Ir al contenido principal

Entradas

Entrada destacada

Hermes, de Homero a Jung

"Mercurio atándose las alas" por Jean Baptiste Pigalle (1744) I. Los Himnos Homéricos, contexto, autoría y utilidad La atribución tradicional de los Himnos Homéricos al propio Homero es, como se indica, un reflejo de la costumbre antigua de asignar obras anónimas a una figura de autoridad legendaria. Sin embargo, los estudios filológicos modernos, basados en el análisis lingüístico, métrico y estilístico, confirman que son obra de una pluralidad de autores anónimos que compusieron a lo largo de varios siglos, desde la época arcaica (siglo VII a.n.e.) hasta la helenística. El más antiguo, el "Himno a Deméter" , efectivamente data del siglo VII a.n.e., contemporáneo de Hesíodo , mientras que otros, como el "Himno a Pan" , son notablemente más tardíos. Esta colección, junto con los poemas cíclicos, forma parte del corpus de poesía épica griega que ampliaba y complementaba el universo de la "Ilíada" y la "Odisea" . Esto no quiere decir qu...
Entradas recientes

Del grecobudismo al dodecateísmo

I. El Grecobudismo Como vimos, el b udismo Mahāyāna tiene una relación histórica y cultural muy interesante con el helenismo, especialmente a través del fenómeno conocido como grecobudismo . Esta conexión no es doctrinal en sentido estricto, pero sí profundamente significativa en términos de arte, simbolismo y transmisión cultural. Tras las conquistas de Alejandro Magno en el siglo IV a.n.e., se establecieron reinos helenísticos en regiones que hoy corresponden a Afganistán y Pakistán , como el Reino Grecobactriano y los Reinos Indogriegos . En estas zonas, especialmente en Gandhāra , se produjo un sincretismo entre la cultura griega y el budismo local. El resultado fue una fusión artística que dio lugar a las primeras representaciones antropomórficas de Buda , con rasgos claramente helenísticos: túnicas al estilo griego, rostros serenos, cabellos ondulados, y posturas inspiradas en esculturas clásicas. Este arte grecobudista acompañó la expansión del Mahāyāna hacia Asia Centr...

Céfalo: la fidelidad y el compromiso

"Céfalo y Pocris en presencia de Diana" por Luca Giordano (1695) La historia de Céfalo entrelaza amor, belleza y tragedia. Hijo de Hermes y Herse , Céfalo encarna la complejidad de las emociones humanas y los designios de los dioses. Algo que hemos visto en otros hijos de la quinta generación  de dioses.  Herse  era una princesa ateniense, hija del rey Cécrope , el primer gobernante mítico de Atenas, y de Aglauro , su esposa. Junto con sus hermanas Pándroso y Aglauro , Herse protagoniza varios episodios que mezclan curiosidad, desobediencia y deseo divino. Uno de los episodios más conocidos en los que aparece Herse es el del nacimiento de Erictonio , un niño con forma de serpiente. Atenea , al recibir al bebé de Gea -madre y diosa de primera generación -, lo colocó en una canasta cerrada y se la confió a Herse y sus hermanas, con la estricta orden de no abrirla. Sin embargo, Herse y Aglauro no resistieron la curiosidad y al ver al niño, se volvieron locas y se arrojaron...

Orión, el cazador estelar

I. El nacimiento divino y la naturaleza del héroe Orión nació de una forma completamente sobrenatural. El viejo campesino Hirieo , deseando tener un hijo, ofreció hospitalidad a Zeus, Hermes y Poseidón . Como recompensa, los dioses mezclaron su orina y la enterraron en la piel de un toro sacrificada. De esa tierra fecundada nació Orión.El anciano Hirieo, cuyo nombre deriva de  hyios  -hijo- y  orao  -desear-, representa el anhelo de paternidad, y la solución de los dioses subraya el concepto de  theoxenia : la recompensa divina por una hospitalidad ejemplar. Este relato tiene un tono etiológico y simbólico: Orión no tiene madre, sino que surge directamente de la tierra, como un ser autóctono, vinculado a la fertilidad y al poder divino. Su origen lo conecta con lo elemental, lo masculino y lo celestial Otra tradición más convencional afirma que Orión fue hijo del dios del mar Poseidón y de la ninfa Euríale , hija del rey Minos . De su padre heredó el don ...

"Yo voy soñando caminos" por Antonio Machado

Yo voy soñando caminos de la tarde. ¡Las colinas doradas, los verdes pinos, las polvorientas encinas!… · ¿Adónde el camino irá? Yo voy cantando, viajero, a lo largo del sendero… —La tarde cayendo está—. · En el corazón tenía la espina de una pasión; logré arrancármela un día; ya no siento el corazón . · Y todo el campo un momento se queda, mudo y sombrío, meditando. Suena el viento en los álamos del río. · La tarde más se oscurece; y el camino se serpea y débilmente blanquea, se enturbia y desaparece. · Mi cantar vuelve a plañir: Aguda espina dorada, quién te volviera a sentir en el corazón clavada .

Etálides, memoria Eterna y puente hacia Oriente

En el relato fundacional de Apolonio de Rodas , en su obra "Argonáutica" , se nos presenta a Etálides , hijo de Hermes , a quien su padre le confió un don extraordinario: una memoria imperecedera que persistía más allá de la muerte. Este regalo le permitía transitar entre el mundo de los vivos y la morada de Hades   sin que las aguas del río Leteo borraran sus recuerdos. Etálides se convierte así en una figura crucial, no solo como heraldo de los Argonautas , sino como la encarnación misma de la conciencia continua, recordando cada una de sus existencias en una sucesión perfecta. Para el Helenismo, Etálides representa la puerta más clara hacia la doctrina de la reencarnación metempsicosis . Es el único mortal de los relatos que experimenta la muerte no como un olvido, sino como una transición consciente, recordando cada vida y cada muerte de forma serial. Esto lo posiciona como un precursor conceptual de ideas que encontrarían un desarrollo más filosófico en escuelas como el...

Eudoro, el gran guerrero

Eudoro emerge de las páginas de la "Ilíada" no solo como un guerrero, sino como la encarnación de un linaje privilegiado. Su ascendencia divina es fundamental: es hijo de Hermes , el polifacético dios de los límites y caminos, y de Polimela , una ninfa cuya gracia conquistó a la divinidad. De Hermes, Eudoro hereda más que agilidad; recibe el don del movimiento estratégico, la capacidad de encontrar aperturas en la batalla y la elocuencia para liderar hombres. De su madre, obtiene la forma física y la presencia, el carisma y la belleza inmortal de las fuerzas naturales. Esta combinación lo eleva para convertirse en uno de los cinco comandantes de los mirmidones , la élite guerrera de Ptía . I. Los Mirmidones, la Élite de Aquiles Homero , en el Canto XVI de la " Ilíada" , presenta a los mirmidones como un cuerpo de élite perfectamente disciplinado, un "pueblo guerrero" forjado en la obediencia y la ferocidad. Aquiles   mismo los arenga como "mis mirmido...

Hermafrodito, la esencia de Hermes

La esencia de Hermes trasciende las categorías convencionales, desdibujando los límites entre lo masculino y lo femenino, lo físico y lo espiritual. Su naturaleza no se somete a la dicotomía con la que comúnmente se fragmenta la realidad, una característica fundamental que se manifiesta con claridad en el carácter de su descendencia. Figuras como Hermafrodito, Príapo o Pan encarnan aspectos de una totalidad que integra opuestos, revelando la complejidad de un dios que es, en sí mismo, un puente entre los polos de la existencia. I. Hermafrodito, la ambigüedad divina de una  metamorfosis Según autores como Diodoro Sículo y Ovidio , Hermafrodito nace de la unión entre Hermes , dios de los caminos y los mensajes, y Afrodita , diosa del amor y la belleza. Su nombre es literalmente la fusión de ambos: Hermes + Aphroditus . Desde su nacimiento, se le atribuye una belleza extraordinaria, mezcla de la gracia femenina y la elegancia masculina. Algunas fuentes, como Luciano de Samosata , sug...

La presencia arcana de Hermes en Barcelona

Barcelona , una ciudad que resplandece con la riqueza de su historia y la vibrante cultura contemporánea, alberga un tesoro oculto en sus calles y edificios: las figuras de Hermes . El dios que celebramos este mes lunar, conocido por ser el mensajero de los Olímpicos, el protector de los viajeros y el patrón del comercio, encuentra su lugar en la arquitectura y el arte de Barcelona, ofreciendo una fascinante mezcla de tradición clásica y modernidad. I. El vínculo fundacional: Hermes y los orígenes de Barcelona La presencia de Hermes en Barcelona no es casualidad. Se remonta a leyendas antiguas que vinculan al dios con la fundación de la ciudad. Según una de estas leyendas, Hermes , junto con su medio hermano Heracles , formó parte de la expedición de los Argonautas . Esta conexión con los viajes por mar está profundamente arraigada en la naturaleza del dios. El poeta Homero , en el "Himno Homérico a Hermes" , lo invoca como aquel que "sobre las olas del mar estéril vaga ...

El legado de Hermes a través de sus hijos

Hermes , el mensajero alado de los dioses, es una de las deidades más versátiles y enigmáticas del panteón olímpico. Hijo de Zeus y la pléyade Maya, es venerado como el divino patrono de las fronteras, los viajeros, el ingenio, el comercio y la astucia. Pero su legado no termina en sus propias hazañas; se extiende a través de una descendencia tan diversa y fascinante como los atributos del propio dios. Explorar a sus hijos es adentrarse en cómo estos arquetipos han influido profundamente en la cultura a lo largo de los siglos. I. Su prole divina, los hijos de Hermes La descendencia de Hermes es un reflejo de su naturaleza polifacética, abarcando desde deidades de la naturaleza y la fertilidad hasta héroes, ladrones y figuras que desafían las convenciones. Pan, travesura salvaje Hijo de Hermes y la ninfa Dríope , Pan es el dios de los pastores, los rebaños y la vida salvaje. Con su cuerpo mitad hombre y mitad cabra, es una figura alegre y traviesa, asociada a la fertilidad y la primaver...

Las Boedromias

Atenas estructuró su calendario y su identidad en torno a un complejo entramado de festividades religiosas. Estas no eran meras celebraciones; eran el corazón palpitante de su vida cívica, lo que nosotros llamamos " civilitas ", donde lo político, lo social y lo espiritual se fundían en un todo indivisible. La Boedromia - Βοηδρόμια-  es un ejemplo paradigmático de esta simbiosis, una festividad que honraba a Apolo Boedromios  - Βοήδρομιος , "el que acude en auxilio corriendo"- y conmemoraba intervenciones divinas en momentos de crisis severas para la ciudad. I. El Origen Bélico: Dos tradiciones enfrentadas Las fuentes antiguas nos transmiten, no una, sino varias explicaciones para el origen de esta festividad, reflejando la riqueza de la tradición ateniense. 1. La Tradición de Teseo y las Amazonas: Como se menciona, Plutarco (c. 46-120) es la fuente principal para esta versión. En su obra, al referirse a la vida de Teseo , relata: "Venció a las amazonas en el m...

La quema del Eiresión

El Eiresión : Ritual de protección y renovación en las Boedromias  I. Origen y simbolismo del Eiresión El eiresión   es una rama de laurel u olivo adornada con lana blanca, frutas y cintas, que desde la Antigua Grecia se cuelga en las puertas de las casas como amuleto protector. Su nombre deriva del griego eirízein   -"cubrir" o "proteger"- , reflejando su función como talismán contra el mal. Según Plutarco , esta tradición se remontaba a los ritos atenienses en honor a Apolo , donde el eiresión simbolizaba prosperidad y seguridad.   En las Pianepsias  del 7 de octubre, se celebraba esta fiesta dedicada a Apolo , se confeccionaba el eiresión y se entonaban cantos rituales. El poeta Calímaco  describe cómo los niños lo llevaban en procesión, pidiendo bendiciones para el hogar. Sin embargo, su ciclo culminaba en las Boedromias , fiestas celebradas en septiembre en honor a Apolo Boedromios "el que acude en auxilio" , donde se quemaba ceremonialmente....