Ir al contenido principal

Entradas

Entrada destacada

La importancia del culto a los muertos

I. Ofrendas florales en las honras fúnebres Los primeros registros arqueológicos que evidencian el uso de flores en rituales funerarios se remontan a hace aproximadamente 13.700 años , en tumbas encontradas en el actual Israel . En estos enterramientos, los investigadores hallaron restos de plantas utilizadas para revestir y decorar las tumbas, lo que sugiere una intención simbólica y ritual en el uso de flores para despedir a los fallecidos. Otro hallazgo clave proviene de la famosa excavación de la cueva Shanidar en el norte de Irak en 1951. Allí se descubrieron restos de polen y fragmentos de al menos ocho especies de flores silvestres en tumbas neandertales , lo que indica que ya en tiempos prehistóricos se realizaban ofrendas florales como expresión de duelo y memoria. Estas evidencias sitúan el uso de flores como parte del culto a los muertos entre las formas más antiguas de actividad ritual documentada por la humanidad. El culto a los difuntos posee profundas raíces también ...
Entradas recientes

Prácticas funerarias en el Helenismo

En una estela funeraria griega del siglo IV a.n.e., Phylonoe , una madre joven, contempla con melancolía a su hijo pequeño, ahora en brazos de otra mujer. El niño, con los brazos extendidos hacia ella, intenta alcanzarla en un gesto de anhelo desesperado, encarnando la desgarradora fractura entre el mundo de los vivos y el reino de los muertos. I. La ausencia de dogmas en el tratamiento del cuerpo sin vida La singularidad del mundo helénico en materia funeraria se manifestaba en su resistencia a establecer normativas universales. Herodoto , en sus "Historias" , señala con asombro cómo "cada pueblo considera sus propias costumbres como las más nobles", reflejando esta pluralidad aceptada. Esta flexibilidad contrastaba radicalmente con civilizaciones contemporáneas como la egipcia, donde el ritual de momificación estaba codificado sacerdotalmente, o la persa, donde la exposición de cuerpos siguiendo tradiciones zoroástricas respondía a mandatos religiosos estrictos. L...

De Samhain a Halloween

I. Una festividad del fin de la cosecha La celebración actual del 31 de octubre tiene sus raíces más profundas en el antiguo festival celta de Samhain , cuyo nombre significa literalmente "fin del verano" . Este evento constituía uno de los cuatro festivales de fuego principales del año, marcando con precisión el final de la temporada de cosechas y el inicio del invierno, la estación oscura y reflexiva. Como pueblo cuyas creencias y supervivencia estaban intrínsecamente ligadas a los ciclos naturales, los celtas percibían este momento como un  punto de transición crítico, un umbral sagrado entre el año que moría y el nuevo que comenzaba. El historiador Proinsias Mac Cana , en su obra "Celtic Mythology" , sintetiza evidencias que indican que Samhain era un tiempo de reunión crucial, donde las asambleas tribales tomaban decisiones importantes y el fuego ceremonial jugaba un papel unificador y simbólico central. La comunidad se preparaba no solo para el frío, sino ...

Los orígenes sincréticos de Lucifer: la teología del Mal

  I. Orígenes sincréticos de una figura teológica La configuración del Diablo en el cristianismo -lejos de ser una creación original o divina- surgió de un complejo proceso de fusión entre tradiciones judías apocalípticas -como atestigua el "Libro de Enoc" -, elementos filosóficos griegos y la reinterpretación de divinidades existentes.  Este  sincretismo religioso fusionó elementos de distintas tradiciones religiosas, dando lugar a figuras tan peculiares o poderosas como Satanás o Lucifer .  En el mundo heleno -como hemos visto recientemente-, dioses y daimones encarnaban fuerzas ambivalentes -capaces de otorgar protección o infligir daño- sin una división maniquea entre bien y mal absolutos. El cristianismo primitivo , al expandirse en un Mediterráneo culturalmente helenizado, redefinió esas entidades bajo un marco monoteísta estricto -polarizando su interpretación-. Así, potencias antes legítimas -como los daimones platónicos- fueron transfiguradas e...

De héroes a demonios, nuestra relación con los daimones

I. El héroe y el daimōn en la épica En la tradición griega arcaica y clásica , los héroes no eran figuras aisladas de lo divino: su vida y destino estaban a menudo entrelazados con la acción de daimones . En la épica de Homero , aunque el término daimōn puede usarse de forma genérica para referirse a una fuerza divina, también aparece como presencia concreta que impulsa, inspira o confunde a un héroe en momentos decisivos. Aquiles , Odiseo o Diomedes actúan a veces “movidos por un daimōn ”, lo que indica que su valor, su furia o incluso sus errores podían atribuirse a la intervención de estas potencias intermedias. II. El culto heroico y la inversión del vínculo En el culto heroico histórico, que se desarrolló a partir del siglo VIII a.n,e., los héroes fallecidos podían convertirse ellos mismos en daimones protectores de la comunidad. Los santuarios o heroa eran lugares donde se les ofrecían sacrificios y libaciones, y se creía que el héroe, ahora en condición de espíritu podero...

Daimōn, la evolución del demonio en las religiones imperiales

  I. La figura del daimōn En el pensamiento de la Antigua Grecia , el daimōn era un ser intermedio entre los dioses y los humanos. No era un dios, pero tampoco un simple espíritu: actuaba como guía, mediador y distribuidor del destino . Esta idea aparece ya en la época clásica, como muestra Platón en "El banquete" , donde los daimones llevan las plegarias humanas a los dioses y devuelven sus respuestas. Más adelante, en el período helenístico, filósofos como Plutarco reflexionaron sobre su naturaleza en "Sobre el demonio de Sócrates" , donde el daimōn se presenta como una voz interior que orienta sin imponer. Esta figura también influenció el judaísmo helenístico , especialmente en centros como Alejandría . Allí, Filón de Alejandría , en "Sobre los gigantes" , reinterpretó a los ángeles bíblicos -los mal’akhim - usando categorías griegas, acercándolos al daimōn como mensajero espiritual. En el cristianismo primitivo , esta figura fue parcialmente as...

"Dolor" por Alfonsina Storni

Quisiera esta tarde divina de octubre pasear por la orilla lejana del mar; que la arena de oro, y las aguas verdes, y los cielos puros me vieran pasar. Ser alta, soberbia, perfecta, quisiera, como una romana, para concordar con las grandes olas, y las rocas muertas y las anchas playas que ciñen el mar. Con el paso lento, y los ojos fríos y la boca muda, dejarme llevar; ver cómo se rompen las olas azules contra los granitos y no parpadear; ver cómo las aves rapaces se comen los peces pequeños y no despertar; pensar que pudieran las frágiles barcas hundirse en las aguas y no suspirar; ver que se adelanta, la garganta al aire, el hombre más bello, no desear amar... Perder la mirada, distraídamente, perderla y que nunca la vuelva a encontrar: y, figura erguida, entre cielo y playa, sentirme el olvido perenne del mar.

Los más bizarros hechizos de amor virales

  I. Hechizos virales: cuando el amor entra al reino de lo bizarro En la Era digital, cientos de “ conjuros ” para atraer el amor circulan en blogs, TikTok y foros esotéricos, combinando a menudo ingredientes caseros con fórmulas recitadas en voz alta. Algunos prometen resultados inmediatos con gestos aparentemente simples, como llevar un papel rosa en la cartera, lo que refleja una búsqueda moderna y acelerada de conexión afectiva. Sin embargo, en los rincones más oscuros de Internet, esta búsqueda deriva en rituales de amor que superan cualquier hechizo tradicional, utilizando elementos íntimos y perturbadores como preservativos usados, mechones de pelo o restos corporales con el fin de “atar” la voluntad de otra persona. Este fenómeno no solo revela el lado más desesperado de la búsqueda del amor, sino que también plantea serias cuestiones sobre el impacto psicológico que estas prácticas provocan en quienes, en un estado de vulnerabilidad, depositan en ellas sus últimas esperanz...

Otras Afroditas

Afrodita es mucho más que la diosa griega del amor: es una figura arquetípica que ha viajado por siglos y civilizaciones bajo múltiples nombres, rostros y símbolos. Desde la espuma del mar en Chipre hasta los templos de Roma, pasando por cultos orientales y reinterpretaciones modernas, su presencia ha sido mutable pero persistente, encarnando el deseo, la belleza, la fertilidad y el poder de atracción. En Grecia fue Ἀφροδίτη -Aphrodítē- , en Roma Venus , en Fenicia Astarté , en Sumeria Inanna , en Babilonia Ishtar . Cada cultura la moldeó según sus propias concepciones, pero todas reconocieron en ella una fuerza vital que enlaza lo emocional y lo divino. A veces madre, a veces amante, a veces guerrera, Afrodita no es solo una diosa: es una constelación simbólica, una forma de pensar el vínculo, el cuerpo, el deseo y el Cosmos. I. Astghik. Armenia Su culto fue prominente en el panteón armenio pre-cristiano, desde la era del Reino de Urartu aproximadamente en el siglo VIII a.n.e. has...

Homosexualidad femenina en la Antigua Grecia

I. El testimonio de Safo de Lesbos La principal evidencia sobre las relaciones entre mujeres en el mundo griego antiguo procede de la poesía de Safo de Lesbos (siglo VII a.n.e.). En su poema más célebre, el Poema 31 , conservado por el tratadista Longino en "Sobre lo sublime" , la autora describe los efectos físicos del deseo con una intensidad inédita: “Un fuego sutil corre bajo mi piel, mis ojos no ven nada, mis oídos zumban”. Estos versos, dirigidos a una mujer llamada Anactoria , expresan una experiencia erótica que trasciende la amistad y revela la dimensión corporal del vínculo afectivo. En el Fragmento 94 , preservado en la "Antología Palatina" , Safo menciona “suaves lechos” y “coronas de flores” en un contexto marcadamente sensual. La escuela que dirigía, el thíasos , en Mitilene , funcionaba como un espacio de formación para jóvenes aristócratas donde se cultivaban la poesía, la música y la convivencia femenina. En ese entorno, el afecto entre mujeres...

Faón, el amado de Afrodita

I. Una figura a la sombra de la diosa La figura de Faón emerge de las brumas del tiempo como un mortal cuyo destino fue irrevocablemente alterado por el favor de una divinidad. Su historia está intrínsecamente ligada a Afrodita , la diosa del amor, y se conserva principalmente a través de los fragmentos de la poesía lírica y las comedias antiguas. El poeta Sófocles , en su obra perdida "Faón" , fue uno de los primeros en tratar el tema de manera extensa, tal como recogen los estudiosos posteriores. Aunque los detalles de su vida son escasos en las narraciones épicas, su nombre se convirtió en sinónimo de una belleza juvenil y arrebatadora, aquella que es capaz de conmover incluso el corazón de lo divino. II. El don de la invisibilidad y el viaje hacia Lesbos El episodio central que define la conexión entre Faón y Afrodita es un acto de bondad por parte del mortal. Según relata el comediógrafo Menandro en su obra "El Leució" , Faón era un barquero de edad avanzada q...