Los atenienses rezaban de manera formal y estructurada, con fórmulas que se repetían en los rituales. La oración solía ir acompañada de gestos como levantar las manos al cielo o tocar el suelo si se invocaban deidades ctónicas. No existía un libro sagrado como en las religiones monoteístas, pero los sacerdotes y poetas transmitían himnos y fórmulas de invocación que podían aprenderse. Homero y Hesíodo eran considerados fuentes de conocimiento sobre los dioses y sus relaciones con los humanos, y sus versos se recitaban en ceremonias.
No existía un objeto estándar como un crucifijo, pero los atenienses llevaban amuletos protectores, como las gorgoneia -cabezas de Gorgona para ahuyentar el mal- o pequeños hermeneia -amuletos dedicados a Hermes-. Además, en los hogares se colocaban estatuillas de dioses familiares, como Zeus Ktesios, protector del hogar, o Hestia, diosa del fuego doméstico. También era común ver hermas, pilares con la cabeza de Hermes y su falo, en los caminos y entradas de las casas.
Los sacrificios eran la práctica central del culto, y aunque los más comunes eran los de animales, no todos podían costearlos. Los más pobres ofrecían ofrendas vegetales, pequeñas porciones de comida, o inciensos. También existía el sacrificio de figuras de masa de pan con forma de animales, lo que permitía a los menos pudientes participar en la tradición sin el gasto de un sacrificio de sangre. Los sirvientes y esclavos a veces podían participar en festividades específicas, como las Cronias o las Antesterias, donde se relajaban temporalmente las jerarquías sociales.
No existía un equivalente a la misa cristiana, ya que el culto no estaba centralizado ni basado en dogmas. Sin embargo, las festividades religiosas reunían a toda la comunidad. Las Panateneas, en honor a Atenea, incluían procesiones, sacrificios y competiciones atléticas. En las Dionisias se celebraban representaciones teatrales como parte del culto a Dioniso. La Eleusinia, dedicada a Deméter y Perséfone, tenía ritos mistéricos exclusivos para iniciados, lo que indica que algunos cultos ofrecían experiencias religiosas más personales.
Si bien la mayoría de las festividades eran abiertas a los ciudadanos, en algunos casos se establecían restricciones. Por ejemplo, los Misterios de Eleusis solo permitían la participación de quienes se hubieran sometido a un rito de iniciación. En otros casos, como las Tesmoforias, solo las mujeres podían participar, ya que era una festividad dedicada a la fertilidad y a Deméter. Los metecos y esclavos solían ser excluidos de los grandes sacrificios estatales, aunque podían tener sus propios cultos.
No existía el concepto de conversión religiosa como en las religiones exclusivistas. Un ateniense no tenía que "convertirse" al culto de los dioses porque su identidad cultural y religiosa estaban unidas. Sin embargo, un extranjero podía integrarse al culto cívico si se establecía en Atenas y participaba en las festividades. No había bautizos, pero sí ritos de paso, como la Amphidromia, en la que un recién nacido era presentado a la familia y al hogar bajo la protección de los dioses.
Los juramentos tenían una gran importancia y se hacían en nombre de los dioses, especialmente Zeus Horkios -protector de los juramentos- o Atenea. En la vida pública y judicial, los ciudadanos y magistrados juraban cumplir sus deberes ante los dioses. Un perjurio no solo era una falta moral y legal, sino también una grave ofensa a la divinidad.
Las obligaciones religiosas eran colectivas y cívicas. Se esperaba que todos los ciudadanos participaran en los sacrificios y festividades públicas. No cumplir con estos deberes podía generar sospechas y desprestigio, como ocurrió con Sócrates. Sócrates fue condenado en el año 399 a.n.e., en Atenas, bajo las acusaciones de corromper a los jóvenes y de impiedad -asebéia-, es decir, de no creer en los dioses de la ciudad y de introducir nuevas divinidades. Estas acusaciones fueron presentadas por tres ciudadanos atenienses: Meleto, Ánito y Licón. El juicio de Sócrates se llevó a cabo en un tribunal popular compuesto por 500 o 501 ciudadanos. A pesar de su defensa, Sócrates fue declarado culpable y condenado a muerte. La sentencia se ejecutó mediante la ingesta de cicuta, un veneno letal.
En conclusión, la religión ateniense no era un asunto de fe individual, sino un conjunto de prácticas sociales, políticas y culturales que organizaban la vida en la polis. No había dogmas ni conversiones, pero sí una serie de deberes rituales que garantizaban la relación con los dioses y la cohesión de la comunidad.
Comentarios
Publicar un comentario