Ir al contenido principal

Plenilunio de Deméter

 “Fue entonces cuando al fin la escuchó su venerada madre; sintió ésta un agudo dolor que traspasaba el corazón, destrozó con las manos la cinta que sujetaba su cabellera inmortal, echóse sobre los hombros un manto negruzco y salió presurosa, a la manera de las aves, en busca de su hija por tierra y por mar. Mas ninguno de los dioses ni de los mortales quiso revelarle la verdad; ni siquiera se le presentó algún ave que con sus augurios le anunciara algo con certeza.”

El Himno Homérico a Deméter nos habla del inicio de una búsqueda oscura y desamparada, en la que la diosa abandona su esplendor para caminar entre los humanos como una anciana desposeída, movida por el dolor de una madre que ha perdido a su hija.

En la noche de luna llena más cercana al equinoccio de primavera, revivimos la imagen de esta madre que, al romper su corona, también desordena el cosmos. Sin Perséfone, Deméter es caótica: una diosa enloquecida, dispuesta a transformar a un humano en inmortal con tal de llenar el vacío dejado por su hija. Pero también es la diosa que, en su duelo, detiene la fertilidad de la tierra y provoca la gran hambruna de la que hablan los textos antiguos, una era de suelos yermos y desolación.

En esta noche, las ofrendas son más que velas e inciensos; se realiza una ofrenda. Esta consiste en rodear la imagen de la diosa con migas de pan o semillas, creando un vínculo simbólico con las aves, para que al amanecer estas puedan servirle de mensajeras, guiarla en su búsqueda y ofrecernos un atisbo de esperanza.

El simbolismo es doble. En primavera, la semilla regresa a la tierra, tal como Perséfone vuelve del inframundo. De ambas renace la vida, y el ciclo eterno se reinicia. Este retorno nos recuerda que la fecundidad no ha cesado su labor, dándonos motivos para agradecer que la hambruna y la desolación hayan quedado atrás.

Para el mundo helénico, las aves no solo eran mensajeras; también eran augures del porvenir, tanto como los oráculos. Asegurémonos, entonces, de que las aves lleguen hasta nosotros al amanecer. Alimentémoslas esta noche, no con la intención de cazar y buscar en sus entrañas respuestas, sino para rescatar un simbolismo que trasciende lo literal: el poder de la conexión entre el mundo divino, la naturaleza y la humanidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Iaso, la recuperación de las enfermedades

Iaso es una figura menos conocida pero significativa entre los hijos de Zeus . Asociada con la curación y la salud, Iaso es, según algunas fuentes, hija de Zeus y de Epíone , cuyo nombre significa  "la suave"  o  "la calmante" , diosa y madre vinculada a la curación del dolor y el sufrimiento físico. Al estar relacionada con el ámbito de la medicina y la sanación, se la considera, en ciertas tradiciones, una de las hijas de Asclepio , el dios de la medicina. Iaso representaba, en un sentido específico, el acto de la curación en proceso y aunque no protagoniza grandes relatos épicos o hazañas legendarias, es mencionada en varias fuentes antiguas en el contexto de la medicina. Por ejemplo, en el poema épico "Los Oráculos Caldeos" , se la menciona como uno de los espíritus o deidades benévolas que presiden sobre la salud, invocada en tiempos de enfermedad junto con sus hermanas y padres. Asimismo, se le nombra en algunos himnos y oraciones, en las que los f...

Los idus de marzo: La historia cambia en un día

"La muerte de César" por Vincenzo Camuccini (1798) Los idus de marzo son célebres en la historia por ser una fecha que marcó el fin de la República romana y alteró el curso de la antigüedad. A mediados de cada mes, especialmente cuando coinciden con la luna llena, los días 13 o 15 eran percibidos por los romanos como momentos cargados de augurios y, a menudo, de malos presagios. La noción de suerte y destino tenía un peso significativo en la espiritualidad y las creencias de los romanos. Los idus de marzo, en particular, quedaron asociados para siempre con la traición y el asesinato de Julio César en el año 44 a.C., un evento que nos sigue impactando como una historia inquietante llena de conspiraciones y tragedias humanas. Plutarco recuerda que Julio César fue advertido por un vidente de que correría un gran peligro durante los Idus de Marzo, pero el estadista romano no tomó en serio la advertencia. Camino a su embocada en el Senado le dijo con mofa: "Los idus de ma...

Demofonte y Triptólemo

Imagen evocativa de los Misterios Eleusinos: Deméter, Triptólemo y Perséfone (440-430 a.n.e.) En su incansable búsqueda de Perséfone , Deméter , disfrazada de anciana desposeída, llegó a Eleusis , un pequeño reino gobernado por Céleo y su esposa Metanira . La pareja real, movida por la compasión, ofreció a la anciana refugio en su hogar. Este acto de hospitalidad, aparentemente sencillo, encierra una enseñanza importante en el mundo griego: la generosidad al ser anfitrión, dado que un invitado, puede ser desde un viajero hasta una diosa humildemente disfrazada. Deméter encontró consuelo en la familia real y estableció un vínculo especial al hacerse con el cuidado los hijos de Céleo y Metanira, en particular con el pequeño Demofonte . Como muestra de gratitud hacia Céleo y Metanira, la diosa intentó otorgar la inmortalidad a su hijo menor, Demofonte. Para ello, cada noche lo sumergía en fuego y ambrosía, un ritual que habría purificado y transformado su naturaleza mortal en divina. Si...