Ir al contenido principal

Euríale y el castigo a las sirenas


I. Muchos nombres para una sirena

Euríale es una figura que aparece en las tradiciones orales y literarias de la antigüedad griega bajo dos formas distintas, a menudo confundidas por la coincidencia del nombre. Por un lado, se conoce a Euríale como una de las tres gorgonas, hermanas de Medusa; por otro, aparece como una de las sirenas, hijas del dios fluvial Aqueloo y de una Musa, que varía según la fuente entre Melpómene, Terpsícore o Calíope. Esta última Euríale, vinculada al canto y al conocimiento, pertenece al grupo de seres alados cuyo encanto vocal era irresistible y que vivían junto al mar, entre escollos y promontorios, según recoge la "Odisea"

El canto de las sirenas, que no es un hechizo vulgar sino una forma elevada de conocimiento poético, ejercía una atracción que no se podía resistir sin una estrategia consciente, como hizo Odiseo con la ayuda de Circe. El nombre de Euríale aparece asociado a este grupo en algunas fuentes tardías y locales, que recogen diferentes nombres de sirenas que no siempre coinciden entre sí: Parténope, Ligea, Leucosia, Telxíope y Euríale figuran entre las variantes conservadas.        

II. El castigo de Atenea

La relación entre las sirenas y Atenea es un episodio relevante en las genealogías y relatos sobre su transformación. Diversos comentaristas antiguos, especialmente a partir de la época helenística, recogieron la versión según la cual las sirenas fueron castigadas por Atenea. 

La figura de las sirenas en la tradición griega encierra una profunda ambivalencia simbólica: seres bellísimos y de voz irresistible, pero al mismo tiempo criaturas peligrosas, habitando los márgenes del mundo y atrayendo a los navegantes a la muerte. Su origen está vinculado a múltiples genealogías, pero una de las más significativas es la que las presenta como antiguas compañeras de Perséfone, la hija de Deméter, raptada por Hades. En este relato, las sirenas no son monstruos desde el principio: eran jóvenes doncellas, probablemente ninfas del séquito de la diosa, y su transformación tiene un sentido profundamente ético y simbólico.

En algunas versiones, tras el rapto de Perséfone, las sirenas suplicaron a los dioses que les concedieran alas para poder buscarla por todo el mundo. Los dioses, conmovidos por su lealtad, accedieron: así, las sirenas se convirtieron en seres híbridos, mitad mujer, mitad ave, capaces de surcar el aire y el mar. Esta versión resalta la fidelidad, la tristeza y la búsqueda incansable, como si el canto melancólico de las sirenas naciera de un duelo eterno por su amiga perdida. 

Sin embargo, en otras versiones del mismo relato, recae en una visión más dura: Atenea las transforma en castigo por no haber intervenido para impedir el secuestro de Perséfone. Su pasividad ante el crimen de Hades es vista como una falta grave, y como pena punitiva pierden su forma original: ya no serán vírgenes inmóviles del bosque, sino seres errantes y peligrosos, atrapadas en su nuevo cuerpo y condenadas a una soledad eterna.

Estas dos versiones ofrecen una lectura contrastada del mismo acontecimiento: una interpretación compasiva que premia la devoción, y otra punitiva que reprende la omisión. Ambas coinciden, sin embargo, en que las sirenas nacen de una ruptura: su canto hechicero no es simple tentación sensual, sino expresión de una pérdida ancestral y de un deseo inacabado de retornar a un orden perdido. Por eso, en la tradición órfica y dodecateísta contemporánea, las sirenas pueden entenderse no solo como símbolos del peligro y la seducción, sino también como guardianas del umbral entre el mundo de los vivos y los muertos, cuyo canto recuerda que todo viaje implica una elección entre el recuerdo y el olvido.

Además, una tradición alterna sostiene que las sirenas desafiaron a las Musas en un certamen musical, y tras perder, Atenea implementó un ultimo castigo a su desafío y arrancándole las alas. las arrojó al mar. Allí las sirenas tomaron una nueva forma híbrida, mitad mujer, mitad pez o ave, según las distintas representaciones. La metamorfosis final, en estos relatos, no es mera deformación, sino cambio de estado: de criaturas celestes a seres liminares, entre el mundo humano y el divino, entre la costa y el abismo. La intervención de Atenea, diosa de la estrategia, la sabiduría y el control racional, subraya el conflicto entre la razón ordenadora y las formas de conocimiento que no se someten al logos, como es el caso del canto inspirador de las sirenas, herencia materna de las Musas.

III. Euríale

La figura de Euríale, si se la vincula a este linaje, adquiere así una densidad simbólica notable: hija de una Musa y de un dios fluvial, portadora del canto y del recuerdo, habitante del umbral entre los vivos y los muertos. 

El canto de las sirenas no prometía placer sensual sino sabiduría: ofrecían a Odiseo el conocimiento de todo lo que había sucedido en el mundo. El hecho de que la supervivencia dependa de resistirse a escucharlas ha sido interpretado desde la antigüedad como una victoria del control sobre el deseo, pero también como una renuncia al alma que no se deja aprehender con métodos racionales. 

Cuando su canto no surte efecto, las sirenas mueren; así lo sugiere una tradición según la cual, si alguien logra pasar de largo sin sucumbir, las sirenas se hunden en el mar. La muerte de Euríale, en este contexto, no sería un castigo sino el cumplimiento de su función: custodiar una verdad que no puede transmitirse sino a través del canto, y que, al no ser escuchada, pierde su sentido. En esta concepción, Euríale encarna una forma de sabiduría poética sofocada por un orden que privilegia lo útil, lo táctico y lo mesurable.

Fuentes como Homero, Ovidio, Apolonio de Rodas y Servio permiten reconstruir estas versiones sin necesidad de recurrir a invenciones. Cada una conserva un fragmento de una visión del cosmos en la que lo femenino, lo musical y lo híbrido ocupaban un lugar activo y poderoso. Euríale, como sirena, no es solo una criatura maravillosa: es la voz de un mundo anterior al secuestro de Perséfone, un mundo en el que la inocencia, el juego y la belleza no estaban sometidos a juicio, sino que eran, por sí mismos, caminos hacia lo sagrado.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Iaso, la recuperación de las enfermedades

Iaso es una figura menos conocida pero significativa entre los hijos de Zeus . Asociada con la curación y la salud, Iaso es, según algunas fuentes, hija de Zeus y de Epíone , cuyo nombre significa  "la suave"  o  "la calmante" , diosa y madre vinculada a la curación del dolor y el sufrimiento físico. Al estar relacionada con el ámbito de la medicina y la sanación, se la considera, en ciertas tradiciones, una de las hijas de Asclepio , el dios de la medicina. Iaso representaba, en un sentido específico, el acto de la curación en proceso y aunque no protagoniza grandes relatos épicos o hazañas legendarias, es mencionada en varias fuentes antiguas en el contexto de la medicina. Por ejemplo, en el poema épico "Los Oráculos Caldeos" , se la menciona como uno de los espíritus o deidades benévolas que presiden sobre la salud, invocada en tiempos de enfermedad junto con sus hermanas y padres. Asimismo, se le nombra en algunos himnos y oraciones, en las que los f...

Los idus de marzo: La historia cambia en un día

"La muerte de César" por Vincenzo Camuccini (1798) Los idus de marzo son célebres en la historia por ser una fecha que marcó el fin de la República romana y alteró el curso de la antigüedad. A mediados de cada mes, especialmente cuando coinciden con la luna llena, los días 13 o 15 eran percibidos por los romanos como momentos cargados de augurios y, a menudo, de malos presagios. La noción de suerte y destino tenía un peso significativo en la espiritualidad y las creencias de los romanos. Los idus de marzo, en particular, quedaron asociados para siempre con la traición y el asesinato de Julio César en el año 44 a.C., un evento que nos sigue impactando como una historia inquietante llena de conspiraciones y tragedias humanas. Plutarco recuerda que Julio César fue advertido por un vidente de que correría un gran peligro durante los Idus de Marzo, pero el estadista romano no tomó en serio la advertencia. Camino a su embocada en el Senado le dijo con mofa: "Los idus de ma...

Demofonte y Triptólemo

Imagen evocativa de los Misterios Eleusinos: Deméter, Triptólemo y Perséfone (440-430 a.n.e.) En su incansable búsqueda de Perséfone , Deméter , disfrazada de anciana desposeída, llegó a Eleusis , un pequeño reino gobernado por Céleo y su esposa Metanira . La pareja real, movida por la compasión, ofreció a la anciana refugio en su hogar. Este acto de hospitalidad, aparentemente sencillo, encierra una enseñanza importante en el mundo griego: la generosidad al ser anfitrión, dado que un invitado, puede ser desde un viajero hasta una diosa humildemente disfrazada. Deméter encontró consuelo en la familia real y estableció un vínculo especial al hacerse con el cuidado los hijos de Céleo y Metanira, en particular con el pequeño Demofonte . Como muestra de gratitud hacia Céleo y Metanira, la diosa intentó otorgar la inmortalidad a su hijo menor, Demofonte. Para ello, cada noche lo sumergía en fuego y ambrosía, un ritual que habría purificado y transformado su naturaleza mortal en divina. Si...