Ir al contenido principal

"Alcestis" por Eurípides

"Muerte de Alcestis"
por Jean Francois Pierre Peyron (1785) 

La pena de muerte en la Antigua Grecia

En las ciudades griegas de la Antigüedad, la muerte legal no era solo un castigo, sino un reflejo de justicia divina y humana entrelazadas. Cuando un hombre como Sócrates alzaba la copa de cicuta en su celda, no era simplemente un filósofo muriendo, sino Atenas reafirmando su pacto con los dioses: quien corrompía a los jóvenes o introducía nuevos demonios –aunque solo fueran preguntas incómodas– debía ser expulsado del cuerpo político como se extirpa un tumor.  

Pero la cicuta, reservada a ciudadanos como el viejo maestro, era un privilegio macabro. Los esclavos convictos de asesinato a menudo terminaban despeñados desde los riscos de la polis, sus cuerpos estrellándose contra las rocas sagradas como ofrenda a las Furias. Los traidores a la polis sufrían excepcionalmente la apotympanismos: atados a una tabla de madera y abandonados a morir de sed bajo el sol implacable, convertidos en advertencias vivientes para quienes osaran conspirar con persas o espartanos.  

Los cultos secretos, como los Misterios de Sabacio, merecían castigos especialmente teatrales. En 415 a.n.e., cuando Alcibíades y sus compañeros fueron acusados de profanar los misterios eleusinos, los condenados ausentes no solo recibieron pena de muerte, sino que se sostiene que los sacerdotes arrastraron sus efigies por las calles antes de lapidarlas, como si la piedra pudiera alcanzar al impío dondequiera que huyera.  

 La variedad de métodos –ahogamiento en el barathron para los asesinos, hogueras para los sacrílegos– evidenciaba su carácter ritual. Cada ejecución recreaba un relato: el traidor reencarnaba a Prometeo encadenado, el blasfemo repetía el destino de Penteo destrozado por las bacantes. La polis no mataba simplemente: representaba un drama donde el verdugo era sacerdote y el patíbulo, altar.  

Y sin embargo, en medio de tanto horror ceremonial, quedaban grietas de humanidad. Cuando los jueces atenienses condenaban, votaban con piedras negras y blancas, pero a veces –como en el juicio de las Arginusas– la multitud rugía pidiendo clemencia. Hasta en la máquina perfecta de la muerte legal, el fantasma de la piedad alzaba su voz entre el clamor de las piedras de ejecución.

En "Alcestis", si bien no hay un juicio legal ni una sentencia formal, el tema de la muerte voluntaria y sustituida se sitúa en una frontera moral reconocible. Alcestis muere en lugar de su esposo, un gesto que no corresponde a una ley civil, pero sí a un pacto con las Moiras mediado por los dioses. El hecho de que una vida pueda intercambiarse por otra conecta con una concepción religiosa del destino y del equilibrio cósmico, en la que la muerte no es simplemente castigo, sino moneda existencial. Admeto no recibe la pena de muerte, pero vive con la carga de que su esposa ha muerto por él. Este peso ético y simbólico habría provocado debate en el público ateniense sobre los límites de la obligación moral y el valor de una vida humana.

Personajes principales

  • Alcestis: esposa de Admeto que acepta morir para salvar la vida de su marido.

  • Admeto: rey de Feras, salvado por el sacrificio de Alcestis.

  • Heracles: héroe que, al saber lo ocurrido, desciende al Hades para recuperar a Alcestis.

  • Apolo: dios que intercede por Admeto al inicio de la obra. Esta interacción le costará muy cara.

  • Tánatos: personificación de la Muerte, primera generación divina, viene a llevarse a Alcestis.

Resumen de la tragedia

La obra comienza con una discusión entre Apolo y Tánatos. Apolo ha conseguido que las Moiras acepten liberar a Admeto de su muerte, si otra persona muere en su lugar. Ni su padre ni su madre aceptan este destino, pero su esposa Alcestis sí. La tragedia gira en torno a su sacrificio y al dolor que deja en su familia. Tras la muerte de Alcestis, llega Heracles, quien, sin saberlo, es hospedado por Admeto según las normas sagradas de la xenia.

Cuando Heracles se entera de lo ocurrido, se indigna y desciende al Hades para rescatar a Alcestis. Aparece con una mujer velada, que entrega a Admeto, pidiéndole que la cuide sin preguntas hasta que pueda hablar. Solo al final, el rey reconoce que es su esposa, devuelta a la vida. Aunque el final parece feliz, persiste la tensión ética del sacrificio no compartido y la ambigüedad del retorno desde la muerte.

Cómo llegaron las obras de la Antigüedad hasta nosotros

El hecho de que "Alcestis" —y otras tragedias griegas— hayan llegado hasta nosotros es el resultado de un largo y frágil proceso de transmisión textual. Durante la antigüedad clásica, las obras teatrales eran copiadas en rollos de papiro, pero muchas se perdieron tras el cierre de las escuelas paganas en el Imperio romano tardío. Solo una pequeña parte del corpus trágico sobrevivió gracias al trabajo de compiladores y gramáticos del período helenístico, que preservaron selectas obras en antologías escolares.

En la Edad Media, fueron los monasterios bizantinos los que conservaron y copiaron estos textos. Los escribas cristianos, aunque no compartieran los valores religiosos de las obras, reconocieron su importancia lingüística y cultural, sobre todo como modelo de griego clásico. Manuscritos como el Codex Laurentianus y otros códices medievales contienen la mayoría de las tragedias que hoy conocemos.

A lo largo del Renacimiento, con el redescubrimiento del griego clásico en Occidente, estos textos fueron traducidos, editados e impresos. La transmisión textual fue, por tanto, selectiva, incompleta y condicionada por intereses escolares, religiosos y humanistas. Que tengamos hoy "Alcestis" no es un milagro, pero sí un producto de siglos de copia paciente, reconstrucción filológica y reverencia por la cultura clásica.

Perspectiva filosófica posterior

La figura de Alcestis ha generado interpretaciones filosóficas diversas. En la Antigüedad, su sacrificio fue visto como una muestra de virtud heroica, casi estoica: morir voluntariamente por otro como forma suprema de areté, excelencia moral. En épocas modernas, algunos han criticado a Admeto como símbolo de cobardía disfrazada de nobleza, mientras que otros valoran el acto como una meditación sobre el amor conyugal y la inevitabilidad de la muerte.

Heracles, por su parte, representa la posibilidad del acto reparador, del retorno de lo perdido, algo que no suele ocurrir en la tragedia griega. Su intervención resuelve un dilema ético mediante la fuerza heroica, sin que se recurra a los dioses olímpicos, lo que abre una vía a la interpretación humanista: lo divino no rescata, sino lo humano.

Tres citas destacadas

“No fuiste tú quien me dio la vida: yo te la doy a ti.”— Alcestis, a Admeto. Una inversión dramática del vínculo vital.

“Es fácil hablar del deber, pero difícil morir por él.”— Reproche implícito a los padres de Admeto, que rehúsan sacrificarse.

“Tu casa ha sido salvada por la que ahora yace en silencio.”— El coro, testigo del sacrificio silencioso que sostiene el orden familiar.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Iaso, la recuperación de las enfermedades

Iaso es una figura menos conocida pero significativa entre los hijos de Zeus . Asociada con la curación y la salud, Iaso es, según algunas fuentes, hija de Zeus y de Epíone , cuyo nombre significa  "la suave"  o  "la calmante" , diosa y madre vinculada a la curación del dolor y el sufrimiento físico. Al estar relacionada con el ámbito de la medicina y la sanación, se la considera, en ciertas tradiciones, una de las hijas de Asclepio , el dios de la medicina. Iaso representaba, en un sentido específico, el acto de la curación en proceso y aunque no protagoniza grandes relatos épicos o hazañas legendarias, es mencionada en varias fuentes antiguas en el contexto de la medicina. Por ejemplo, en el poema épico "Los Oráculos Caldeos" , se la menciona como uno de los espíritus o deidades benévolas que presiden sobre la salud, invocada en tiempos de enfermedad junto con sus hermanas y padres. Asimismo, se le nombra en algunos himnos y oraciones, en las que los f...

Eubuleo y Carme

Eubuleo , cuyo nombre en griego antiguo (Ἐβουλεύς o Ἐυβουλεύς) significa "el buen consejero" , ocupa un lugar significativo en relación con los Misterios Eleusinos . Este personaje está estrechamente vinculado a Deméter , diosa de la fertilidad, la cosecha y los ciclos de la vida, cuya influencia impregna muchos aspectos de las tradiciones eleusinas. Según diversas narraciones, Eubuleo tiene un origen diverso. En una tradición, se le considera hijo de Carmánor , un sacerdote cretense relacionado con los ritos de purificación, lo que resalta su conexión con el aspecto ritual y sagrado del culto. En esta interpretación, Eubuleo es a su vez padre de Carme , estableciendo un linaje divino vinculado a la fertilidad y la prosperidad. Carme —o Karme— era una diosa menor de la cosecha. Según las fuentes, era hija de Eubuleo o de Casiopea y Fénix , el hijo de Agenor . Carme es más conocida por ser la madre de la diosa Britomartis , también llamada Afaya en Egina y Dictina en Creta, fr...

Los idus de marzo: La historia cambia en un día

"La muerte de César" por Vincenzo Camuccini (1798) Los idus de marzo son célebres en la historia por ser una fecha que marcó el fin de la República romana y alteró el curso de la antigüedad. A mediados de cada mes, especialmente cuando coinciden con la luna llena, los días 13 o 15 eran percibidos por los romanos como momentos cargados de augurios y, a menudo, de malos presagios. La noción de suerte y destino tenía un peso significativo en la espiritualidad y las creencias de los romanos. Los idus de marzo, en particular, quedaron asociados para siempre con la traición y el asesinato de Julio César en el año 44 a.C., un evento que nos sigue impactando como una historia inquietante llena de conspiraciones y tragedias humanas. Plutarco recuerda que Julio César fue advertido por un vidente de que correría un gran peligro durante los Idus de Marzo, pero el estadista romano no tomó en serio la advertencia. Camino a su embocada en el Senado le dijo con mofa: "Los idus de ma...