Ir al contenido principal

Ifigenia por Eurípides

"El sacrificio de Ifigenia" por Abel de Pujol (c. 1822-1825) 

IFIGENIA EN ÁULIDE

El sacrificio ritual en la religión griega

En la cultura griega, el sacrificio no era solo una ofrenda: era un acto de comunicación con los dioses y de preservación del orden cósmico. Los griegos practicaban sacrificios cruentos de animales -especialmente machos sin defecto-, y los rituales eran públicos, marcados por una procesión, una oración y una libación. El sacrificio humano era extremadamente raro y, cuando aparece en la literatura, suele estar envuelto en ambigüedad trágica o en crítica. El sacrificio de Ifigenia se inscribe en esa frontera peligrosa: un acto presentado como necesario para que los vientos soplen y la expedición contra Troya pueda comenzar. La tensión entre lo piadoso y lo monstruoso atraviesa la obra, generando en el público griego una fuerte incomodidad ritual: ¿es posible que un dios exija la sangre de una virgen inocente para permitir la guerra?

Personajes principales

  • Ifigenia: hija de Agamenón, destinada a ser sacrificada. Encarna la inocencia, la obediencia y finalmente una valentía trágica.

  • Agamenón: rey de los Aqueos, atrapado entre su deber como líder militar y su rol como padre.

  • Clitemestra: madre de Ifigenia, se presenta con una voz poderosa y emocional en defensa de su hija.

  • Aquiles: presentado como noble, se ve envuelto involuntariamente en el engaño inicial y luego apoya a Ifigenia.

  • Menelao: inicialmente defensor del sacrificio, cambia de postura al ver el dolor familiar que causa.

Resumen de la tragedia

En Áulide, la flota griega se encuentra detenida por falta de viento. El adivino Calcas declara que Artemisa exige el sacrificio de Ifigenia para permitir el viaje a Troya. Agamenón, inicialmente reticente, acepta el sacrificio y engaña a Clitemestra y a su hija, haciéndolas venir bajo el pretexto de una boda con Aquiles. Al descubrir la verdad, Aquiles protesta, Clitemestra suplica, y Agamenón vacila. Ifigenia, al final, decide ofrecerse voluntariamente por la gloria de Grecia. En versiones posteriores -fuera del texto conservado-, Artemisa la salva en el último momento sustituyéndola por una cierva. Eurípides mantiene esa ambigüedad, cerrando la obra con un giro de esperanza que apenas suaviza el sacrificio inminente.

La evolución de Ifigenia entre Áulide y Táuride

El personaje de Ifigenia experimenta una transformación radical entre ambas tragedias, reflejo no solo del paso del tiempo sino de un profundo desarrollo ético y psicológico. "En Áulide", Ifigenia es presentada como una joven noble pero subordinada a la voluntad de los adultos: primero engañada, luego horrorizada, y finalmente, resignada al sacrificio por la gloria de Grecia. Su heroísmo, aunque impresionante, está moldeado por la obediencia y la necesidad de dar sentido a una muerte inevitable.

En cambio, "en Táuride", encontramos a una Ifigenia viva, sobreviviente, solitaria y desgarrada por su papel como sacerdotisa obligada a participar en sacrificios humanos. Ya no es una víctima: es una mujer que reflexiona, decide, planea y toma riesgos. Ha aprendido a sobrevivir en un mundo hostil, ha desarrollado astucia y temple, y actúa como sujeto autónomo. La resignación ha sido reemplazada por acción estratégica. Entre Áulide y Táuride, Ifigenia pasa de mártir a estratega, de símbolo de obediencia a figura de reconciliación y astucia. Esta evolución no solo enriquece su carácter, sino que ofrece a la audiencia un retrato femenino complejo y coherente a través del tiempo y la tragedia.

Tres citas destacadas

“¡Oh, patria, oh luz del día! No seré tuya más.” – Ifigenia, aceptando su destino.

“¿Qué clase de justicia es esta, que exige la sangre de una niña?” – Clitemestra, cuestionando el orden divino.

“Moriré por Grecia, y que mi nombre viva en los labios de los hombres.” – Ifigenia, en su acto de heroísmo.


IFIGENIA EN TÁURIDE

El encuentro con lo extranjero en el imaginario griego

La obra refleja cómo los griegos concebían a los pueblos “bárbaros”: aquellos que no hablaban griego y que practicaban rituales considerados salvajes, como el sacrificio humano. En Táuride -identificada con Crimea-, Eurípides imagina una sociedad extranjera gobernada por costumbres sangrientas y dioses ajenos. Pero la mirada no es puramente de desprecio: en medio de ese mundo hostil, la griega Ifigenia conserva su piedad y racionalidad, lo que contrasta con la violencia ritual que la rodea. Para los espectadores atenienses del siglo V a.n.e., esto evocaba el temor y la fascinación por lo que quedaba fuera del oikos griego: escitas, persas, egipcios. La tragedia dramatiza el encuentro entre civilización y alteridad, entre el hogar perdido y la barbarie ritual.

Personajes principales

  • Ifigenia: sacerdotisa de Artemisa en Táuride, cree haber sido sacrificada. Está aislada, atrapada en tierra extranjera, y anhela regresar.

  • Orestes: hermano de Ifigenia, llega a Táuride por orden del oráculo de Delfos, sin saber que su hermana vive.

  • Pílades: fiel amigo de Orestes, acompaña la misión con valentía.

  • Toante: rey de Táuride, representa la ley bárbara que exige sacrificios humanos.

  • Artemisa: diosa que finalmente interviene para salvar a los hermanos y restaurar el orden.

Resumen de la tragedia

Muchos años después de Áulide, Ifigenia vive como sacerdotisa de Artemisa en Táuride, donde debe preparar sacrificios humanos. Cree que su familia está muerta. Orestes, tras vengar la muerte de Agamenón, ha sido enviado por Apolo a recuperar una estatua sagrada de Artemisa en Táuride para poner fin a sus tormentos. Capturado junto a Pílades, está destinado a ser sacrificado. Ifigenia, al enterarse de su identidad, planea una fuga. Engaña al rey Toante simulando un ritual de purificación que le permite escapar con Orestes, Pílades y la estatua. Al final, Atenea interviene para apaciguar la situación. La obra cierra con la reunión de los hermanos y el regreso a Grecia, marcando el fin del ciclo de sangre en la casa de Atreo.

La película "Actrius" (1996) y la figura de Ifigenia

En la película "Actrius" de Ventura Pons, basada en la obra de teatro de Josep Maria Benet i Jornet, la tragedia griega de Ifigenia sirve como catalizador de un diálogo profundo entre generaciones de actrices. La historia sigue a una joven estudiante de interpretación que visita a tres actrices veteranas —interpretadas por Núria Espert, Rosa Maria Sardà y Anna Lizaran— para preparar el papel de Ifigenia como ejercicio final académico. Cada una de las actrices ofrece una visión distinta del personaje de Ifigenia, revelando no solo diferentes enfoques interpretativos, sino también los valores, traumas y estilos de vida que configuran su manera de entender el teatro y el arte de representar.

La figura de Ifigenia se convierte en un espejo donde se reflejan las obsesiones y contradicciones de las intérpretes: para una, es símbolo de sacrificio; para otra, de manipulación y sometimiento; y para la tercera, de lucidez trágica. A través de estos contrastes, "Actrius" no solo revisita el mito desde una mirada contemporánea, sino que cuestiona qué significa ser Ifigenia hoy, y cómo las voces del pasado se reinterpretan desde la experiencia personal y artística de las mujeres que la representan.

Así, Ifigenia en "Actrius" deja de ser un simple personaje de la Antigüedad para convertirse en territorio de disputa emocional y política, y en una reflexión sobre la transmisión del arte dramático, el legado femenino y la dificultad de habitar la tragedia clásica desde el presente.

El conflicto entre la Ifigenia obediente y la Ifigenia reflexiva se reencarna en los debates entre las actrices: ¿es ella víctima o heroína?, ¿martirio o emancipación?, ¿obediencia o lucidez? La cinta no es una adaptación literal, sino una meditación sobre el teatro como ritual contemporáneo, donde la tragedia antigua resuena con dilemas actuales sobre el sacrificio femenino, la autoridad y la elección. La obra convierte a Ifigenia en un espejo donde el pasado trágico y el presente escénico se confrontan, haciendo de la preparación actoral una forma de catarsis.

Tres citas destacadas

“¡Ay, ay del destino que me arranca mi único hermano, llevándolo a los infiernos! A sus manos ofreceré las libaciones que contiene este vaso, derramándolo en el seno de la tierra, y abundante leche de las vacas de los montes, vino de Dioniso y miel de abejas de amarillentas alas que aplacan a los muertos.” – Ifigenia.

Ni los dioses, que se llaman sabios, son menos engañosos que los leves sueños. Grande confusión reina en las cosas divinas y humanas.” – Orestes.

“¡Impenetrables son los decretos del destino; todos ignoran sus desdichas futuras, y la ciega deidad nos arrastra a desconocido abismo!” – Ifigenia.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Iaso, la recuperación de las enfermedades

Iaso es una figura menos conocida pero significativa entre los hijos de Zeus . Asociada con la curación y la salud, Iaso es, según algunas fuentes, hija de Zeus y de Epíone , cuyo nombre significa  "la suave"  o  "la calmante" , diosa y madre vinculada a la curación del dolor y el sufrimiento físico. Al estar relacionada con el ámbito de la medicina y la sanación, se la considera, en ciertas tradiciones, una de las hijas de Asclepio , el dios de la medicina. Iaso representaba, en un sentido específico, el acto de la curación en proceso y aunque no protagoniza grandes relatos épicos o hazañas legendarias, es mencionada en varias fuentes antiguas en el contexto de la medicina. Por ejemplo, en el poema épico "Los Oráculos Caldeos" , se la menciona como uno de los espíritus o deidades benévolas que presiden sobre la salud, invocada en tiempos de enfermedad junto con sus hermanas y padres. Asimismo, se le nombra en algunos himnos y oraciones, en las que los f...

Eubuleo y Carme

Eubuleo , cuyo nombre en griego antiguo (Ἐβουλεύς o Ἐυβουλεύς) significa "el buen consejero" , ocupa un lugar significativo en relación con los Misterios Eleusinos . Este personaje está estrechamente vinculado a Deméter , diosa de la fertilidad, la cosecha y los ciclos de la vida, cuya influencia impregna muchos aspectos de las tradiciones eleusinas. Según diversas narraciones, Eubuleo tiene un origen diverso. En una tradición, se le considera hijo de Carmánor , un sacerdote cretense relacionado con los ritos de purificación, lo que resalta su conexión con el aspecto ritual y sagrado del culto. En esta interpretación, Eubuleo es a su vez padre de Carme , estableciendo un linaje divino vinculado a la fertilidad y la prosperidad. Carme —o Karme— era una diosa menor de la cosecha. Según las fuentes, era hija de Eubuleo o de Casiopea y Fénix , el hijo de Agenor . Carme es más conocida por ser la madre de la diosa Britomartis , también llamada Afaya en Egina y Dictina en Creta, fr...

Los idus de marzo: La historia cambia en un día

"La muerte de César" por Vincenzo Camuccini (1798) Los idus de marzo son célebres en la historia por ser una fecha que marcó el fin de la República romana y alteró el curso de la antigüedad. A mediados de cada mes, especialmente cuando coinciden con la luna llena, los días 13 o 15 eran percibidos por los romanos como momentos cargados de augurios y, a menudo, de malos presagios. La noción de suerte y destino tenía un peso significativo en la espiritualidad y las creencias de los romanos. Los idus de marzo, en particular, quedaron asociados para siempre con la traición y el asesinato de Julio César en el año 44 a.C., un evento que nos sigue impactando como una historia inquietante llena de conspiraciones y tragedias humanas. Plutarco recuerda que Julio César fue advertido por un vidente de que correría un gran peligro durante los Idus de Marzo, pero el estadista romano no tomó en serio la advertencia. Camino a su embocada en el Senado le dijo con mofa: "Los idus de ma...