Ir al contenido principal

"Bacantes" por Eurípides

La maldición de la Casa de Cadmo

La historia de la Casa de Cadmo es un tejido sangriento que los dioses urdieron con hilos de venganza y fatalidad. Todo comenzó cuando Cadmo, el fundador de Tebas, buscando agua para sacrificar a los dioses, se encontró con un dragón sagrado que custodiaba la fuente de Ares. La bestia mató a sus hombres, y en la lucha, Cadmo clavó su lanza en el monstruo, derramando sangre que empapó la tierra tebana. Pero esa sangre llevaba consigo una maldición, porque el dragón era hijo del propio dios de la guerra.  

Ares, enfurecido, juró que la descendencia de Cadmo conocería el dolor. Y así fue. Cadmo se casó con Harmonía, hija de Ares y Afrodita, pero ni siquiera ese nombre auguraba paz. En su boda, los dioses entregaron un collar maldito que llevaría desgracia a quien lo portara. 

El collar de Harmonía era un regalo de boda y fue forjado por el mismo Hefesto. Cuentan que el dios cojo, herido por la infidelidad de Afrodita con Ares, maldijo no solo el joyel, sino a la misma Harmonía, hija de ese amor prohibido. Cada eslabón de oro y gemas escondía el veneno de la discordia: quien lo portara arrastraría la desgracia a su linaje. Así fue como el collar pasó de generación en generación, tejiendo traición y muerte. Polinices lo entregó a Erífile para que traicionara a su esposo Anfiarao, enviándolo a una muerte segura en la Guerra de los Siete contra Tebas. Más tarde, Arsínoe, la última en llevarlo, murió asesinada por su propio hermano. El oropel maldito de Harmonía demostró que ni siquiera los dioses perdonan a sus hijos, y que algunas venganzas se heredan como joyas de sangre.

Las hijas de Harmonía, Ágave, Autónoe e Ino, vivirían tragedias terribles: Ágave, en un frenesí enviado por Dioniso, descuartizaría a su propio hijo, Penteo, creyendo que era un león. Autónoe vería a su hijo Acteón convertido en ciervo y devorado por sus propios perros. Ino, perseguida por Hera, se arrojaría al mar con su hijo Melicertes en brazos.  

Pero el peso más cruel de la maldición caería sobre Layo, bisnieto de Cadmo y rey de Tebas. Un oráculo le advirtió que su propio hijo lo mataría y se casaría con su madre. Intentó evitarlo, abandonando a Edipo en el monte Citerón, clavándole los pies para que no pudiera caminar, pero el destino ya estaba escrito. Edipo sobrevivió, creció sin saber quién era, y cumplió la profecía: mató a Layo en una encrucijada, liberó a Tebas de la Esfinge y, como recompensa, se casó con Yocasta, su madre. Cuando la verdad salió a la luz, Yocasta se ahorcó, y Edipo, cegándose a sí mismo, maldijo a sus propios hijos, Eteocles y Polinices, sellando así el siguiente capítulo de sangre.  

Los hermanos se matarían en la Guerra de los Siete contra Tebas, y su hermana Antígona moriría enterrando a Polinices contra la ley del nuevo rey, Creonte. La maldición se cerró como un círculo: de Cadmo a Edipo, de Edipo a sus hijos, una estirpe condenada a repetir el horror, generación tras generación, hasta que no quedó nadie más que llorar.  

Los dioses habían cumplido su palabra. La sangre del dragón de Ares nunca dejó de correr.

Personajes principales

  • Dioniso: dios del vino, la fertilidad y el éxtasis, protagonista divino de la obra.

  • Penteo: rey de Tebas, joven racionalista que se enfrenta a Dioniso.

  • Cadmo: fundador de Tebas y abuelo de Penteo.

  • Ágave: madre de Penteo, arrebatada por la locura báquica.

  • Coro de las Bacantes: seguidoras del dios Dioniso, provenientes de Asia.

Resumen de la tragedia

"Las Bacantes", compuesta hacia el final de la vida de Eurípides, probablemente en Macedonia, representa un punto culminante en la exploración trágica de los límites entre lo humano y lo divino. La acción se sitúa en Tebas, donde Dioniso, hijo de Zeus y Sémele, llega para castigar a la ciudad por no reconocer su divinidad.

Cadmo y Tiresias acogen el nuevo culto con entusiasmo, pero el joven rey Penteo lo rechaza y lo ridiculiza, considerando que es un delirio irracional que corrompe a las mujeres. Dioniso, bajo apariencia humana, se deja capturar por Penteo para enseñarle una lección. Con astucia divina, lo convence de disfrazarse de mujer para espiar a las bacantes en el monte Citerón.

En el éxtasis báquico, las mujeres han roto con la vida civilizada: amamantan animales salvajes, arrancan árboles con las manos y viven en comunión con la naturaleza. Penteo, disfrazado, observa oculto entre las ramas, pero Dioniso revela su presencia a las mujeres, que lo confunden con un animal y lo despedazan salvajemente. Ágave, su madre, enajenada por el frenesí, regresa a Tebas con la cabeza de su hijo como trofeo, hasta que recobra la razón y comprende el horror cometido.

Dioniso aparece al final, revelando su identidad y reafirmando su poder divino, imponiendo un castigo implacable a los mortales que no lo honran. La obra termina con la destrucción de la familia real de Tebas y la instauración definitiva del culto dionisíaco.

Perspectiva filosófica posterior

"Las Bacantes" ha sido leída durante siglos como una advertencia sobre los peligros del racionalismo extremo y la negación de los impulsos instintivos. En la modernidad, Nietzsche hizo de Dioniso un símbolo filosófico en su obra "El nacimiento de la tragedia" (1872), donde contrasta lo apolíneo -racional, ordenado- con lo dionisíaco -caótico, impulsivo-. Para Nietzsche, Eurípides representa la decadencia de la tragedia al haber introducido la razón en el corazón del drama, pero irónicamente "Las Bacantes" sería una excepción, una obra profundamente dionisíaca.

En el siglo XX, autores como Antonin Artaud o Carl Jung también revisitaron la figura de Dioniso como símbolo de la irrupción del Inconsciente y la destrucción del Yo racional. La tragedia ha sido puesta en escena por directores como Theodoros Terzopoulos o Peter Brook como una metáfora de los conflictos entre modernidad y ancestralidad, razón y emoción.

Tres citas destacadas

“El sabio no debe medir su saber contra los dioses.”— Subraya el límite del conocimiento humano ante lo divino.

“La locura enviada por un dios es también divina.”— Una afirmación del poder sagrado del delirio báquico.

“He sido vencido, no por un hombre, sino por una divinidad.”— Las últimas palabras de Penteo, reconociendo la supremacía de Dioniso.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Iaso, la recuperación de las enfermedades

Iaso es una figura menos conocida pero significativa entre los hijos de Zeus . Asociada con la curación y la salud, Iaso es, según algunas fuentes, hija de Zeus y de Epíone , cuyo nombre significa  "la suave"  o  "la calmante" , diosa y madre vinculada a la curación del dolor y el sufrimiento físico. Al estar relacionada con el ámbito de la medicina y la sanación, se la considera, en ciertas tradiciones, una de las hijas de Asclepio , el dios de la medicina. Iaso representaba, en un sentido específico, el acto de la curación en proceso y aunque no protagoniza grandes relatos épicos o hazañas legendarias, es mencionada en varias fuentes antiguas en el contexto de la medicina. Por ejemplo, en el poema épico "Los Oráculos Caldeos" , se la menciona como uno de los espíritus o deidades benévolas que presiden sobre la salud, invocada en tiempos de enfermedad junto con sus hermanas y padres. Asimismo, se le nombra en algunos himnos y oraciones, en las que los f...

Los idus de marzo: La historia cambia en un día

"La muerte de César" por Vincenzo Camuccini (1798) Los idus de marzo son célebres en la historia por ser una fecha que marcó el fin de la República romana y alteró el curso de la antigüedad. A mediados de cada mes, especialmente cuando coinciden con la luna llena, los días 13 o 15 eran percibidos por los romanos como momentos cargados de augurios y, a menudo, de malos presagios. La noción de suerte y destino tenía un peso significativo en la espiritualidad y las creencias de los romanos. Los idus de marzo, en particular, quedaron asociados para siempre con la traición y el asesinato de Julio César en el año 44 a.C., un evento que nos sigue impactando como una historia inquietante llena de conspiraciones y tragedias humanas. Plutarco recuerda que Julio César fue advertido por un vidente de que correría un gran peligro durante los Idus de Marzo, pero el estadista romano no tomó en serio la advertencia. Camino a su embocada en el Senado le dijo con mofa: "Los idus de ma...

Eubuleo y Carme

Eubuleo , cuyo nombre en griego antiguo (Ἐβουλεύς o Ἐυβουλεύς) significa "el buen consejero" , ocupa un lugar significativo en relación con los Misterios Eleusinos . Este personaje está estrechamente vinculado a Deméter , diosa de la fertilidad, la cosecha y los ciclos de la vida, cuya influencia impregna muchos aspectos de las tradiciones eleusinas. Según diversas narraciones, Eubuleo tiene un origen diverso. En una tradición, se le considera hijo de Carmánor , un sacerdote cretense relacionado con los ritos de purificación, lo que resalta su conexión con el aspecto ritual y sagrado del culto. En esta interpretación, Eubuleo es a su vez padre de Carme , estableciendo un linaje divino vinculado a la fertilidad y la prosperidad. Carme —o Karme— era una diosa menor de la cosecha. Según las fuentes, era hija de Eubuleo o de Casiopea y Fénix , el hijo de Agenor . Carme es más conocida por ser la madre de la diosa Britomartis , también llamada Afaya en Egina y Dictina en Creta, fr...