"Mercurio atándose las alas" por Jean Baptiste Pigalle (1744) I. Los Himnos Homéricos, contexto, autoría y utilidad La atribución tradicional de los Himnos Homéricos al propio Homero es, como se indica, un reflejo de la costumbre antigua de asignar obras anónimas a una figura de autoridad legendaria. Sin embargo, los estudios filológicos modernos, basados en el análisis lingüístico, métrico y estilístico, confirman que son obra de una pluralidad de autores anónimos que compusieron a lo largo de varios siglos, desde la época arcaica (siglo VII a.n.e.) hasta la helenística. El más antiguo, el "Himno a Deméter" , efectivamente data del siglo VII a.n.e., contemporáneo de Hesíodo , mientras que otros, como el "Himno a Pan" , son notablemente más tardíos. Esta colección, junto con los poemas cíclicos, forma parte del corpus de poesía épica griega que ampliaba y complementaba el universo de la "Ilíada" y la "Odisea" . Esto no quiere decir qu...
I. El Grecobudismo Como vimos, el b udismo Mahāyāna tiene una relación histórica y cultural muy interesante con el helenismo, especialmente a través del fenómeno conocido como grecobudismo . Esta conexión no es doctrinal en sentido estricto, pero sí profundamente significativa en términos de arte, simbolismo y transmisión cultural. Tras las conquistas de Alejandro Magno en el siglo IV a.n.e., se establecieron reinos helenísticos en regiones que hoy corresponden a Afganistán y Pakistán , como el Reino Grecobactriano y los Reinos Indogriegos . En estas zonas, especialmente en Gandhāra , se produjo un sincretismo entre la cultura griega y el budismo local. El resultado fue una fusión artística que dio lugar a las primeras representaciones antropomórficas de Buda , con rasgos claramente helenísticos: túnicas al estilo griego, rostros serenos, cabellos ondulados, y posturas inspiradas en esculturas clásicas. Este arte grecobudista acompañó la expansión del Mahāyāna hacia Asia Centr...