

Las fuentes antiguas no narran explícitamente la muerte de Telamón, pero se cree que falleció en Salamina, retirado y amargado por las pérdidas sufridas. Morir en Salamina, un lugar asociado con su exilio y refugio, refuerza la idea de que su vida terminó en un ciclo de aislamiento, separado emocionalmente de sus hijos. Sus actos y linaje, sin embargo, aseguraron su inmortalidad en las epopeyas y tragedias de la Antigüedad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Iaso, la recuperación de las enfermedades

Iaso es una figura menos conocida pero significativa entre los hijos de Zeus . Asociada con la curación y la salud, Iaso es, según algunas fuentes, hija de Zeus y de Epíone , cuyo nombre significa  "la suave"  o  "la calmante" , diosa y madre vinculada a la curación del dolor y el sufrimiento físico. Al estar relacionada con el ámbito de la medicina y la sanación, se la considera, en ciertas tradiciones, una de las hijas de Asclepio , el dios de la medicina. Iaso representaba, en un sentido específico, el acto de la curación en proceso y aunque no protagoniza grandes relatos épicos o hazañas legendarias, es mencionada en varias fuentes antiguas en el contexto de la medicina. Por ejemplo, en el poema épico "Los Oráculos Caldeos" , se la menciona como uno de los espíritus o deidades benévolas que presiden sobre la salud, invocada en tiempos de enfermedad junto con sus hermanas y padres. Asimismo, se le nombra en algunos himnos y oraciones, en las que los f...

Los idus de marzo: La historia cambia en un día

"La muerte de César" por Vincenzo Camuccini (1798) Los idus de marzo son célebres en la historia por ser una fecha que marcó el fin de la República romana y alteró el curso de la antigüedad. A mediados de cada mes, especialmente cuando coinciden con la luna llena, los días 13 o 15 eran percibidos por los romanos como momentos cargados de augurios y, a menudo, de malos presagios. La noción de suerte y destino tenía un peso significativo en la espiritualidad y las creencias de los romanos. Los idus de marzo, en particular, quedaron asociados para siempre con la traición y el asesinato de Julio César en el año 44 a.C., un evento que nos sigue impactando como una historia inquietante llena de conspiraciones y tragedias humanas. Plutarco recuerda que Julio César fue advertido por un vidente de que correría un gran peligro durante los Idus de Marzo, pero el estadista romano no tomó en serio la advertencia. Camino a su embocada en el Senado le dijo con mofa: "Los idus de ma...

Demofonte y Triptólemo

Imagen evocativa de los Misterios Eleusinos: Deméter, Triptólemo y Perséfone (440-430 a.n.e.) En su incansable búsqueda de Perséfone , Deméter , disfrazada de anciana desposeída, llegó a Eleusis , un pequeño reino gobernado por Céleo y su esposa Metanira . La pareja real, movida por la compasión, ofreció a la anciana refugio en su hogar. Este acto de hospitalidad, aparentemente sencillo, encierra una enseñanza importante en el mundo griego: la generosidad al ser anfitrión, dado que un invitado, puede ser desde un viajero hasta una diosa humildemente disfrazada. Deméter encontró consuelo en la familia real y estableció un vínculo especial al hacerse con el cuidado los hijos de Céleo y Metanira, en particular con el pequeño Demofonte . Como muestra de gratitud hacia Céleo y Metanira, la diosa intentó otorgar la inmortalidad a su hijo menor, Demofonte. Para ello, cada noche lo sumergía en fuego y ambrosía, un ritual que habría purificado y transformado su naturaleza mortal en divina. Si...