Ir al contenido principal

Canícula


Los gemelos Apolo y Artemis según Domenico Riccio. Techo del vestíbulo del Palazzo Chiericati en Vicenza (1558)

En España, la canícula de 2025 comenzará aproximadamente hoy, 15 de julio, y se extenderá hasta el 15 de agosto. Este período es conocido por ser el más caluroso del año, con temperaturas que alcanzan sus valores más altos. Durante la canícula, es común experimentar olas de calor y condiciones climáticas extremas, especialmente en el interior del país y en las zonas del sur.

A medida que se acerca el mediodía, el canto de las cigarras se vuelve más insistente sobre la avenida. El calor se intensifica, y los rayos del sol descienden con dureza sobre las copas de los árboles.

Por la tarde, las sombras se llenan de vida: un enjambre de moscas se apodera del aire inmóvil, mientras una bandada de golondrinas se lanza al banquete.

Llega la noche, pero es una noche espesa, sin brisa, con el termómetro aún por encima de los 25 °C. Desde los rincones oscuros, los murciélagos surcan el aire tras legiones de mosquitos.

Es la canícula, y no llega sola: la acompaña un hervidero de insectos que pululan día y noche, multiplicándose al ritmo del calor estival.

En la Antigüedad, este momento del año era temido. Se creía que el ascenso helíaco de Sirio —la estrella más brillante del firmamento, situada en la constelación del Can Mayor— traía consigo el calor abrasador. Los romanos llamaban a este periodo días caniculares, los “días del perro”, por la asociación de Sirio formando el can que acompaña a Orión en el cielo. Se iniciaba aproximadamente a mediados de julio, cuando Sirio volvía a ser visible al amanecer, y coincidía con semanas de calor aplastante, sequía, enfermedades y plagas naturales.

En muchas regiones del Mediterráneo, la vida se adaptaba como podía a esta prueba. Los trabajos agrícolas se detenían en las horas centrales del día, los pozos menguaban, los cuerpos sudaban sin alivio. La comida debía conservarse con ingenio, y los cuerpos, protegerse del sol inclemente. Se creía que los excesos de calor afectaban tanto al cuerpo como al juicio: la fiebre y la locura eran hijas de este periodo implacable. Los animales padecían o perecían, las cosechas peligraban, y los dioses eran invocados para alejar pestes, incendios o males súbitos.

Dormir se convertía en un reto: el sudor y la humedad asfixiante no daban tregua. Apolo parecía marcar en el calendario un punto de inflexión: un umbral de plagas y de luz, de extremos inevitables, como si recordara a los hombres su pequeñez frente al cielo ardiente.

Como escribió Hesíodo en sus "Trabajos y días", refiriéndose a este tiempo abrasador: “Cuando Sirio, el hijo de Orión, se levanta y comienza a brillar en el cielo, entonces es tiempo de que los hombres busquen la sombra, y los bueyes, de sudar bajo el calor del sol”.

Este período, temible para la supervivencia del mundo civilizado, da comienzo hoy. Merecido un ruego para poder atravesarlo sin excesivas dificultades. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Iaso, la recuperación de las enfermedades

Iaso es una figura menos conocida pero significativa entre los hijos de Zeus . Asociada con la curación y la salud, Iaso es, según algunas fuentes, hija de Zeus y de Epíone , cuyo nombre significa  "la suave"  o  "la calmante" , diosa y madre vinculada a la curación del dolor y el sufrimiento físico. Al estar relacionada con el ámbito de la medicina y la sanación, se la considera, en ciertas tradiciones, una de las hijas de Asclepio , el dios de la medicina. Iaso representaba, en un sentido específico, el acto de la curación en proceso y aunque no protagoniza grandes relatos épicos o hazañas legendarias, es mencionada en varias fuentes antiguas en el contexto de la medicina. Por ejemplo, en el poema épico "Los Oráculos Caldeos" , se la menciona como uno de los espíritus o deidades benévolas que presiden sobre la salud, invocada en tiempos de enfermedad junto con sus hermanas y padres. Asimismo, se le nombra en algunos himnos y oraciones, en las que los f...

Los idus de marzo: La historia cambia en un día

"La muerte de César" por Vincenzo Camuccini (1798) Los idus de marzo son célebres en la historia por ser una fecha que marcó el fin de la República romana y alteró el curso de la antigüedad. A mediados de cada mes, especialmente cuando coinciden con la luna llena, los días 13 o 15 eran percibidos por los romanos como momentos cargados de augurios y, a menudo, de malos presagios. La noción de suerte y destino tenía un peso significativo en la espiritualidad y las creencias de los romanos. Los idus de marzo, en particular, quedaron asociados para siempre con la traición y el asesinato de Julio César en el año 44 a.C., un evento que nos sigue impactando como una historia inquietante llena de conspiraciones y tragedias humanas. Plutarco recuerda que Julio César fue advertido por un vidente de que correría un gran peligro durante los Idus de Marzo, pero el estadista romano no tomó en serio la advertencia. Camino a su embocada en el Senado le dijo con mofa: "Los idus de ma...

Arkteia o Efebía

Los rituales de iniciación en la Antigua Grecia marcaban la transición de la infancia a la vida adulta y variaban según el género. Entre los más importantes estaban la Arkteia , un rito femenino vinculado al culto de Artemisa en Braurón , y la Efebía , un entrenamiento cívico y militar obligatorio para los varones atenienses. Ambos tenían una función fundamental en la sociedad griega, asegurando la integración de los jóvenes en su rol social y religioso. La Arkteia era un ritual exclusivo para niñas de entre cinco y diez años , celebrado en el santuario de Artemisa en Braurón , en Ática. Braurón fue un antiguo santuario dedicado a Artemisa Brauronia. Este sitio sagrado fue conocido por sus festividades y ritos dedicados a la diosa de la caza, la naturaleza y la virginidad. Durante la ceremonia, las participantes, llamadas arktoi   -oseznas-, servían a la diosa y realizaban diversas actividades en su honor. La tradición vinculaba este rito con la expiación de la diosa tras la mue...