Ir al contenido principal

Aquiles y Patroclo: el amor y el duelo



La relación entre Aquiles y Patroclo ha sido objeto de fascinación y debate a lo largo de los siglos. Estos dos icónicos personajes de la Ilíada de Homero han capturado la imaginación de innumerables personas, y su vínculo ha sido interpretado de diversas maneras a través del tiempo.

En la antigua Grecia, la naturaleza de su relación era vista bajo diferentes perspectivas. Algunos veían en ellos el ejemplo de la pederastia griega, una forma de relación entre un hombre mayor -con barba- y un joven -más imberbe-, mientras que otros los consideraban simplemente como amigos íntimos o compañeros de batalla. La literatura clásica y las fuentes antiguas ofrecen varias interpretaciones, algunas sugiriendo una relación amorosa y otras enfatizando su profunda amistad y lealtad mutua. Cómo sea, la narrativa de una historia heroica guiada por homosexuales o bisexuales resulta rompedora de prejuicios contemporáneos.

La Ilíada no describe explícitamente una relación romántica entre Aquiles y Patroclo, pero la intensidad de su conexión es innegable. La muerte de Patroclo es el catalizador que impulsa a Aquiles de vuelta a la batalla, y su dolor es palpable y profundamente conmovedor. Aquiles lamenta la pérdida de Patroclo con un lenguaje que refleja una conexión emocional profunda, y su deseo de que sus cenizas descansen juntas después de la muerte habla de un vínculo que trasciende la mera amistad.

La furia del duelo impulsa a Aquiles a sacrificar 12 jóvenes nobles troyanos junto a la pira funeraria de Patroclo, junto a varios valiosos animales. Escenificando la ira que, muchas veces, acompaña un proceso de duelo junto a la tristeza.

En tiempos modernos, la relación entre Aquiles y Patroclo ha sido reexaminada y celebrada como un  ejemplo de amor entre personas del mismo sexo en la Antigüedad. Esta interpretación ha ganado aceptación y ha servido como una fuente de inspiración y representación para la comunidad LGBTQ+.

El profundo amor entre Aquiles y Patroclo, sigue siendo una narrativa poderosa sobre la conexión humana, pasión y lealtad. Su historia resuena durante siglos, porque subraya la importancia de las relaciones entre personas del mismo sexo y el impacto que pueden tener en nuestras vidas y en la historia misma.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Apolo, un dios con CV

 Ἀπόλλων no es el dios del Sol, tampoco lo era para los helenos. Apolo representa la peste, la plaga y la epidemia, pero también la creación y la vida. Es una antítesis y como toda entidad compleja, con el paso del tiempo cobró cada vez más significado hasta que, hacia comienzos del primer milenio, acabó acaparando la figura de Helio, el dios del sol. Es curioso porque hay, en el panteón, figuras que representan las mismas fuerzas que Apolo encarna. Para ser tutor de las Artes, están las Musas; para ser dios de la salud, tenemos a Asclepio; para dios de la destrucción, está Hades.    La novedad es que Apolo es el dios oracular por excelencia y el dios de la armonía. Y es que hay en el ciclo de creación y destrucción una evidente armonía de fuerzas -que en el 98% de las veces se salda con la extinción- evolutivas. Apolo tiene un origen que dista de poder considerarlo “el más griego de los dioses”, hay referencias bíblicas que lo identifican con el demonio o con ot

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos. Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe. El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte. La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo para poder

Qui exaudivit me in die tribulationis meæ, salvum me fac

Desde el fin del año y hasta el solsticio de invierno, la noche crece día a día. En el silencio del riguroso invierno encontramos un momento para pensar en todos aquellos que sufren. Los que están enfermos, los que acaban de descubrirlo, los que acaban de marchar. Por todos ellos elevemos juntos un ruego y hermanemos nuestros corazones:  Qui exaudivit me in die tribulationis meæ, salvum me fac.  Que quien los escuche, los salve. Dejamos un farol encendido fuera de casa con un cirio con la esperanza de que esa luz y ese calor alivien sus corazones.