Ir al contenido principal

Orando como un ateniense

La vida religiosa de un ateniense estaba profundamente entrelazada con todos los aspectos de su existencia. No había una separación entre lo sagrado y lo cotidiano; cada acción, desde salir de casa hasta participar en la vida política, podía estar marcada por ritos religiosos. La relación con los dioses no se basaba en la fe personal ni en textos sagrados, sino en la práctica de ritos, sacrificios y festividades comunitarias.

Los atenienses rezaban de manera formal y estructurada, con fórmulas que se repetían en los rituales. La oración solía ir acompañada de gestos como levantar las manos al cielo o tocar el suelo si se invocaban deidades ctónicas. No existía un libro sagrado como en las religiones monoteístas, pero los sacerdotes y poetas transmitían himnos y fórmulas de invocación que podían aprenderse. Homero y Hesíodo eran considerados fuentes de conocimiento sobre los dioses y sus relaciones con los humanos, y sus versos se recitaban en ceremonias.

No existía un objeto estándar como un crucifijo, pero los atenienses llevaban amuletos protectores, como las gorgoneia -cabezas de Gorgona para ahuyentar el mal- o pequeños hermeneia -amuletos dedicados a Hermes-. Además, en los hogares se colocaban estatuillas de dioses familiares, como Zeus Ktesios, protector del hogar, o Hestia, diosa del fuego doméstico. También era común ver hermas, pilares con la cabeza de Hermes y su falo, en los caminos y entradas de las casas.

Los sacrificios eran la práctica central del culto, y aunque los más comunes eran los de animales, no todos podían costearlos. Los más pobres ofrecían ofrendas vegetales, pequeñas porciones de comida, o inciensos. También existía el sacrificio de figuras de masa de pan con forma de animales, lo que permitía a los menos pudientes participar en la tradición sin el gasto de un sacrificio de sangre. Los sirvientes y esclavos a veces podían participar en festividades específicas, como las Cronias o las Antesterias, donde se relajaban temporalmente las jerarquías sociales.

No existía un equivalente a la misa cristiana, ya que el culto no estaba centralizado ni basado en dogmas. Sin embargo, las festividades religiosas reunían a toda la comunidad. Las Panateneas, en honor a Atenea, incluían procesiones, sacrificios y competiciones atléticas. En las Dionisias se celebraban representaciones teatrales como parte del culto a Dioniso. La Eleusinia, dedicada a Deméter y Perséfone, tenía ritos mistéricos exclusivos para iniciados, lo que indica que algunos cultos ofrecían experiencias religiosas más personales.

Si bien la mayoría de las festividades eran abiertas a los ciudadanos, en algunos casos se establecían restricciones. Por ejemplo, los Misterios de Eleusis solo permitían la participación de quienes se hubieran sometido a un rito de iniciación. En otros casos, como las Tesmoforias, solo las mujeres podían participar, ya que era una festividad dedicada a la fertilidad y a Deméter. Los metecos y esclavos solían ser excluidos de los grandes sacrificios estatales, aunque podían tener sus propios cultos.

No existía el concepto de conversión religiosa como en las religiones exclusivistas. Un ateniense no tenía que "convertirse" al culto de los dioses porque su identidad cultural y religiosa estaban unidas. Sin embargo, un extranjero podía integrarse al culto cívico si se establecía en Atenas y participaba en las festividades. No había bautizos, pero sí ritos de paso, como la Amphidromia, en la que un recién nacido era presentado a la familia y al hogar bajo la protección de los dioses.

Los juramentos tenían una gran importancia y se hacían en nombre de los dioses, especialmente Zeus Horkios -protector de los juramentos- o Atenea. En la vida pública y judicial, los ciudadanos y magistrados juraban cumplir sus deberes ante los dioses. Un perjurio no solo era una falta moral y legal, sino también una grave ofensa a la divinidad.

Las obligaciones religiosas eran colectivas y cívicas. Se esperaba que todos los ciudadanos participaran en los sacrificios y festividades públicas. No cumplir con estos deberes podía generar sospechas y desprestigio, como ocurrió con Sócrates. Sócrates fue condenado en el año 399 a.n.e., en Atenas, bajo las acusaciones de corromper a los jóvenes y de impiedad -asebéia-, es decir, de no creer en los dioses de la ciudad y de introducir nuevas divinidades. Estas acusaciones fueron presentadas por tres ciudadanos atenienses: Meleto, Ánito y Licón. El juicio de Sócrates se llevó a cabo en un tribunal popular compuesto por 500 o 501 ciudadanos. A pesar de su defensa, Sócrates fue declarado culpable y condenado a muerte. La sentencia se ejecutó mediante la ingesta de cicuta, un veneno letal.

En conclusión, la religión ateniense no era un asunto de fe individual, sino un conjunto de prácticas sociales, políticas y culturales que organizaban la vida en la polis. No había dogmas ni conversiones, pero sí una serie de deberes rituales que garantizaban la relación con los dioses y la cohesión de la comunidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos.  Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe.  El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte.   La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo p...

Adonia, el regreso con Perséfone

La Adonia  es un rito anual de carácter funerario y simbólico que se celebra en honor a Adonis , ligado profundamente al ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Su representación incluye elementos de despedida y preparación para el más allá , siguiendo tradiciones que datan de la antigua Grecia. Aunque el culto histórico a Adonis tiene raíces orientales , fue ampliamente adoptado en Grecia, especialmente en Atenas, donde se mezclaron los elementos locales con los rituales importados, convirtiéndose en una celebración significativa del calendario religioso. El rito comienza con un " brindis fúnebre ", utilizando zumo de granada , una fruta de connotaciones simbólicas profundas. En textos antiguos como los Himnos Homéricos  se menciona la granada en relación con Perséfone , hija de Deméter , quien al consumir sus semillas quedó condenada al inframundo, lo que da inicio al mito del ciclo estacional y su estadía en el Hades . El zumo, mezclado con ratafía -un licor el...

"El estudiante de Salamanca" por José de Espronceda

     Era más de media noche, antiguas historias cuentan, cuando en sueño y en silencio lóbrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces suenan informes, en que se escuchan tácitas pisadas huecas, y pavorosas fantasmas entre las densas tinieblas vagan, y aúllan los perros amedrentados al verlas: En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia da misteriosos sonidos de maldición y anatema, que los sábados convoca a las brujas a su fiesta. El cielo estaba sombrío, no vislumbraba una estrella, silbaba lúgubre el viento, y allá en el aire, cual negras fantasmas, se dibujaban las torres de las iglesias, y del gótico castillo las altísimas almenas, donde canta o reza acaso temeroso el centinela. Todo en fin a media noche reposaba, y tumba era de sus dormidos vivientes la antigua ciudad que riega el Tormes, fecundo río, nombrado de los poetas, la famosa Salamanca, insigne en armas y letras, patria d...