Ir al contenido principal

La noche de las velas

La Noche de las Velas es una celebración bajo la luna llena consagrada a las nueve Musas: Calíope, Clío, Erato, Euterpe, Melpómene, Polimnia, Talía, Terpsícore y Urania. Cada una de ellas, hijas de Zeus y Mnemósine según relata Hesíodo en su "Teogonía" (vv. 53–75), preside un arte o ciencia distinta, y su inspiración desciende sobre los mortales como un soplo divino.

“Y ellas, desde el principio, inspiraron a los bardos y les enseñaron a cantar” (Teogonía, v. 94).

En su honor, se encienden nueve cirios, uno por cada Musa. Las velas arden mientras el incienso se alza en espirales invisibles que rozan el cielo nocturno. Es una vigilia dedicada a la inspiración, un retorno ritual al tiempo en que los poetas invocaban a las Musas para poder comenzar su canto. Así lo hace Homero al iniciar ambas epopeyas:

“Canta, oh Musa, la cólera de Aquiles…” (Ilíada, I.1).
“Háblame, Musa, del hombre de multiforme ingenio…” (Odisea, I.1).

Aquellos antiguos sabían que el arte no nacía en el artista, sino que descendía sobre él. Como dice Platón en el "Ion", los rapsodas no crean, sino que son poseídos por las Musas como los aedos lo eran por Apolo. La manía, el frenesí poético, no era un trastorno, sino una bendición.

“No es por el arte que dicen tantas y tan bellas cosas, sino por un poder divino” (Ion, 534b).

En nuestra era de autorías blindadas por contratos y licencias, cuesta imaginar que la obra de arte no pertenezca al creador. Sin embargo, en la Grecia antigua, el arte no era propiedad: era revelación. La inspiración era externa, casi temible, y quien la recibía era solo un transmisor.

La Noche de las Velas, por tanto, no es una simple ceremonia simbólica. Es un intento de situar el Arte en otro lugar: fuera del Yo, más allá del ego. Iluminar con nueve velas el espacio es reconocer que, quizás, lo más bello que hayamos creado no venga de nosotros, sino que pase a través de nosotros.

Apagaremos los cirios mucho antes que se consuman, dado que solo los dejamos arder por una o dos horas. Luego, arderán uno tras otro, durante el período que representa la Segunda Adonia y el Sol invictus. En los quince días que se celebra la plegaria sagrada: "Qui exaudivit me in die tribulationis meæ, salvum me faciat".


Comentarios

Entradas populares de este blog

Iaso, la recuperación de las enfermedades

Iaso es una figura menos conocida pero significativa entre los hijos de Zeus . Asociada con la curación y la salud, Iaso es, según algunas fuentes, hija de Zeus y de Epíone , cuyo nombre significa  "la suave"  o  "la calmante" , diosa y madre vinculada a la curación del dolor y el sufrimiento físico. Al estar relacionada con el ámbito de la medicina y la sanación, se la considera, en ciertas tradiciones, una de las hijas de Asclepio , el dios de la medicina. Iaso representaba, en un sentido específico, el acto de la curación en proceso y aunque no protagoniza grandes relatos épicos o hazañas legendarias, es mencionada en varias fuentes antiguas en el contexto de la medicina. Por ejemplo, en el poema épico "Los Oráculos Caldeos" , se la menciona como uno de los espíritus o deidades benévolas que presiden sobre la salud, invocada en tiempos de enfermedad junto con sus hermanas y padres. Asimismo, se le nombra en algunos himnos y oraciones, en las que los f...

Eubuleo y Carme

Eubuleo , cuyo nombre en griego antiguo (Ἐβουλεύς o Ἐυβουλεύς) significa "el buen consejero" , ocupa un lugar significativo en relación con los Misterios Eleusinos . Este personaje está estrechamente vinculado a Deméter , diosa de la fertilidad, la cosecha y los ciclos de la vida, cuya influencia impregna muchos aspectos de las tradiciones eleusinas. Según diversas narraciones, Eubuleo tiene un origen diverso. En una tradición, se le considera hijo de Carmánor , un sacerdote cretense relacionado con los ritos de purificación, lo que resalta su conexión con el aspecto ritual y sagrado del culto. En esta interpretación, Eubuleo es a su vez padre de Carme , estableciendo un linaje divino vinculado a la fertilidad y la prosperidad. Carme —o Karme— era una diosa menor de la cosecha. Según las fuentes, era hija de Eubuleo o de Casiopea y Fénix , el hijo de Agenor . Carme es más conocida por ser la madre de la diosa Britomartis , también llamada Afaya en Egina y Dictina en Creta, fr...

Los idus de marzo: La historia cambia en un día

"La muerte de César" por Vincenzo Camuccini (1798) Los idus de marzo son célebres en la historia por ser una fecha que marcó el fin de la República romana y alteró el curso de la antigüedad. A mediados de cada mes, especialmente cuando coinciden con la luna llena, los días 13 o 15 eran percibidos por los romanos como momentos cargados de augurios y, a menudo, de malos presagios. La noción de suerte y destino tenía un peso significativo en la espiritualidad y las creencias de los romanos. Los idus de marzo, en particular, quedaron asociados para siempre con la traición y el asesinato de Julio César en el año 44 a.C., un evento que nos sigue impactando como una historia inquietante llena de conspiraciones y tragedias humanas. Plutarco recuerda que Julio César fue advertido por un vidente de que correría un gran peligro durante los Idus de Marzo, pero el estadista romano no tomó en serio la advertencia. Camino a su embocada en el Senado le dijo con mofa: "Los idus de ma...