Ir al contenido principal

Stonehenge y la analema

I. Las puertas solares y el ciclo anual: un viaje hacia el invierno

El sol no sale cada día por el mismo punto, ni alcanza la misma altura en el cielo. Su movimiento, aparentemente caótico, sigue en realidad un ritmo preciso que marca el paso de las estaciones. A mediados de abril y a comienzos de septiembre, nos encontramos ante dos momentos clave: las llamadas puertas solares. Una nos conduce hacia el ciclo largo del invierno, y la otra hacia el verano, trazando en el cielo una figura similar a una lemniscata, ese infinito horizontal que simboliza el eterno retorno.  

Si observáramos la trayectoria del sol a la misma hora durante todo un año, veríamos que describe un "ocho acostado", conocido en astronomía como analema. La explicación científica, vinculada a la inclinación del eje terrestre y la excentricidad de la órbita, es compleja, pero el efecto es el mismo: el sol no sigue un camino uniforme, sino que oscila entre dos extremos, marcando los solsticios y equinoccios.  

Al cruzar la puerta solar de septiembre, invertimos el reloj dodecateísta de arena. A partir de este momento, todas las festividades se convierten en despedidas. La primera de ellas, las Boedromias, despide la fuerza de Apolo, mientras que la última, las segundas Adonias, celebra el retorno de Perséfone al inframundo. Hoy nos encontramos en una fiesta bisagra, un punto de inflexión en el que todo lo acumulado desde el equinoccio de primavera comienza a decrecer.  

II. Stonehenge

Stonehenge está ubicado en el condado de Wiltshire, en el sur de Inglaterra, no muy lejos de la ciudad de Salisbury. Este monumento megalítico se encuentra en la llanura de Salisbury, una zona rica en vestigios arqueológicos, lo que sugiere que fue un punto de concentración cultural durante miles de años. Su construcción ha fascinado tanto a arqueólogos como a astrónomos, y ha sido objeto de múltiples teorías sobre su función original.

La historia de Stonehenge se remonta aproximadamente al año 3100 a.n.e., cuando se excavó un foso circular como parte de una primera fase constructiva. Sin embargo, las grandes piedras que hoy lo hacen tan reconocible fueron colocadas entre 2600 y 2200 a.n.e. durante su fase principal. Este proceso constructivo se prolongó por más de 1500 años, con modificaciones posteriores que revelan su importancia persistente para las culturas prehistóricas británicas.

Respecto a su propósito, no existe una respuesta definitiva. No era un templo en el sentido clásico, pero sí parece haber sido un lugar profundamente espiritual. Se han encontrado restos humanos, lo que sugiere que pudo haber servido para rituales funerarios. Algunas hipótesis también lo describen como un posible centro de sanación, donde las personas viajaban en busca de curación, o como un sitio de fertilidad asociado al culto solar.

En definitiva, Stonehenge representa un misterio envuelto en piedra. Su ubicación, diseño y antigüedad lo convierten en un testigo silencioso maravilloso.

III. Stonehenge y la Analema

La relación entre Stonehenge y la analema no es directa en términos técnicos, pero sí existe una conexión conceptual a través de la observación astronómica y el seguimiento del movimiento solar.

Stonehenge está alineado con eventos astronómicos como el solsticio de verano y el de invierno. Su eje principal apunta hacia el punto donde el Sol sale en el solsticio de verano, y también se alinea con la puesta del sol en el solsticio de invierno. Esto indica que sus constructores tenían un conocimiento empírico del ciclo solar, aunque no necesariamente del concepto matemático de la analema como lo entendemos hoy.

Ambos están vinculados al mismo fenómeno astronómico que la genera el movimiento aparente del Sol a lo largo del año. Ambos reflejan una antigua preocupación por medir el tiempo, entender los ciclos celestes y conectar lo humano con lo cósmico.

El camino que iniciamos ahora nos lleva hacia el frío y gélido enero, un mes sin festividades religiosas, sin civilitas, sumido en la oscuridad más rigurosa. Hoy empezamos el descenso hacia la muerte aparente de la naturaleza, o más bien, hacia su merecido descanso. Un ciclo que, como el sol, siempre regresa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Iaso, la recuperación de las enfermedades

Iaso es una figura menos conocida pero significativa entre los hijos de Zeus . Asociada con la curación y la salud, Iaso es, según algunas fuentes, hija de Zeus y de Epíone , cuyo nombre significa  "la suave"  o  "la calmante" , diosa y madre vinculada a la curación del dolor y el sufrimiento físico. Al estar relacionada con el ámbito de la medicina y la sanación, se la considera, en ciertas tradiciones, una de las hijas de Asclepio , el dios de la medicina. Iaso representaba, en un sentido específico, el acto de la curación en proceso y aunque no protagoniza grandes relatos épicos o hazañas legendarias, es mencionada en varias fuentes antiguas en el contexto de la medicina. Por ejemplo, en el poema épico "Los Oráculos Caldeos" , se la menciona como uno de los espíritus o deidades benévolas que presiden sobre la salud, invocada en tiempos de enfermedad junto con sus hermanas y padres. Asimismo, se le nombra en algunos himnos y oraciones, en las que los f...

Los idus de marzo: La historia cambia en un día

"La muerte de César" por Vincenzo Camuccini (1798) Los idus de marzo son célebres en la historia por ser una fecha que marcó el fin de la República romana y alteró el curso de la antigüedad. A mediados de cada mes, especialmente cuando coinciden con la luna llena, los días 13 o 15 eran percibidos por los romanos como momentos cargados de augurios y, a menudo, de malos presagios. La noción de suerte y destino tenía un peso significativo en la espiritualidad y las creencias de los romanos. Los idus de marzo, en particular, quedaron asociados para siempre con la traición y el asesinato de Julio César en el año 44 a.C., un evento que nos sigue impactando como una historia inquietante llena de conspiraciones y tragedias humanas. Plutarco recuerda que Julio César fue advertido por un vidente de que correría un gran peligro durante los Idus de Marzo, pero el estadista romano no tomó en serio la advertencia. Camino a su embocada en el Senado le dijo con mofa: "Los idus de ma...

Arkteia o Efebía

Los rituales de iniciación en la Antigua Grecia marcaban la transición de la infancia a la vida adulta y variaban según el género. Entre los más importantes estaban la Arkteia , un rito femenino vinculado al culto de Artemisa en Braurón , y la Efebía , un entrenamiento cívico y militar obligatorio para los varones atenienses. Ambos tenían una función fundamental en la sociedad griega, asegurando la integración de los jóvenes en su rol social y religioso. La Arkteia era un ritual exclusivo para niñas de entre cinco y diez años , celebrado en el santuario de Artemisa en Braurón , en Ática. Braurón fue un antiguo santuario dedicado a Artemisa Brauronia. Este sitio sagrado fue conocido por sus festividades y ritos dedicados a la diosa de la caza, la naturaleza y la virginidad. Durante la ceremonia, las participantes, llamadas arktoi   -oseznas-, servían a la diosa y realizaban diversas actividades en su honor. La tradición vinculaba este rito con la expiación de la diosa tras la mue...